Artículos

Sistema agrosilvopastoril intensiva de pradera- leucaena bajo riego.En esta ocasión mostramos lo avances respecto al paquete tecnológico para establecer sistema agrosilvopastoril intensivo pradera-leucaena

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Transferencia de tecnología en manejo agroforestal integral con ganado bovino en temporal cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Establecer y mantener los componentes de los módulos de transferencia de tecnología de manejo integral agroforestal con ganado bovino de doble propósito en Sinaloa.
2. Capacitar a productores y técnicos en prácticas de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
3. Realizar cursos de capacitación teórico-prácticos de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
4. Demostrar las bondades ecológicas y económicas del manejo integral de un sistema agroforestal con ganado bovino doble propósito en condiciones de temporal.
5. Elaborar una memoria gráfica y documental de los eventos de capacitación en el manejo agroforestal integral.

Paquete tecnológico para establecer sistema agrosilvopastoril intensivo pradera-leucaena
PREPARACIÓN DEL SUELO EN PRADERA ESTABLECIDA
Para la preparación del suelo con pradera establecida se debe homogeneizar la pradera en altura y composición mediante un pastoreo intensivo o bien cosechar el forraje para henificado.
Posteriormente se marca con un subsuelo a una distancia de 1.6 a 2 metros y procurando que los surcos queden en la orientación oriente-poniente para disminuir el sombreo del pasto por la leucaena.

SIEMBRA DE LEUCAENA EN ASOCIACIÓN CON LA PRADERA
La siembra de leucaena se realizó con 8 kilogramos de semilla de leucaena de la variedad Cunningham. Los surcos se sembraron sobre la línea de la marca del subsuelo a una separación de 3.2 metros entre hileras. Se sembraron 30 semillas de leucaena por metro lineal y a una profundidad no mayor de 4 cm. La siembra se realizó con una barra de cultivadora con rejas y se dispersó la semilla a chorrillo. La profundidad de siembra es determinante para lograr el éxito de la siembra y alcanzar un establecimiento rápido.

ÉPOCA DE SIEMBRA
La siembra se realiza en primavera y/o en verano cuando se tiene temperaturas que favorecen el crecimiento de las plantas. En el módulo, la siembra de leucaena se efectuó el 10 de julio de 2013.

CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas se realizó de manera dirigida sobre el surco de leucaena, antes de la emergencia de la leucaena se aplicó Faena (1 litro en 100 litros de agua) para el control del rebrote de la pradera de Brachiaria y dar oportunidad para que la leucaena tenga menos competencia en las primeras etapas de desarrollo, el cual se caracteriza por ser lento durante los primeros 40 días.
Posteriormente una vez que la leucaena tiene 30 cm de altura se aplica el herbicida Fusilade (1 litro en 100 litros de agua) y se asperja sobre el surco de leucaena para el control de la pradera y otras gramíneas que hayan emergido.

TRATAMIENTO DE LA SEMILLA DE LEUCAENA
La escarificación de la semilla se realiza al sumergir en agua durante tres minutos a una temperatura de 80° C. El tratamiento se realiza el día anterior a la siembra. Por ningún motivo la semilla deberá guardarse húmeda por que es atacada por hongos y no germinará.
La inoculación de la semilla con Rhizobium y micorriza permite la nodulación y posterior fijación de nitrógeno atmosférico por parte de la planta, que a su vez beneficia a la pradera y reduce el tiempo para iniciar el primer pastoreo. Se aplican 350 gramos de Azospirillum y 500 gramos de micorriza por 8 kilogramos de semilla.

APROVECHAMIENTO (UTILIZACIÓN EN PASTOREO)
Para la utilización de la pradera mixta (braquiaria-leucaena) se inicia el pastoreo a los cuatro o siete meses después de la siembra, según sea de riego o temporal. De preferencia el primer pastoreo debe hacerse con animales jóvenes, cuando la leucaena alcanza como mínimo 1 metro de altura, asegurándose que el tallo esté leñoso y los pastos vigorosos.
Los pastoreos siguientes se efectúan cada 45 días y la ocupación ideal por potrero es de 12 horas por franja y máximo de dos días.
Las franjas de utilización se dividen con cerco eléctrico para la rotación de los potreros y se emplea cordón o cinta que facilita su operación. Las ventajas del cerco eléctrico son su bajo costo y la flexibilidad para modificar su tamaño y la forma de los potreros.

VENTAJAS DEL SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO
• Alta producción de biomasa forrajera de buena calidad que permite alta carga animal (cinco unidades animal/hectárea/año).
• Adaptación al ramoneo o cosecha directa por los animales.
• La producción de leche puede llegar a superar los 10 000 litros por hectárea al año.
• Ofrece buena rentabilidad financiera: de al menos 14 a 20 %.
• Incrementa los sólidos totales y la proteína en la leche.
• Reduce el estrés calórico al bajar la temperatura entre 10 y 14 °C (grados centígrados) durante el período seco.
• Se maneja con cercos eléctricos fijos y móviles y reduce la demanda de madera.
• La presencia de un enorme sistema de raíces de todos tamaños reduce la compactación del suelo.
• Ayuda a reducir la carga de parásitos internos en un 40% por la ruptura de los ciclos de vida debido a las rotaciones y por efecto de los metabolitos que contiene la leucaena.
• Ayuda a disminuir la población de garrapata por el incremento de predadores naturales (aves y hormigas) y el control biológico de algunos hongos.

VENTAJAS AMBIENTALES DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES.
• Alta fijación de nitrógeno atmosférico que es aprovechado por los pastos asociados.
• La cobertura total del suelo durante todo el tiempo reduce la erosión por acción del agua y el viento.
• Una vez establecido no requiere de herbicidas para su mantenimiento.
• Permite asociarlo con una gama amplia de árboles maderables y frutales nativos e introducidos.
• Favorece la biodiversidad asociada.
• Reduce las emisiones equivalentes de dióxido de carbono en más de 40%, comparado con los sistemas de pastoreo intensivo sin árboles.
• Es un sistema compatible con las buenas prácticas ganaderas y con la producción de algunos procesos adicionales se puede acceder a la producción orgánica certificada.

Información proporcionada por el Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Cercas vivas en módulo agroforestal.Se han efectuado cursos de manejo agroforestal integral con ganado bovino en los municipios de Culiacán, Mocorito, Rosario, Mazatlán, y en la Facultad de Agronomía de la UAS

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Transferencia de tecnología en manejo agroforestal integral con ganado bovino en temporal cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Establecer y mantener los componentes de los módulos de transferencia de tecnología de manejo integral agroforestal con ganado bovino de doble propósito en Sinaloa.
2. Capacitar a productores y técnicos en prácticas de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
3. Realizar cursos de capacitación teórico-prácticos de manejo agroforestal integral con ganado bovino en condiciones de temporal.
4. Demostrar las bondades ecológicas y económicas del manejo integral de un sistema agroforestal con ganado bovino doble propósito en condiciones de temporal.
5. Elaborar una memoria gráfica y documental de los eventos de capacitación en el manejo agroforestal integral.

Entre los principales problemas que limitan la productividad del sistema agropecuario de temporal están la sequía estacional y la mala distribución de las lluvias, esto trae como consecuencia un déficit de forraje en la época seca del año
Asimismo, están presentes dos factores de degradación: la erosión del suelo, ocasionada por la siembra de cultivos anuales en tierras no aptas; y la degradación de los recursos forrajeros y forestales de los agostaderos, originada en su mayor parte por el sobrepastoreo provocado por el incremento del número de cabezas de ganado bovino y por la extracción de madera para diversos usos.
El establecimiento de praderas constituye un esfuerzo por utilizar de manera sostenible las superficies de fuertes pendientes y cuyo potencial productivo para la siembra de cultivos anuales se ha deteriorado por la erosión hídrica. Una vez establecidas las praderas, es posible disponer en la época de lluvias de fuentes de alimentación con buen nivel nutritivo para el ganado productivo y así favorecer una descarga de las áreas de agostadero en esta época.

Avances del proyecto

El establecimiento de un módulo agroforestal integral (20 hectáreas) con los componentes:
a) árboles nativos multipropósito.
b) cultivos múltiples (sorgo-mucuna).
c) Sorgo monocultivo.
d) Cercos vivos.
e) Barreras vivas al contorno.
f) Praderas de temporal.
g) Utilización de ensilaje por el ganado en la época de secas.
h) La vaca y su cría.

En la comunidad de Higuerita de Amatán, en Culiacán, se estableció 1 hectárea de pradera de riego con leucaena variedad Cunninghan, bajo un sistema silvopastoril intensivo de pasto Estrella de África con leucaena.
En noviembre se sembraron 10 hectáreas de Ryegrass sobre praderas de estrella de África bajo riego con la finalidad de mejorar la disponibilidad de forraje en invierno y pastorear las vacas lactantes en una pradera de mejor calidad nutritiva.

Cursos de manejo agroforestal integral con ganado bovino de doble propósito bajo condiciones de temporal
• Se han efectuado cinco cursos de manejo agroforestal integral con ganado bovino en los municipios de Culiacán, Mocorito, Rosario, Mazatlán, y uno en la Facultad de Agronomía de la UAS.
• A la fecha se han capacitado a 146 productores agropecuarios, a 12 técnicos Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP), y a 42 estudiantes de la especialidad de zootecnia.
• Además se realizó un evento demostrativo de campo en el módulo de transferencia de tecnología en la localidad de El Huajote, Concordia, Sinaloa, al cual asistieron productores de cinco localidades del municipio de Concordia.

Se cuenta con 146 productores agropecuarios capacitados en el manejo agroforestal integral con ganado bovino de doble propósito de los municipios de San Ignacio, Rosario, Culiacán, Mazatlán, Mocorito y 13 técnicos PSPP que atienden ganaderos en los cinco municipios mencionados
• Con el sistema de producción de forraje de sorgo intercalado con mucuna se logra un rendimiento de 6 a 8 toneladas de materia seca (18 a 25 toneladas de forraje verde con 35% de materia seca).
• Con el ensilaje de los cultivos múltiples (sorgo-mucuna) se puede lograr una capacidad de mantenimiento de tres vacas por hectárea (450 kilogramos de peso vivo) durante 190 días en la época seca del año, con un consumo de 30 kilogramos de ensilaje por día.
• Con la inclusión de la leguminosa mucuna se aportan alrededor de 60 a 80 kg (kilogramos) de nitrógeno por hectárea y el ensilaje de sorgo mucuna es de mejor calidad que el sorgo monocultivo, pues contiene de 9.5 a 11 % de proteína cruda superando en tres puntos al monocultivo de sorgo.
• La capacidad de carga animal de las praderas de Buffel en temporal es de 2 vacas/hectárea en el período de julio a diciembre.
• El potencial de producción de materia seca del pasto Buffel es de 6 t/ha de materia seca.
• La calidad del pasto a cinco semanas de rebrote fue de 6 % de proteína cruda y una digestibilidad de 48%.
• La producción de heno de pasto Buffel es una actividad rentable pues se produce a un costo de 500 pesos por tonelada.

Cuadro 1. Costo de establecimiento de sistema silvopastoril intensivo con leucaena en praderas establecidas bajo riego (2013-2014).

Cuadro 2. Tecnología del establecimiento de Buffel en condiciones de temporal, ciclo 2013-2014.

Cuadro 3. Tecnología del establecimiento de cultivos múltiples en condiciones de temporal, ciclo 2013-2014.

 

Información proporcionada por el Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Lic. Tirso A. Angulo Payán (Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.) acompañando a los asistentes al evento.El 25 de febrero y el 1 de marzo se llevaron a cabo dos capacitaciones sobre el tema de biogás en El Porvenir (sindicatura Las Tapias) y en Tierra y Libertad (sindicatura de Quilá), con la asistencia de 36 personas

Importancia del biogás
La producción de biogás se considera útil en comunidades que cuenten con materia prima de ganadería, cerdos, o diversos productos orgánicos, para tratar los residuos naturales y disminuir la contaminación al medio ambiente por metano (el cual contribuye al calentamiento global), su principal aplicación es en el sector agropecuario y los residuos se pueden utilizar como abonos orgánicos.
El biogás en un gas natural que se utiliza como combustible, que se genera de forma natural mediante la degradación de materia orgánica con la ayuda de microorganismos en un ambiente anaeróbico (en ausencia de oxigeno), y se puede utilizar en estufas, y en la generación de energía eléctrica mediante plantas generadoras de gas, cabe mencionar que existen distintos modelos de biodigestores: el cerrado mantiene la presión variable, su capacidad se limita al tamaño del reactor.
El gasómetro flotante se caracteriza por que la campana se mantiene sobre el lÍquido de fermentación formando un sello hidráulico y mantiene la presión constante, el de campana fija cuenta con una cámara de cúpula que permite el desplazamiento del sustrato en fermentación a medida que se acumula el gas, y el gas es de volumen y presión variable, y el de balón de plástico está constituido por un contenedor plástico, puede cubrir el contenedor el biodigestor en su parte superior como una campana o estar separado: almacena a presión constante y volumen variable.

Para elaborar un biodigestor con estiércol de ganado.
En cualquier modelo de biodigestor el estiércol se mezcla con agua, para lo cual se mezclan cuatro partes de agua por una de estiércol del biodigestor, cuando se realiza el primer llenado se debe de colmar el interior del biodigestor procurando que no quede un espacio con aire (ambiente anaeróbico) el tiempo de retención para que las bacterias digieran la materia orgánica, en un ambiente de 30 °C (grados centígrados) es de 25 días en promedio.
Para conocer la cantidad de gas que se producirá se considera la longitud del biodigestor y su diámetro. Por ejemplo, si el biodigestor tiene una longitud de 10 metros y un diámetro de 1 metro, el radio será de 0.5 metros.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa.

Selección de yema de caña para el proceso in vitro.Con el replanteo de plántulas, en plantaciones de tres a cincos años, se busca mejorar la producción del número de tallos por hectárea y disminuir los costos de producción, además de sembrar plántula libre de plagas

La disminución en la producción y calidad de la caña está determinada por la población de plantas y la edad de las mismas, cuando la producción y calidad disminuye se procede hacer una nueva plantación, se tumba la caña y se vuelve a plantar, lo que implica una nueva inversión. Por ello, en la producción de semilla (plántula) para replanteo o trasplante, se debe procurar obtener una semilla inocua, con características varietales y de rápida reproducción por medio de yemas, que muestre un mayor vigor en su crecimiento y que contribuya a mejorar la producción y calidad de los cañaverales.
Considerando esto, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de tecnología de reproducción de plántula de caña para mejorar la producción a través de replanteo.

Objetivos del proyecto
1. Determinar el proceso de producción de plántula de caña a través de yema tratadas con hidrotermoterapia y químicamente, en aspectos de inocuidad y desarrollo.
2. Determinar en los lotes repoblados el desarrollo e inocuidad de las plántulas de caña producidas con hidrotermoterapia y químicamente.

Contexto de la caña en México y Sinaloa
México ocupa el octavo lugar entre los 10 principales países productores de azúcar del mundo y el sexto lugar por consumo interno. La superficie cosechada de caña en México es de 703 943 hectáreas, con un rendimiento promedio de 71.63 t/ha (toneladas  por hectárea).
Sinaloa ocupa el décimo lugar de superficie cosechada en el país (19 867 hectáreas), sin embargo ocupa el octavo lugar en rendimiento, con 79.310 t/ha. El rendimiento está relacionado por diversos factores edafoclimáticas, plagas y enfermedades, pero además la población va disminuyendo con el tiempo, debido al manejo en cosecha, al ataque de plagas y a enfermedades.

La caña de semilla micropropagada presenta una mayor capacidad de crecimiento
Posee mayor número, longitud y peso de tallos, y mejores producciones de caña y azúcar por superficie cosechada, dependiendo del cultivar y la edad, cuando se compara con la semilla obtenida en forma convencional por estacas con o sin termotratamiento.  Lo anterior también es común el uso de plántulas mediante yemas para siembra, ya que acorta el tiempo en la multiplicación de de semilla disponible y se obtiene plántulas de mayor calidad fitosanitaria.
Por ello, este proyecto busca validar la calidad de la producción de plántula de caña mediante yemas, buscando obtener simiente inocua, que permita mejorar la producción de cañas de tres a cinco años, que hayan mermado considerablemente la producción, y buscando una alternativa de reducir costos de producción que conlleva todo el proceso para una nueva siembra, sino solo renovar las plantaciones de caña a través del replanteo con plántula.

Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Cultivo de remolacha etapa formación de fruto.El cultivo de remolacha azucarera (Beta vulgaris) se está validando en el norte de Sinaloa buscando una alternativa para la reconversión productiva, se establecieron cuatro lotes demostrativos Campo Experimental El Gatal (Sinaloa de Leyva), ejido 20 de Noviembre (Ahome), Poblado #6 (Valle del Carrizo) y El Realito (El Fuerte)

Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del cultivo de remolacha azucarera Beta vulgaris en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Validar la producción y rentabilidad del cultivo de remolacha azucarera en el norte de Sinaloa.
2. Elaborar un documento que contenga los resultados respecto a productividad y rentabilidad del cultivo.

Se busca presentar al productor la información generada así como el paquete tecnológico a implementar al sembrar el cultivo de remolacha azucarera
La finalidad del proyecto es buscar alternativas de producción de cultivos que toleren las bajas temperaturas que se han presentado en los últimos ciclos en el estado de Sinaloa, y que a la vez sean competitivos con los cultivos de mayor superficie sembrada en la zona norte del estado: frijol, maíz trigo y sorgo.
El trabajo consiste en medir la adaptabilidad, tolerancia a plagas, tolerancia a enfermedades y nivel de producción, considerando los costos de producción y el ingreso total por hectárea del cultivo.
El cultivo como subproducto pudiera proveer de alimento para el ganado al aprovechar el forraje que aporta el follaje de la planta pudiendo dar información al productor al momento de la cosecha al evaluar la cantidad de forraje y la calidad.

Avances del proyecto
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Se realizaron tres pasos de rastra para eliminar malezas y mullir el terreno.

MARCA
Se realizó con una separación de 80 centímetros entre hileras.

SIEMBRA
La densidad de siembra fue de nueve semillas por metro lineal, se sembraron ocho surcos por cada una de las siguientes variedades: Coronado, SV MEI y EB0809.

RIEGO DE GERMINACIÓN
Se aplicó una lámina de 16 centímetros para humedecer el terreno buscando la germinación de la semilla.

CONTROL DE PLAGAS
Para el control de diabrótica se aplicó 1 litro de Dimetoato en 200 litros de agua, por hectárea.

PRIMER RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó una lámina de 15 centímetros.

DESHIERBE
Se requirió de 15 jornales por hectárea

CONTROL DE PLAGAS
Para el control de diabrótica se aplicó 1 litro de Dimetoato en 200 litros de agua por hectárea.

SEGUNDO RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó una lámina de 15 centímetros y se aplicaron 200 kilogramos de urea, por hectárea.

LIBERACIÓN DE INSECTOS BENÉFICOS
Se aplicaron 2 mL (mililitros) de huevecillos de crisopa por hectárea, inmersos en una mezcla de salvado de trigo de medio litro, siendo la presentación que entrega el laboratorio para facilitar su dispersión sobre el follaje de la planta en el campo.

TERCER RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó una lámina de 15 centímetros, y se aplicaron 100 kilogramos de urea y 40 litros de lixiviado de lombriz por hectárea.

DESHIERBE
Se requirieron seis jornales por hectárea.

CUARTO RIEGO DE AUXILIO
Se aplicó una lámina de 15 centímetros y se aplicaron 100 kilogramos de urea por hectárea.

Información proporcionada por el Ing. José Guadalupe Zazueta Moreno, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).

Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

 

El M.C. Ernesto Sifuentes Ibarra durante el desarrollo del curso.El 7 de marzo se realizó una capacitación sobre el sistema IrriModel en las instalaciones del módulo de riego de Pueblos Unidos, sindicatura Emiliano Zapata, con la asistencia de 25 personas

El titular del curso fue el M.C. Ernesto Sifuentes Ibarra, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quien orientó a los presentes sobre las ventajas de este sistema.

Con la implementación del sistema IrriModel se puede alcanzar un ahorro de alrededor del 30 por ciento en el uso del agua de riego
Este sistema evita excesos al regar los cultivos, ya que software permite programar el riego y darle al cultivo la cantidad de agua que ocupa y cuando la requiere.
Otra ventaja es que no requiere mucha inversión, y es factible que se alcance un ahorro de entre 20 y 30 %, es decir hasta 2000 metros cúbicos por hectárea.

El programa IrriModel 2010 opera bajo una plataforma computacional que ofrece los siguientes beneficios:
• Calcula la demanda hídrica del cultivo aun bajo condiciones variables de clima.
• Elabora planes de riego bajo diferentes escenarios climáticos, de disponibilidad de agua y sistemas de riego.
• Pronostica el riego con alto nivel de precisión de acuerdo al desarrollo del cultivo, determinado por la acumulación de grados día (GDA).
• Ayuda a mejorar la administración de las actividades de las unidades de producción.
• Genera y envía solicitudes de riego al módulo que le presta el servicio de riego.
• Evalúa el manejo del riego de una o un grupo de parcelas al final de un ciclo agrícola.
• Consulta de bases de datos climáticos en tiempo real.

Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa.

Más artículos...