Artículos

Pradera de Pretoria 90 en Concordia, Sinaloa.Los pastos ofrecen un rendimiento de 8.3 toneladas de materia seca por hectárea
Hasta febrero de 2010, resultados preliminares del proyecto Validación de los pastos Pretoria y Tanzania en condiciones de temporal en el sur de Sinaloa indican que ambas variedades se adaptan al trópico seco con precipitaciones de 400 a 600 milímetros para Pretoria 90, y de 600 a 800 milímetros para Tanzania.
     Las variedades evaluadas ofrecen 8.3 toneladas de materia seca por hectárea, según los avances de resultados del proyecto que es apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur en 2009-2010. Ver Cuadro 1.
     El proyecto se desarrolla en las localidades de Concordia, Matadero y en el Campo Experimental de Fundación Produce Sinaloa, en el municipio de Rosario; con los productores cooperantes Manuel Vizcarra Salazar y Humberto Valdobinos. La superficie utilizada para la validación del comportamiento de los pastos Pretoria 90 y Tanzania es de 9 hectáreas.

Labores de mantenimiento de las praderas
Las actividades que se recomiendan para el mantenimiento de las praderas de Pretoria 90 y Tanzania se enlistan a continuación.
     Desvare. Con la finalidad de inducir un rebrote uniforme y controlar las malezas anuales y arbustos, se recomienda desvarar a una altura de 10 a 15 centímetros, en junio.
     Fertilización. Cuando la altura del pasto sea de 20 a 30 centímetros, aplique manualmente o con voleadora 40 kilogramos de nitrógeno por hectárea al voleo; al realizar esta actividad procure que el suelo esté húmedo y el temporal plenamente establecido. Se debe efectuar una segunda fertilización nitrogenada (con la misma dosis) sobre suelo húmedo.
     Pastoreo. La utilización de la pradera por los animales deberá iniciar cuando el pasto tenga de cuatro a cinco semanas de rebrote. Para el periodo julio-noviembre se recomienda emplear un sistema de pastoreo rotativo de tres o cuatro potreros, con una carga de dos vacas por hectárea.
     Control de malezas. Cuando el rebrote de la pradera tenga entre 20 y 30 centímetros, y se presente rebrote de malezas, aplique 2 litros de Amina 6 por hectárea para malezas anuales, o entre 1 y 2 litros de Pastar para malezas perennes.
     Corte y empaque para henificado. Si la utilización de la pradera es para henificado, realice el corte a las cinco o seis semanas de rebrote.
     Evaluación de rendimiento de materia seca. En las tres localidades (Concordia, Chametla y Matadero) se determinó el rendimiento promedio de materia seca por hectárea. En ambas variedades, el rendimiento en el segundo corte se redujo más del 50% respecto al primero. Ver Cuadro 1.
     A seis semanas de rebrote, el pasto Tanzania presentó una digestibilidad de 48.9%, 4.4% de proteína cruda, 76% de fibra detergente neutra y 22% de fibra detergente ácida. En Pretoria 90, los valores para los mismos indicadores de calidad fueron de 48.9%, 4.1%, 77% y 23%, respectivamente.
     El factor de calidad más afectado por la edad del rebrote fue la proteína cruda, que disminuyó de 7.3% a 4.4% en Tanzania; y de 5.4% a 4.1% en Pretoria 90, a cuatro semanas de rebrote. Por su parte, la digestibilidad se mantuvo alrededor de 49% más menos 2 en ambas variedades.
     La rentabilidad económica para la producción de heno por hectárea de los pastos Pretoria 90 y Tanzania fue de 1.68. Ver Cuadro 1.

Pradera de Tanzania en Concordia, Sinaloa.Uso de melaza y urea como apoyo para incrementar el consumo de henificado de pastos Tanzania y Pretoria 90 y/o residuos de cosecha
La melaza es un subproducto de la industrialización de caña de azúcar, que puede ser utilizado como fuente de energía en la alimentación de animales.
     La adición de melaza al ensilaje puede mejorar el consumo de éste por los bovinos, así como la producción de los animales. Aunque se puede proporcionar sola, se recomienda agregarla al ensilaje o mezclarla con urea.

¿Qué animales pueden comerla?
Para el caso de bovinos, se recomienda para animales mayores de seis meses de edad, en dosis de 1 a 2 kilogramos por animal al día.
     Para evitar intoxicaciones, la mezcla se prepara al 3% (3 kilogramos de urea mezclados en 100 kilogramos de melaza).

¿Cómo preparar 20 litros de melaza al 3%?
Agregue 11 litros de melaza y adicione 6 litros de agua. Por separado, en 2 litros de agua (preferentemente tibia) agregue 600 gramos de urea (46%) hasta que se disuelva; la mezcla resultante se debe adicionar a la cubeta con melaza, un poco de agua, y revolver hasta lograr una mezcla homogénea.

Periodo de adaptación
Se recomienda que durante la primera semana se proporcione 1 kilogramo de melaza por animal al día; a partir de la segunda semana la dosis puede incrementarse a 2 kilogramos.

Costo de la melaza
Hasta marzo de 2010, el costo de melaza era de 2.20 pesos el kilogramo (un litro de melaza pesa 1.5 kilogramos); su valor energético es similar al que ofrece el maíz.
     Este subproducto se encuentra disponible en las Asociaciones Locales Ganaderas; se vende desde 100 kilogramos.

     Con información proporcionada por Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto Validación de los pastos Pretoria y Tanzania en condiciones de temporal en el sur de Sinaloa, integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Cuadro 1. Rendimientos de forraje y rentabilidad de los pastos Pretoria 90 y Tanzania en condiciones de temporal en el sur de Sinaloa.

 

 

Al aplicar un plan de manejo en la presa Eustaquio Buelna se prevén capturas mensuales de hasta 200 kilogramos de peces por pescador.Anuncian acciones para iniciar la recuperación de la pesca en el embalse de Guamúchil
De acuerdo a avances de resultados del proyecto Elaboración de un plan de manejo acuícola para la presa Eustaquio Buelna, hasta febrero de 2010 se tenían nueve acciones para iniciar la recuperación de la pesca en la presa Eustaquio Buelna, ubicada en Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa.
     El plan de manejo elaborado de agosto de 2009 a febrero de 2010 por el proyecto (que es apoyado en 2009-2010 por primera ocasión por Fundación Produce Sinaloa, A. C.) para recuperar la pesca en el embalse se enlista a continuación.

Acciones por realizar en la presa Eustaquio Buelna
1. Reducir en lo posible el número de pescadores por cooperativa.
     2. Utilizar seis redes agalleras por pescador (con un encabalgado del 60%) es el esfuerzo pesquero aceptable para una pesca óptima y sustentable.
     3. Emplear redes agalleras mayores de 3.5 pulgadas de luz de malla para capturar sólo peces que hayan cumplido con una primera reproducción, esto ayuda a fortalecer las poblaciones.
     4. La ?nasa? (?técnica de pesca?) para la pesca de bagre sólo se debe utilizar una vez por semana, y no más de cinco por pescador. En tanto que no se utilice una carnada de material contaminante es factible su empleo para la captura de bagre.
     5. Establecer un periodo de veda para mojarra y bagre, de mayo a agosto.
     6. Es importante permitir la reproducción de las especies que son sujetas a explotación, pues ayuda a la continuidad de la pesquería.
     7. Impulsar la siembra de 3 millones de crías de mojarra por año ayuda a complementar la presencia de crías de peces de esta especie, lo que impacta el rendimiento pesquero.
     8. Implementar la modalidad de pesca mediante cuota de captura, la cual deberá iniciar con 100 kilogramos por pescador al mes; la cuota se incrementará conforme se recuperen las poblaciones de peces explotadas. Esta modalidad ayuda a que la producción se reparta equitativamente entre los pescadores, y permite controlar la captura, lo que finalmente se traduce en una mejora del manejo de la pesquería.
     9. Solicitar a la autoridad correspondiente que realice operativos de inspección y vigilancia en la presa, para que todas las recomendaciones se cumplan.

Investigación del agua y peces en el embalse
Para cumplir con los objetivos y metas del proyecto se recabó información en oficinas de gobierno, se encuestó a los pescadores de la presa Eustaquio Buelna y se realizaron reuniones con los presidentes de las cooperativas, así como con los representantes de los gobiernos municipal, estatal y federal.
     De agosto de 2009 a febrero de 2010, mensualmente se muestreó el agua de la presa para medir la temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad, sólidos disueltos totales y transparencia.
     También se muestreó el agua para medir en el laboratorio de Limnología y Pesquerías de Agua Dulce (de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa) su dureza, calcio, alcalinidad, nitritos, nitratos, fosfatos y clorofilas.
     Los análisis de las muestras demostraron que, no obstante que en las tierras aledañas al embalse se realizan actividades agrícolas (con la consecuente utilización de sustancias químicas que durante la lluvias son acarreadas hacia el embalse), el agua es de buena calidad, y que la variación de los parámetro físicos y químicos se encuentra dentro de los rangos permitidos para el desarrollo y crecimiento de los peces. Ver Cuadros 1, 2 y 3.
     Por otro lado, se determinó que las especies de peces que conforman la pesquería son, en orden de importancia, la mojarra (Oreochromis aureus), el bagre (Ictalurus punctatus) y la lobina negra (Micropterus salmoides), esta última también sostiene la pesca deportiva.
     Otro dato con el que se contaba hasta febrero de 2010 es que en la pesca participan 67 pescadores, organizados en tres sociedades de producción pesquera.
     Durante la investigación también se recolectaron muestras representativas de las especies de peces que se capturan en la presa Eustaquio Buelna.
     La estructura de la población (en longitud y peso) de las especies que conforman la pesquería se logró mediante su captura, con redes agalleras de 2.5, 3, 3.25, 3.50 y 3.75 pulgadas de luz de malla. Ver Cuadros 4 y 5 (en Anexos).

Rendimiento esperado
Debido a que actualmente la pesca en la presa Eustaquio Buelna es incosteable, se debe permitir que los peces alcancen las tallas adecuadas para su captura y comercialización.
     Una vez que las poblaciones del embalse se recuperen el productor podrá obtener inicialmente 2 mil pesos mensuales, esto al considerar una captura de 100 kilogramos de peces, a un precio de venta de 20 pesos el kilogramo; mientras que cuando se alcance el mayor rendimiento de la presa se estará en posibilidades de conseguir hasta 4 mil pesos al mes, pues el pescador podrá capturar 200 kilogramos de peces.

     Con información proporcionada por Rigoberto Beltrán Álvarez, integrante de la Universidad Autónoma de Sinaloa y responsable del proyecto Elaboración de un plan de manejo acuícola para la presa Eustaquio Buelna

Cuadro 1. Variación de la temperatura del agua en la presa Eustaquio Buelna


Cuadro 2. Variación del oxígeno disuelto en la presa Eustaquio Buelna.


Cuadro 3. Comportamiento de parámetros fisicoquímicos medidos en la presa Eustaquio Buelna.


Cuadro 4. Muestras de mojarra obtenidas de la presa Eustaquio Buelna.


Cuadro 5. Muestras de lobina obtenidas de la presa Eustaquio Buelna.

Más artículos...