Artículos

 

 
Inicio de puntos aceitosos en fruta.
 
Manchas cloróticas en hojas.

Al emplear los cercos naturales se reduce la incidencia del Virus de la Mancha Anular del Papayo      

Con la utilización de barreras vivas de jamaica en el cultivo de papaya, la infección del Virus de la Mancha Anular del Papayo (VMAP) se retrasa hasta en 129 días, según indican estudios realizados.
   Esta técnica forma parte del control integrado de enfermedades, con el que se reducen los costos de producción, el uso de agroquímicos y sus efectos negativos en el medio ambiente y la salud de los productores.
   Otro de los métodos del manejo integrado de virosis en papayo que logró resultados satisfactorios en el estudio es la utilización del aceite mineral citrolina al 2%, con el que la infección del VMAP se retrasó 105 días.
   Una tercera técnica (de manejo integrado) utilizada para disminuir los daños provocados por el VMAP es la práctica de protección cruzada, que se efectuó mediante una cepa atenuada del mismo virus a modo de vacuna, para que compitiera con cepas agresivas por los sitios de infección en la célula.
   Al realizar esta prueba en la investigación, se observó que las plantas protegidas superaron al testigo en peso de fruto, longitud, diámetro, grados brix, kilos por planta, excepto en área foliar manchada.
   El incremento en rendimiento significó 40% más en las plantas protegidas.
   En el estudio también se emplearon lienzos de plástico amarillo, alrededor y entre el cultivo, impregnados con grasa, pegamento o aceite, con el fin de que los vectores fuesen atraídos por el color amarillo y quedaran adheridos a la sustancia pegajosa de la barrera, para que, así, disminuyeran las visitas a las plantas de papayo.

Las socas de tomate son un hospedero de la mosquita blanca.Para evitar que las socas de cultivos de hortalizas sirvan de hospedero a la mosquita blanca, autoridades fitosanitarias recomiendan iniciar su destrucción en mayo.
Se sugiere que de junio a agosto todas las socas deben desaparecer de las zonas de cultivo de Sinaloa.
Con esta medida se evita la proliferación de la plaga, que ha ocasionado pérdidas millonarias a los productores sinaloenses en los últimos años.

Figura 1. Lavado de ubre y pezones con solución anteséptica.Conozca el procedimiento que le ayudará a controlar la propagación de enfermedades de la ubre

El manejo e higiene de la ordeña es un aspecto de suma importancia para preservar la calidad sanitaria de la leche y controlar la propagación de enfermedades de la ubre.
   Para esto, lo primero que se debe realizar es lavar la ubre y pezones con agua y jabón, con el objetivo de eliminar residuos de tierra y excreciones; después se lava la ubre con agua clorada (10 mililitros de cloro al 3% en 15 litros de agua).
   Enseguida, la ubre y pezones se secan, individualmente, con un lienzo de tela absorbente (por vaca), que se debe lavar al término de cada ordeño para ser utilizado nuevamente. También se puede emplear una toalla de papel (por pezón).
   Posteriormente, se debe despuntar y realizar la prueba de fondo oscuro para detectar mastitis clínica.
   Para esta prueba, mediante ordeño manual, se vierten los primeros chorros de leche de cada cuarto en un tazón de fondo oscuro y se busca la presencia de grumos; en caso de detectarse, la vaca se debe ordeñar después de los animales sanos.
   Después del ordeño, a las vacas afectadas se les debe aplicar un tratamiento a base de antimicrobianos.
   La leche obtenida de los cuartos enfermos durante el tratamiento y tres días posteriores a éste debe desecharse. La leche de los cuartos restantes se destina a la crianza artificial de becerros.

Decenas de productores visitan el stand de Fundación Produce Sinaloa en Eco Agro Guamuchil.Llaman a gobiernos a modificar sus políticas agropecuarias para frenar el envenenamiento del medio ambiente

Ante el envenenamiento del medio ambiente por prácticas agropecuarias convencionales, Eco Agro convoca a los gobiernos a fortalecer la agricultura orgánica mediante la modificación de sus políticas agrícolas y ganaderas.
   ?Ante el envenenamiento ambiental por agrotóxicos, consideramos que los gobiernos deberán modificar sus políticas agropecuarias y comerciales?, así se lee en la página de Internet de esta exposición.
   Dos de las medidas que se exigen es que los países subdesarrollados refuercen la aplicación de normas en el comercio e importación de plaguicidas y que los gobiernos implementen medidas para que los contaminantes que se desechen no sean arrojados hacia estas naciones.
   En la página www.ecoagrounpasomas.com también se plantea estimular con planes de transición a productores que busquen la conversión ecológica de sus prácticas agropecuarias.

La citricultura sinaloense esta en riesgo potencial ante la presencia de D. Citri.Trabajan en Sinaloa para frenar la llegada de la enfermedad huanglogbing

Pruebas realizadas sobre cultivos de cítricos infestados con Diaphorina citri, en el norte de Sinaloa, revelan que el insecticida sistémico Thiametoxam, a dosis de 0.5 litros por 100 litros de agua, logra 85% de mortalidad del insecto plaga.
Lo anterior es parte del avance de resultados de una investigación que se realiza con el apoyo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., y que busca frenar la llegada de la enfermedad huanglogbing a Sinaloa, cuyo vector es D. citri.
En la investigación también se realizan estudios del impacto, sobre D. citri, de insecticidas biorracionales, como el extracto de canela y ajo y los hongos Beuveria bassiana y Metarhizium anisopliae, que muestran mortalidad de 70%.
De igual forma, se documenta el efecto de insecticidas biorracionales sobre la presencia y abundancia de enemigos naturales de D. citri (catarinita gris, catarinita roja, crisopa y el parasitoide Tamarixia radiata).

El Manejo Integrado de Plagas es mejor para reducir la infección de gemenivirus que el manejo convencional.El ahorro que se puede obtener en insecticidas al utilizar Manejo Integrado de Plagas en tomate es de 4 mil 673 pesos

Avances de resultados de un proyecto apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C. muestran que con la implementación de un programa de manejo integrado de mosca blanca-geminivirus en tomate los costos de insecticidas se reducen en 47.9%.
   Así, mientras el costo económico en la validación de Manejo Integrado de Plagas (MIP) mosca blanca-geminivirus (que incluye liberación de insectos benéficos) es de 5 mil 50 pesos, con manejo convencional (10 aspersiones de insecticidas) éste se eleva a 9 mil 683 pesos, una diferencia de 4 mil 673 pesos (47.9%) a favor del MIP.
   Aun con este mayor costo, los insecticidas convencionales no muestran efecto sobre mosca blanca. A partir de la primera semana de marzo la incidencia de mosca blanca fue significativamente mayor en la parcela con aplicación de insecticidas convencionales, mientras que en la parcela con MIP la presencia de la plaga fue muy reducida. Cabe señalar que los insecticidas biorracionales tampoco presentaron efecto sobre el insecto.

Más artículos...