Artículos

Manuel Tarriba rindiendo su tercer informe de laboresLlaman a reforzar unidad en organizaciones para contribuir a garantizar disponibilidad de alimentos

?Es fundamental y prioritario darle valor agregado a la vasta producción primaria de Sinaloa porque sigue siendo el eslabón más castigado en la cadena alimentaria, si se toma en cuenta que es el punto de partida de todo el proceso, sin el cual ésta no existiría?, afirmó Manuel Esteban Tarriba Urtuzuástegui al rendir su tercer y último informe de labores como Presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES).
     Durante la lectura de su informe, el 21 de marzo de 2010 en el Auditorio de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, Tarriba Urtuzuástegui llamó a reforzar la unidad de las organizaciones de productores para contribuir a garantizar en México la seguridad en la disponibilidad de alimentos, requisito indispensable para construir un proyecto de nación vigoroso y dar garantías a la población de vivir con estabilidad social.

La actividad agropecuaria debe ser prioridad para México
El ex Presidente de CAADES advirtió que una nación que depende de otra para conseguir sus alimentos es vulnerable y está a expensas de sus proveedores, que no necesariamente comparten los mismos intereses.
     Señaló que el mejor y más corto de los caminos para lograr el desarrollo económico y social es establecer como prioridad nacional la actividad agropecuaria, que implica generar políticas de Estado que garanticen su crecimiento y desarrollo.
     ?Si se quiere que México vuelva a crecer lo suficiente, para crear los empleos necesarios para los mexicanos, se necesitan reformas económicas profundas, y también modificaciones al sistema político, para poder discutir y acordar cambios de fondo. Es indispensable encontrar las reglas que permitan que los acuerdos entre los partidos políticos sean públicos, legítimos y sobre todo buscando siempre el beneficio de México?, dijo Tarriba Urtuzuástegui.

La comercialización, el principal desafío
Ante sus representados y autoridades de los diferentes niveles de gobierno, Tarriba Urtuzuástegui habló de los avances, pero también de los retos de la agricultura en Sinaloa. Dijo que la comercialización sigue siendo el principal desafío que enfrenta la agricultura comercial, por lo que es necesario ser pro-activos.
     ?Somos los mejores productores y ofrecemos una calidad que nos distingue en los mercados, pero eso de nada sirve si continuamos compitiendo entre nosotros mismos. Estoy seguro que si lo hacemos ahora, que hemos recuperado nuestra capacidad de crecimiento, pondremos  las condiciones en el mercado, regularemos la cadena y, sobre todo, le daremos certidumbre a nuestra  actividad y a los que realmente nos dedicamos a ella?, argumentó.

Hacia una marca regional diferenciada
Frente al crecimiento de la competencia en hortalizas en nuestro propio país, el camino más viable para que Sinaloa mantenga el liderazgo y genere una plataforma que permita asegurar mayores márgenes de comercialización es crear un nuevo modelo de negocios, basado en esquemas de producción certificados y en la apertura de nuevos canales de distribución.
     Afirmó que el instrumento para lograr este objetivo será el de establecer una marca regional que no sustituirá a las etiquetas que ya existen, sino que funcionará como un distintivo regional que garantizará, entre otros aspectos, la inocuidad y sanidad del producto, la calidad y el cumplimiento de normas definidas por los propios productores, lo que generará la confianza entre los consumidores al momento de comprar los productos sinaloenses.

Convoca Tarriba a la participación ciudadana frente a la violencia
?Nos molesta e inconforma todos los sucesos violentos ocurridos, sobre todo  donde fallecen personas inocentes. Por supuesto que queremos y deseamos que se haga justicia?.
     ?Convocamos a la sociedad a realizar una reflexión profunda para definir qué es lo que queremos, decidir si actuamos y cómo para mejorar nuestro entorno, recuperar nuestros valores, el respeto a la legalidad y hacia nosotros mismos. Esto no sustituye, de ninguna manera, la obligación inmediata que tiene el gobierno de actuar y hacer la parte que le corresponde?.
     ?Estamos convencidos que somos más los buenos y que debemos de rechazar la subcultura de aquéllos que han perdido todo instinto humano, restándole valor a lo más sagrado que les dio su madre: la vida?, manifestó Tarriba Urtuzuástegui.  

Nuestra verdadera identidad: ser agricultores
El ex Presidente de CAADES concluyó su informe diciendo: ?Si aspiramos a un proyecto de nación vigoroso, y queremos garantizar a nuestra población vivir con estabilidad social, debemos cumplir con varias condiciones, entre las que sobresale la seguridad en la disponibilidad de alimentos. Somos agricultores. Esta es nuestra verdadera identidad, la defendemos y la queremos ver crecer,  porque tenemos la suerte de ganarnos la vida en una actividad noble, honrada y de profunda importancia social. Por ello, estaré siempre  agradecido, de que me hayan permitido representar a lo más emblemático de Sinaloa, a ustedes amigos agricultores?.

 


 

El ejemplar tiene un costo de recuperación de 30 pesos.Fundación Produce Sinaloa, A. C., pone a la venta el folleto Paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate, que presenta en forma condensada los aspectos esenciales para cultivar cacahuate en forma tecnificada en la zona de temporal de Mocorito.
     El ejemplar también incluye el nombre de 21 variedades de cacahuate con las que se consigue un tamaño de vaina de 3.5 centímetros o más, lo que es ideal para destinarlas al tostado con cáscara, mercado en el que esta oleaginosa alcanza su mayor cotización.
     La información que contiene la publicación son los resultados del proyecto Paquete tecnológico de alta productividad y validación de 21 variedades de cacahuate en Mocorito, Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro en 2008-2009.
     El folleto posee un costo de recuperación de 30 pesos; se puede adquirir en los módulos de venta de FPS y a través de la página electrónica www.fps.org.mx

Adquisición, paso a paso
Para adquirir por Internet una publicación editada por FPS sólo se debe ingresar a la página www.fps.org.mx, ir al menú principal y seleccionar PUBLICACIONES, posteriormente aparecen las categorías Acuicolas, Frutales, Granos y flores, Hortalizas, Pecuaria, Sustentabilidad, así como Guías y memorias; también se mostrará un menú a la derecha, donde el visitante deberá ingresar su usuario y contraseña para iniciar sesión y poder realizar exitosamente el pedido de textos.
     En caso de que el usuario no esté registrado en www.fps.org.mx, en este mismo menú de la derecha se incluye la opción Registrarse, al seleccionarla se mostrarán casillas en blanco en las que se deberá proporcionar la información que se solicita.
     Después de que se haya realizado el registro de usuario, desde otra página de Internet el usuario deberá consultar el correo electrónico que  proporcionó en el registro para verificar la recepción de un mensaje enviado por FPS, que incluye el enlace para la activación de la cuenta en www.fps.org.mx; si se posee este mensaje se debe dar clic sobre el enlace, y automáticamente se activará la cuenta. Después de esto se podrá iniciar sesión en el menú de la derecha de la sección PUBLICACIONES. 
     Una vez que se haya iniciado sesión se podrá seleccionar la categoría de interés para que se muestren las publicaciones que incluye, con sus respectivos costos. Debajo de cada publicación se presenta el botón Agregar a pedido (que se utilizará para escoger cada publicación que se desee adquirir); es importante mencionar que cada vez que se presione este botón se añadirá un texto al pedido. En el menú de la derecha se irá sumando el total de productos solicitados.
     Para tener un resumen detallado del nombre de las publicaciones solicitadas, sus costos, así como el monto total a pagar se seleccionará Mostrar pedido (del menú de la derecha). Debajo de la relación de textos requeridos aparece la opción Finalizar pedido, que se deberá seleccionar para que el pedido quede completado.  
     Por último, para confirmar el pedido se mostrará una ventana en la que de nuevo se especifica el nombre de las publicaciones solicitadas y el costo total; al final de esta pantalla se presenta la opción Confirmar pedido, que se deberá seleccionar para consumar el pedido.

Pago en banco
Una vez que se haya consumado el pedido de publicaciones se podrá cubrir el monto total mediante depósito en efectivo o transferencia electrónica en el banco Banamex.
     Si se elige la forma de pago por depósito en efectivo los datos que necesita son: Sucursal: 5300 y Número de cuenta: 16236-4. Una vez efectuado el pago por este medio se deberá escanear la ficha de depósito y enviarla a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., especificando  el correo electrónico al cual desea que le lleguen los enlaces para descargar las publicaciones solicitadas.
     Si desea realizar el pago de las publicaciones mediante transferencia electrónica, el dato que requiere es CLABE Interbancaria: 002730530001623648. Una vez que efectúe la transacción se debe comunicar a los teléfonos de Fundación Produce Sinaloa, A. C.: 712 02 16 ó 712 02 46 para verificar que ésta se haya completado;  posteriormente se le enviará un mensaje electrónico con los enlaces para la descarga de  los textos.
     El mensaje con los enlaces de descarga le deberá llegar al correo electrónico que proporcione en un lapso de una hora después de que el personal de Fundación Produce Sinaloa, A. C., haya recibido la ficha de pago o la llamada telefónica.

 

La falsa cenicilla es una enfermedad foliar que se presenta en distintas variedades de cártamo.Se espera encontrar un material de cártamo resistente a falsa cenicilla que bajo riego produzca 4 toneladas de semilla por hectárea

Un proyecto en marcha apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, valida cinco variedades de cártamo resistentes a falsa cenicilla para obtener en abril de 2010 al menos una, que bajo riego presente rendimientos de hasta 4 toneladas de semilla por hectárea.

Práctica de medición de la temperatura de la leche.Se han impartido seis cursos sobre técnicas para elaborar cajeta, yogur, rompope, gelatina a base de suero, queso Oaxaca, queso botanero y queso panela

Hasta febrero de 2010, en seis cursos teórico-prácticos se ha capacitado a 72 personas (ganaderos y esposas de ganaderos) del sur de Sinaloa en las técnicas de elaboración de cajeta, yogur, rompope, gelatina a base de suero, queso Oaxaca, queso botanero y queso panela.
     Esta información forma parte de los avances de resultados del proyecto Capacitar a productores en el procesamiento de la leche de bovinos producida en Sinaloa, apoyado por primera vez en 2009-2010 por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Pasteurización de la leche, tratamiento para reducir presencia de microorganismos dañinos
Durante los cursos teórico-prácticos se capacita a los asistentes sobre el proceso para pasteurizar la leche, con el fin de reducir al máximo un posible riesgo para la salud de los consumidores.
     La pasteurización de la leche disminuye las poblaciones de microorganismos dañinos hasta un punto donde no representen una amenaza de intoxicación alimentaria en humanos.
     Para pasteurizar la leche, ésta se debe calentar a 63 °C por 30 minutos, y posteriormente dejarse enfriar.
     A continuación se presentan dos de las tecnologías que se ofrecen en los cursos de capacitación que desarrolla el presente proyecto.

ELABORACIÓN DE CAJETA
Ingredientes

? 10 litros de leche
? 2.5 kilogramos de azúcar
? 500 gramos de glucosa
? 10 gramos de bicarbonato de sodio
? 10 gramos de sorbato de potasio
? 3 mililitros de vainilla

Procedimiento
1. Agregar el bicarbonato de sodio; este ingrediente se emplea para bajar la acidez de la leche y evitar la precipitación de las proteínas.
     2. Calentar la leche a fuego moderado.
     3. Se divide la azúcar en dos partes. La primera se agrega a 50 °C, y la segunda hasta los 85 °C. Se recomienda mezclar perfectamente y menear para que la azúcar no se pegue en el fondo del cazo.
     4. Se continúa moviendo la mezcla hasta observar una coloración café; en este momento se debe realizar la prueba de la gota, que consiste en poner en un vaso agua y dejar caer una gota de cajeta, si ésta llega al fondo sin desbaratarse quiere decir que ya está lista.
     5. Posteriormente se agrega la glucosa, el sorbato de potasio y la vainilla. Para adicionar la glucosa se recomienda ponerla a calentar a baño María.
     6. Por último, la cajeta se envasa caliente.

ELABORACIÓN DE YOGUR
Ingredientes
? 10 litros de leche
? 600 gramos de azúcar
? 300 gramos de leche en polvo
? 150 gramos de grenetina
? 500 gramos de yogur natural
? Un litro de base de fruta

Procedimiento
1. Calentar la leche a 40 °C, agregar la leche en polvo, azúcar y grenetina. Para evitar la formación de grumos la grenetina se puede licuar previamente.
     2. Una vez que se hayan agregado los ingredientes anteriores, durante 20 minutos se debe calentar la mezcla a 85 °C. Durante este tiempo se debe menear con una cuchara para evitar que los sólidos se peguen en la olla, así como para favorecer el aumento de temperatura.
     3. Después de los 20 minutos a fuego, la mezcla se coloca a baño María para enfriar a 45 °C.
     4. Mientras la mezcla se encuentra a baño María se agrega el yogur natural y se menea, procurando que el yogur se incorpore perfectamente a la mezcla.
     5. Posteriormente, la mezcla se debe dejar reposar de 3 a 4 horas. Se tiene que tener cuidado de que la temperatura permanezca de 40 a 43 °C, ya que es la temperatura que necesitan las bacterias del yogur para su buen desarrollo. Es recomendable la utilización de termos.
     6. Una vez que transcurrieron las 3 horas se observa si ya se formó un gel, el cual deberá estar firme. Otra forma de averiguar si el yogur está listo es cuando la mezcla alcanza una acidez de 70 °Dorling.
     7. Posteriormente se debe bajar la temperatura, y colocar el yogur en un refrigerador, en donde se debe mantener hasta el día siguiente, para mezclarlo con la fruta que se desee.
     8. Por último, el yogur se envasa para su consumo.

     Con información proporcionada por Luciano Pérez Valadez, integrante del  Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A. C.

 

 

Hasta marzo de 2010, las variedades de trigo validadas se encuentran en etapa de formación de espiga.A tres meses de establecidos, seis materiales validados de trigo se mantienen sin signos de roya de la hoja ni de roya amarilla

Avances de resultados del proyecto Validación de seis variedades comerciales de trigo en dos lotes demostrativos del municipio de Angostura Sinaloa indican que tres meses después de establecidos, los materiales validados no muestran indicios de roya de la hoja ni de roya amarilla, principales enfermedades que atacan al cultivo en la región. Ver Cuadro 1.

El ejemplar tiene un costo de recuperación de 30 pesos.Fundación Produce Sinaloa, A. C., pone a la venta el folleto Obtención de microorganismos con posible control sobre Fusarium en maíz, con un costo de recuperación de 30 pesos. La publicación se puede adquirir en los módulos de venta de FPS y a través de la página electrónica www.fps.org.mx
     En este folleto se presenta la metodología seguida para generar una colección de 10 mil microorganismos nativos de suelos sembrados con maíz en Sinaloa, así como el establecimiento de un laboratorio automatizado que permita evaluarlos rápidamente para localizar a aquellos que muestren capacidad de frenar el crecimiento y proliferación de Fusarium en maíz.

Más artículos...