Avances de la validación de variedades de ajonjolí

Notas
Typography

Ajonjolí en etapa reproductiva.A través de un día demostrativo, se expuso a los productores de Cosalá el comportamiento de las variedades de ajonjolí estudiadas

El evento se realizó en la Casa Ejidal La Cholula, el 14 de octubre de 2012, con la finalidad de mostrar a los productores de Cosalá el comportamiento de las variedades de ajonjolí establecidas.
     Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de variedades de ajonjolí en la zona de temporal del centro-norte de Sinaloa, cuyos objetivos generales para este ciclo son:
     1.Definir el comportamiento fenológico de cada una de las variedades de ajonjolí validadas.
     2.Establecer la reacción al ataque del gusano telarañero de cada una de las variedades.
     3.Obtener el rendimiento de las variedades de ajonjolí.

El mercado del ajonjolí para consumo directo requiere ciertos requisitos mínimos

Sobre todo debe contarse con un adecuado manejo de la semilla desde la siembra hasta su procesamiento, y que posea características genéticas resistentes a los cambios ambientales.
     Por esta razón es necesaria la selección de cultivares que combinen una alta calidad del grano para utilización directa y una buena adaptación agronómica.

Una interesante alternativa económica
Si los rendimientos son de 600 kg/ha (kilogramos por hectárea) de ajonjolí, con un valor de 12 pesos por kilogramo se tiene un beneficio bruto de 7 mil 200 pesos por hectárea.
     Considerando que los costos de producción son de 6 mil pesos, por cada peso invertido se ganan 20 centavos.

Avances del proyecto

RASTREO
Se realizaron dos rastreos para eliminar las malezas y desmenuzar el suelo, y así tener las condiciones adecuadas para la siembra. El costo de cada rastreo fue 400 pesos (11 de agosto de 2012).

ANÁLISIS DE SUELO
Se obtuvo una muestra representativa de suelo del lote del productor cooperante (1 kg) y se mandó al laboratorio para determinar la fertilidad del suelo. Cada análisis de fertilidad tuvo un costo de 520 pesos (por 10 hectáreas) (11 de agosto de 2012).

FERTILIZACIÓN Y MARCA DE SURCO
Se aplicó el fertilizante en forma manual, la fuente fue urea, y se realizó la marca con arado y mula. Costo: 500 pesos por hectárea (14 de agosto de 2012).

SIEMBRA
La siembra se realizó a chorrillo (se utilizó una botella plástica con una perforación en la tapadera) de forma manual (requiriéndose medio jornal) con una densidad entre 3 kg (kilogramos) de semilla por hectárea, el costo por 1 kg de semilla es de 35 pesos; posteriormente se tapó la semilla, depositadas con una rastra de rama (medio jornal). Costo: un jornal se paga a 150 pesos (14 de agosto de 2012).


Sinaloa es el mayor productor de ajonjolí, con una participación de 35.8% en la producción nacional; Guerrero genera 18.83%, Oaxaca 14.6%, y Chiapas 14%. Estas cuatro entidades, de las diez que reportaron producción de 2004 a 2008, concentran el 82.83% de la producción total del país

Cuadro 1. Valores promedio de variables fenotípicas de las variedades de ajonjolí  del lote de Cosalá, a los 33 días después de la siembra.

Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS). Este proyecto fue apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.