Productores cosaltecos conocieron avances en el estudio del cacahuate

Notas
Typography

Cultivo de cacahuate en etapa vegetativa de formación de vainas.Es importante adoptar nuevas prácticas agronómicas que conduzcan a mejorar la producción del cacahuate que siembran los productores del municipio de Cosalá

El 14 de octubre de 2012 se llevó a cabo un día demostrativo en la Casa Ejidal La Cholula, con el objetivo de presentar los avances del desarrollo vegetativo del cacahuate y componentes del paquete tecnológico de alta productividad a productores de Cosalá.
     Este evento responde a las metas del proyecto Transferencia del paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate en el municipio de Choix, Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C, que tiene la finalidad de contribuir a la mejora de la competitividad de los productores de la cadena del cacahuate de Cosalá.

Actualmente diversas prácticas incorrectas caracterizan el manejo del cultivo, como la falta de un tratamiento preventivo de la semilla contra las plagas del suelo
Sobre todo hongos fitopatógenos (que provocan la muerte de plantas) ocasionando una mortandad de 20% de plantas a los 15 días de nacidas.
     Además, el control de las malezas se realiza de manera incorrecta, ya que no se tiene claro cuándo y cómo hay que aplicar los herbicidas, ocasionando una falta de control eficiente de las mismas, y estas compiten activamente por nutrientes y agua, lo que contribuye a un raquítico crecimiento y desarrollo de las plantas, generando a bajos rendimientos.
     Aunado a la competencia de las malezas está el desconocimiento de la importancia de la nutrición de los cultivos, ya que no se tiene establecida una norma de nutrición, provoca en la mayoría de los casos que la producción se reduzca hasta en 40%, y la calidad del grano se vea afectada.

Para solucionar parte de esta problemática se está realizando la transferencia de los componentes tecnológicos del cultivo de cacahuate:
     ? Aplicación de herbicida preemergente.
     ? Tratamiento a la semilla.
     ? Programa de fertilización química, regido por análisis de suelo y follaje.
     ? Aplicación de herbicida posemergente.
     ? Aplicación de fertilizantes foliares.
     ? Época idónea de arranque y época idónea de trilla.

AVANCES DEL PROYECTO
Las actividades desarrolladas por hectárea aplicando el paquete tecnológico de alta productividad se resumen en lo siguiente:

Preparación de terreno
Se hizo un paso de rastra, con la finalidad eliminar las malezas presentes en el suelo y mullir el suelo (30 de junio y 22 de julio).

Tratamiento a la semilla
El tratamiento de semilla se realizó para prevenir enfermedades presentes en el suelo y semilla, se usó el fungicida Vitavax 200 (Carboxim + Thiram). La dosis aplicada fue de 333 mililitros (mL) por cada 100 kilogramos de semilla, además se aplicó un germinador con la finalidad de potenciar la germinación; el producto aplicado fue Hormovit semilla, que contiene Auxinas, Citocininas y Giberelinas naturales; la dosis aplicada fue de 200 mL por cada 100 kilogramos de semilla (23 de julio).

Muestreo de suelo para análisis de fertilidad

Se tomaron cuatro submuestras de 300 gramos en el predio, la profundidad de muestreo fue de 0 a 30 cm (centímetros), se realizó una muestra compuesta que se mandó a un laboratorio para su análisis (8 de julio).

Siembra
Se sembró con tiro animal, con una densidad de ocho granos por metro lineal, con una separación entre hileras de 0.75 metros; se sembró la variedad Río Balsas tipo Virginia (23 de julio).

Aplicación de un herbicida preemergente
Se hizo una aplicación total al terreno del herbicida (Alanex 48 C.E.), ingrediente activo Alaclor, para inhibir la germinación de malezas, dosis de 2 litros en 200 litros de agua por hectárea (23 de julio).

Primer cultivo
Se aflojó el suelo y se le acercó tierra a la hilera de plantas (16 de agosto).

Aplicación de herbicida posemergente
Se hizo una aplicación total al terreno del herbicida Pivot 100, para el control de malezas de hoja angosta y hoja ancha, la dosis fue de 1 litro en 200 litros de agua por hectárea (16 de agosto).

Aplicación de fertilizantes foliares
Se hizo una aplicación dirigida a la hilera de plantas. La dosis fue de 2 litros en 200 litros de agua por hectárea de Quel Full (29 de agosto).

Control de plagas
La plaga a controlar fue comején, cuando se presentó marchitez en las plantas de cacahuate. Para su control se aplicó Furadan 48F, ingrediente activo Carbofuran, dosis de 1 litro en 200 litros de agua por hectárea (1 de septiembre).

Aplicación de fertilizantes foliares
Se hizo una aplicación dirigida a la hilera de plantas de cacahuate la dosis fue de 2 litros en 200 litros de agua por hectárea de Quel Full (10 de septiembre).

Aplicación de fertilizantes foliares
Se hizo una aplicación dirigida a la hilera de plantas de cacahuate la dosis fue de 2 kilogramos en 200 litros de agua por hectárea de Triple 17 (20 y 30 de septiembre).

El desarrollo vegetativo de la planta de cacahuate manejado con el paquete tecnológico de alta productividad es 41 cm

El uso de la tecnología de alta productividad en el control de malezas permite una menor competitividad con la planta de cacahuate, mejorando con ello su desarrollo vegetativo

Información proporcionada por el Ing. José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS). Este proyecto fue apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.