Artículos

Se llevará a cabo el 5 de abril de 2013 en la parcela del productor cooperante Carlos Rodolfo Soto Guzmán, en el ejido El Guayabo (Ahome) y será impartido por el Dr. Edgardo Cortez Mondaca

Fundación Produce Sinaloa, A.C., continuando con las actividades para el presente ciclo, ofrece a productores e interesados en general un día demostrativo Validación de técnicas de manejo integrado de insectos plaga de maíz en el norte de Sinaloa.
Los objetivos del evento son:
1. Presentar a productores agrícolas de la región norte de Sinaloa, el programa de manejo integrado de plagas (MIP) de maíz que se implementa en parcelas de validación.
2. Y presentar los avances relevantes que se han obtenido en la validación del programa de manejo integrado de plagas de maíz.

El maíz es el cultivo de grano más importante en Sinaloa, por su rentabilidad y posibilidades de incremento de rendimiento
Esto gracias al potencial que ofrecen los nuevos híbridos comerciales y por la tecnología que se ha desarrollado, así como los programas de apoyo a la comercialización de esta gramínea.
Por ello, la finalidad primordial de este proyecto es establecer un manejo integrado de plagas insectiles, basado en tácticas de manejo amigables con el ambiente, que además permitirá un ahorro económico en el rubro fitosanitario.

Al afianzarse el manejo integrado de plagas se restituye el equilibrio poblacional de insectos benéficos

Con el MIP también se disminuyen los riesgos de problemas fitosanitarios catastróficos, ya que el maíz se ha convertido prácticamente en un  monocultivo en Sinaloa.
Debido a esto es atacado por diferentes especies de insectos plaga, entre los que sobresalen el gusano cogollero, trips, el gusano elotero y la mosca de los estigmas, los cuales afectan la densidad de plantas, el vigor y desarrollo del cultivo, y merman su rendimiento.

En las últimas temporadas se ha registrado un incremento de insectos dañinos, provocando asimismo un aumento en las aplicaciones de insecticidas convencionales de amplio espectro
Como consecuencia se ha contaminado el ambiente y las cosechas, y han disminuido los enemigos naturales de los insectos plaga.
Esta situación también genera daños en la salud humana,  e incremento en los costos del cultivo.

Información proporcionada por Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Participantes del taller de preparación de abonos orgánicos.Los talleres se realizaron en tres diferentes fechas, concluyendo el 16 de marzo en Paredones, Jesús María

La difusión de la importancia los abonos orgánicos ha generado nuevas prácticas en los agricultores, reflejándose en sus cultivos y en el suelo de manera benéfica.
Existen diferentes tipos de agricultura alternativa como orgánica, biodinámica, permacultura, natural, apropiada, ecológica y agroecológica.

La agricultura orgánica es un sistema de producción integral basado en la diversidad de especies en producción
Utiliza insumos naturales, tierras de calidad, prácticas de labranza, conservación de agua y suelo, prevención de natural de plagas y enfermedades, y también mantiene un alto grado de reciclaje de los materiales empleados, disminuyendo insumos.
En la agricultura orgánica la fuente básica de donde derivan los nutrientes para las plantas son los materiales orgánicos provenientes de los residuos de cosechas y de estiércoles animales.
Desde este punto de vista no se ve al suelo como una caja negra donde entran insumos y salen productos, sino como un sistema biológico donde los microorganismos son vitales para la fertilidad del suelo.

La composta es uno de los mejores fertilizantes orgánicos que pueden utilizarse en la agricultura
La composta consiste en un montón o pila de materiales orgánicos acomodados ordenadamente para que se conviertan en humus o mantillo, el proceso es similar al de la naturaleza, la diferencia es que en la composta se controlan los factores de descomposición (aire, humedad, temperatura, cantidad de materia seca y verde), transformando rápidamente la materia cruda en abono.
El abono (composta) parece tierra de monte, húmeda y fértil que no quema las plantas.
Contiene nitrógeno, fósforo, y potasio, los tres elementos más importantes para las plantas, además de otros minerales como el zinc, magnesio y selenio, los cuales son indispensables.


PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR BOCASHI
El bocashi es un abono orgánico fermentado, se elabora con base en estiércol y otros componentes orgánicos, desechos o subproductos de la misma unidad de producción, por lo que no le cuestan al agricultor

Los componentes son sometidos a una fermentación aeróbica, es decir que requiere aire y de la participación activa de microorganismos necesarios para la descomposición de los materiales que entran en la mezcla, y aportan al suelo una nueva flora microbiana.
Entre los componentes del bocashi debemos considerar:

INGREDIENTES
? 200 kg (kilogramos) de paja de trigo molida
? 300 kg de tierra de hojarasca seca o de enlame de bordos
? 300 kg de gallinaza u otro estiércol seco y molido
? 50 kg de carbón de olote quebrado
? 50 kg de harina de maíz molido incluyendo el olote
? 10 kg de cal o de ceniza
? 8 litros de pulque o 1.5 kg de levadura de pan (como fuente de microorganismos)
? 8 litros de melaza de caña o piloncillo diluido
? Agua: solo la necesaria para humedecer la mezcla (prueba del puño)

Con todos estos componentes se hace una mezcla homogénea, deben estar secos y molidos para facilitar el manejo y su integración al abono.
También pueden ser sustituidos por elementos equivalentes que se encuentren en la unidad de producción o que sean de fácil acceso en la región.

Información proporcionado por el  Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este programa es apoyado por el consejo consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Riego y fertilización en caña de azúcar en la región del Valle de San Lorenzo.La validación pretende obtener un mejor rendimiento de azúcar por tonelada

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C, da continuidad al proyecto Validación de variedades de caña de azúcar para cosecha mecánica y alto potencial productivo de azúcar, en el Valle de San Lorenzo, Sinaloa, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
     1. Caracterizar fenológicamente las variedades de caña validadas en el Valle de San Lorenzo, Culiacán, durante su segundo ciclo agrícola a nueve meses en soca.
     2. Conocer la reacción de las variedades al gusano barrenador.
     3. Obtener el rendimiento de caña de las cuatro variedades validadas.

El Valle de San Lorenzo enfrenta problemas de bajo rendimiento de azúcar y control del gusano barrenador
Aunque esta zona cuenta con una amplia superficie sembrada con caña, en los últimos años el rendimiento de azúcar ha ido disminuyendo.
     La problemática que enfrentan los productores n el Valle de San Lorenzo es que requieren de variedades que produzcan 15% de azúcar por tonelada de caña, ya que las variedades actuales solo producen 10%.
     Por otra parte, los productores no han encontrado la forma de controlar al gusano barrenador, ya que ni el control químico ni el biológico han logrado brindar resultados satisfactorios. A consecuencia de esto se han reportado pérdidas de 20% en el rendimiento de caña.

El proyecto busca validar cuatro variedades de caña que aumenten el rendimiento de azúcar y controlen al gusano barrenador
En el ciclo 2009-2010 este proyecto se propuso la validación de cuatro variedades de caña que en otros estados han demostrado buen rendimiento, buscando los que posean buena tolerancia al gusano barrenador. Además, que se puedan cosechar de manera directa, sin necesidad de quemar antes del corte.

Con este proyecto se beneficiarán de manera directa a productores aledaños a la periferia de Eldorado, y de manera indirecta podrían beneficiarse hasta 1000 productores de los municipios de Culiacán, Navolato y Ahome

Información proporcionada por el Ing. José Vidal Jiménez Acosta, responsable del proyecto y perteneciente a Cañeros CNPR de la región El Dorado, Sinaloa, A.C. Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Productores y asistentes tras concluir el curso.El evento se realizó el 22 de febrero en la Asociación Ganadera de Cosalá

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., en conjunto con expositores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Sinaloa, impartió un curso a los ganaderos de Cosalá y comunidades aledañas, en el que se expuso información sobre temas que perjudican al ganado bovino, tales como la tuberculosis, brucelosis, parásitos y alimentos que les producen daños.
     El Arq. Gonzalo Beltrán Collantes, Presidente del Consejo Consultivo zona centro de FPS, agradeció a los expositores y reiteró su compromiso con el sector ganadero.

Las enfermedades del ganado bovino son causadas por diversos organismos que afectan la salud
La M.C. Nohemí Castro, explicó a los ganaderos asistentes que los parásitos que provocan daño al ganado se dividen en dos tipos: endoparásitos y ectoparásitos.
     Los endoparásitos son aquellos que están dentro del huésped, y los ectoparásitos se encuentran fuera del animal (como lo son insectos y ácaros).
Comentó que los animales domésticos se encuentran expuestos a numerosos organismos causantes de enfermedades, como bacterias, virus y parásitos.
     Uno de los principales problemas biológicos que afectan la estabilidad saludable ganadera y su rentabilidad, es precisamente la presencia de parasitosis interna y externa en el ganado bovino; esto causa grandes pérdidas económicas y afecta el aumento de peso en los animales, disminuyendo la producción de leche, retrasando su crecimiento y exponiéndolos a diversas enfermedades.

La brucelosis es causada por Brucella abortus
Esta enfermedad provoca abortos en la hembra, e infección de las glándulas sexuales en el macho.
     La brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa de origen bacteriano que afecta al humano, así como a diferentes especies de mamíferos domésticos y silvestres.
Para llevar un control de esta enfermedad se requiere:
     ? Detección del animal infectado.
     ? Vacunación: cepa atenuada S-19, hasta 5 meses (terneros) o RB51.

Información proporcionada por la M.C. Nohemí Castro y la Dra. Idalia Enríquez Verdugo, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa. Este evento fue apoyado por el Consejo Consultivo zona centro de FPS.

Capacitación a productores de mangoTransferencia del paquete tecnológico de mango a través del modelo GGAVATT en el sur de Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., da continuidad al proyecto Transferencia de Tecnología a grupos de productores organizados de mango en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos son:
1. Conformar al menos dos grupos de productores del Sistema-Producto mango en el sur de Sinaloa.
2. Efectuar cursos de capacitación teórico-prácticos en tecnologías de producción de mango: poda, nutrición, y control de plagas y enfermedades.
3. Elaborar una guía que describa las tecnologías de producción en mango.

Esta tecnología busca mejorar la producción de mango en Sinaloa
En el sur de Sinaloa el mango constituye la principal actividad agrícola, es en los meses de enero y febrero cuando este cultivo florece; es decir, en temporada de invierno, por lo que la cosecha se presenta en julio y agosto, temporada de altas temperaturas. Esto causas que la producción se concentre en un período demasiado corto, lo cual origina sobreproducción y baja calidad en la fruta, provocando que el precio se desplome.
Frente a este problema que los productores del sur de Sinaloa enfrentan, se pretende organizar a productores de mango en un modelo de transferencia de tecnología denominado MANGOVATT, el cual ayudará a que los productores adopten tecnologías de producción de mango, que permitan resolver la problemática de producción.

La etapa inicial se desarrolla en los municipios de Rosario y Escuinapa
Este modelo de organización y transferencia de tecnología para los productores de mango, denominado MANGOVATT, sigue las bases y lineamientos del modelo de organización utilizando en la transferencia de tecnología pecuaria, conocido como GGAVATT.
Los productores que asisten a las reuniones han recibido las capacitaciones enfocadas a manejo de nutrición para llevar a cabo un uso racional de fertilizantes, y preocupándose por control de plagas y enfermedades, factores que pueden dañar la calidad de los frutos.

La meta es realizar cuatro cursos teórico-prácticos de capacitación en poda, nutrición y control de plagas y enfermedades, además de conformar a dos grupos de productores de mango para validar y transferir tecnología

Información proporcionada por el Ing. Jesús Valero Garza, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Trampa amarilla para muestreo de enemigos naturales del maíz.La validación de técnicas de manejo integrado de insectos plaga de maíz ayudará fortalecer este cultivo en el norte de Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., apoya el proyecto Validación de técnicas de manejo integrado de insectos plaga de maíz en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Reducir el empleo de insecticidas convencionales de amplio espectro en maíz hasta en 100%, sin demérito de rendimiento y calidad de grano.
El maíz ha sido afectado por insectos plaga en las últimas temporadas
El maíz en México, específicamente en Sinaloa, se ha convertido en el cultivo más sembrado, por ser este un alimento abundante y permanente para las personas; lamentablemente en las últimas temporadas ha sido atacado por diferentes especies de insectos plaga, provocando así numerosas pérdidas de este producto.
Entre los insectos plaga que sobresalen en este cultivo están el gusano cogollero, trips, gusano elotero y mosca de los estigmas, afectando la densidad de plantas, el vigor y desarrollo del cultivo, mermando así su rendimiento en más de 20%.
En las últimas temporadas se ha registrado un incremento de estos insectos, provocando repetidas aplicaciones de insecticidas convencionales de amplio espectro por temporada, y que provocan diferentes efectos negativos como la contaminación del ambiente y las cosechas, eliminación de enemigos naturales de insectos plaga, daños en la salud humana e incremento del costo de cultivo, principalmente.

Información proporcionada por el Dr. Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Colecta de mosca de los estigmas en maíces forrajeros producidos en la región.FPS busca transferir al mayor número de productores sinaloenses la tecnología para combatir a la mosca del estigma del maíz usando hongos entomopatógenos

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., da continuidad al proyecto de Transferencia de alternativas de control de la mosca del estigma en maíces de primavera-verano en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Realizar la transferencia de tecnología para informar a los productores sobre el ciclo de vida, hábitos y daños de la mosca.
2. Llevar a cabo cursos y talleres para el uso y aplicación de bioinsecticidas a base de los hongos entomopatógenos (organismos causantes de enfermedades en los insectos) B. bassiana y M. anisopliae.
3. Transmitir a los productores la información para la utilización del parasitoide Sphalagia drosophila como alternativa para el control biológico de la mosca de los estigmas.

La mosca del estigma se ha presentado en el norte de Sinaloa provocando daños significativos en la producción de maíz

El maíz es el cultivo más importante en Sinaloa, pero en los últimos años la mosca de los estigmas se ha presentado como una plaga que causa daños significativos, posiblemente por efectos de las variaciones de temperatura y el uso generalizado de insecticidas químicos.
Esta especie se encuentra distribuida en las zonas maiceras del norte del estado causando importantes daños en la agricultura local.
Estudios realizados por FPS indican que la mosca de los estigmas se presenta con mayor abundancia en los meses de abril y mayo, durante el ciclo agrícola primavera-verano, en las etapas de inicio, floración y fructificación del cultivo.
El daño se focaliza en el elote, y es provocado por la larva de la mosca, propiciando el desarrollo de patógenos (organismos que causan enfermedad) que pudren la mazorca, disminuyendo los rendimientos.

Los principales usos de esta tecnología pueden resumirse en dos puntos

1) Transferencia de tecnología para el uso y la aplicación de bioinsecticidas a base de hongos entomopatógenos.
2) Conservacion de enemigos naturales con la liberación masiva de la avispita Spalangia sp.

Por ello se requiere la identificación taxonómica (clasificación científica de las plantas y animales en grupos, según sus semejanzas) y un ensayo de la cría masiva y la evaluación del parasitoide en una parcela demostrativa para el control de la plaga.
Ambas tecnologías son alternativas para el uso de agroquímicos.

Este proyecto busca combatir la infestación de la plaga de la mosca del estigma en Sinaloa
La finalidad primordial es reducir la plaga de este insecto en la zona y evitar repercusiones negativas en el rendimiento y calidad del  maíz sinaloense.
Desafortunadamente, este problema se ha tratado de resolver simplemente aumentando las aplicaciones de insecticidas; sin embargo, el control químico de esta plaga ha resultado ineficiente en prácticamente todo el estado, debido a que no se tenía información suficiente sobre la biología, los hábitos y el comportamiento del insecto.
Respondiendo a esta situación este proyecto tiene por objetivo realizar la transferencia de un paquete tecnológico para fomentar en los productores sinaloenses la alternativa de control biológico de la mosca de los estigmas.

 

Al sembrarse maíz en los dos ciclos agrícolas (primavera-verano  y otoño-invierno) se propicia que se mantenga la infestación generalizada de la mosca en el maíz

Información proporcionada por el Ing. Cipriano García Gutiérrez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Más artículos...