Se buscará transferir el paquete tecnológico para producir jamaica a al mayor número de productores posible
Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya durante el ejercicio 2012-2013 el proyecto Trasferencia del paquete tecnológico para la producción de jamaica, cuyo objetivo primordial es: realizar cursos de capacitación para la producción de jamaica en los municipios del sur de Sinaloa.
Se apoyará por cuarto año a un proyecto de jamaica
En el ejercicio 2011-2012 se transfirió el paquete tecnológico para la producción de jamaica a 108 personas, en su mayoría las asistentes fueron mujeres.
Los temas que se desarrollaron durante los cursos de capacitación fueron: producción de plántula, manejo agronómico, control de plagas y enfermedades, cosecha mecanizada y valor agregado (mermelada y licor).
Se enfatizó en el tema de la cosecha, principal problema del cultivo, ya que si se realiza de forma manual hay que desprender cáliz por cáliz, lo que hace que se tengan hasta 100 jornales por hectárea, lo cual limita aumentar la superficie de siembra de este cultivo.
Con la cosecha mecanizada se podrán aumentar las hectáreas por productor y obtener mayores ingresos.
Se realizaron cinco cursos de capacitación para la transferencia del paquete tecnológico para la producción de jamaica.
Actualmente en Sinaloa el cultivo de jamaica es reducido, y mayormente se cultiva a manera de traspatio
La superficie ocupada por este cultivo en Sinaloa es de 36.5 hectáreas, de las cuales 30 hectáreas se ubican en el municipio de Culiacán y el resto en Rosario y Escuinapa.
A pesar de considerarse en el estado como un cultivo de traspatio, representa una buena alternativa económica para los productores, por la creciente demanda que está adquiriendo en el mercado nacional y de exportación.
La superficie total cultivada con jamaica en México, se realiza bajo condiciones de temporal en un 99.8%y bajo condiciones de riego en un 0.2%. Esta superficie paso de 18.38 mil hectáreas en 2000, a 19.21 mil hectáreas en 2005, bajando en 2010 a 19.0 mil hectáreas (SIAP, 2010).
El rendimiento de cáliz seco por hectárea se estimó en la parcela de FPS
Para la obtención del rendimiento se realizó un muestreo al azar obteniendo 724 kg/ha (kilogramos por hectárea) para el cultivar Puebla; 916 kg/ha para el cultivar Nayarit; 933 kg/ha para el cultivar Regional 1; 762 kg/ha para el cultivar Regional 2; y 750.00 kg/ha para el cultivar Reyna.
De las variedades tempranas, el cultivar Regional 2 obtuvo el mayor rendimiento (762 kg/ha); de las variedades tardías y tempranas el cultivar Regional 1 fue el que presentó el mayor rendimiento con una producción de cáliz seco de 933 kg/ha.
La cosecha de las variedades tempranas se realizó a principios de diciembre, y la cosecha de las variedades tardías a mediados de enero.
Costos de producción para el cultivo de jamaica (por hectárea).
Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.