Reportan adaptación de pastos Pretoria 90 y Tanzania en temporal

Notas
Typography

Pradera de Pretoria 90 en Concordia, Sinaloa.Los pastos ofrecen un rendimiento de 8.3 toneladas de materia seca por hectárea
Hasta febrero de 2010, resultados preliminares del proyecto Validación de los pastos Pretoria y Tanzania en condiciones de temporal en el sur de Sinaloa indican que ambas variedades se adaptan al trópico seco con precipitaciones de 400 a 600 milímetros para Pretoria 90, y de 600 a 800 milímetros para Tanzania.
     Las variedades evaluadas ofrecen 8.3 toneladas de materia seca por hectárea, según los avances de resultados del proyecto que es apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur en 2009-2010. Ver Cuadro 1.
     El proyecto se desarrolla en las localidades de Concordia, Matadero y en el Campo Experimental de Fundación Produce Sinaloa, en el municipio de Rosario; con los productores cooperantes Manuel Vizcarra Salazar y Humberto Valdobinos. La superficie utilizada para la validación del comportamiento de los pastos Pretoria 90 y Tanzania es de 9 hectáreas.

Labores de mantenimiento de las praderas
Las actividades que se recomiendan para el mantenimiento de las praderas de Pretoria 90 y Tanzania se enlistan a continuación.
     Desvare. Con la finalidad de inducir un rebrote uniforme y controlar las malezas anuales y arbustos, se recomienda desvarar a una altura de 10 a 15 centímetros, en junio.
     Fertilización. Cuando la altura del pasto sea de 20 a 30 centímetros, aplique manualmente o con voleadora 40 kilogramos de nitrógeno por hectárea al voleo; al realizar esta actividad procure que el suelo esté húmedo y el temporal plenamente establecido. Se debe efectuar una segunda fertilización nitrogenada (con la misma dosis) sobre suelo húmedo.
     Pastoreo. La utilización de la pradera por los animales deberá iniciar cuando el pasto tenga de cuatro a cinco semanas de rebrote. Para el periodo julio-noviembre se recomienda emplear un sistema de pastoreo rotativo de tres o cuatro potreros, con una carga de dos vacas por hectárea.
     Control de malezas. Cuando el rebrote de la pradera tenga entre 20 y 30 centímetros, y se presente rebrote de malezas, aplique 2 litros de Amina 6 por hectárea para malezas anuales, o entre 1 y 2 litros de Pastar para malezas perennes.
     Corte y empaque para henificado. Si la utilización de la pradera es para henificado, realice el corte a las cinco o seis semanas de rebrote.
     Evaluación de rendimiento de materia seca. En las tres localidades (Concordia, Chametla y Matadero) se determinó el rendimiento promedio de materia seca por hectárea. En ambas variedades, el rendimiento en el segundo corte se redujo más del 50% respecto al primero. Ver Cuadro 1.
     A seis semanas de rebrote, el pasto Tanzania presentó una digestibilidad de 48.9%, 4.4% de proteína cruda, 76% de fibra detergente neutra y 22% de fibra detergente ácida. En Pretoria 90, los valores para los mismos indicadores de calidad fueron de 48.9%, 4.1%, 77% y 23%, respectivamente.
     El factor de calidad más afectado por la edad del rebrote fue la proteína cruda, que disminuyó de 7.3% a 4.4% en Tanzania; y de 5.4% a 4.1% en Pretoria 90, a cuatro semanas de rebrote. Por su parte, la digestibilidad se mantuvo alrededor de 49% más menos 2 en ambas variedades.
     La rentabilidad económica para la producción de heno por hectárea de los pastos Pretoria 90 y Tanzania fue de 1.68. Ver Cuadro 1.

Pradera de Tanzania en Concordia, Sinaloa.Uso de melaza y urea como apoyo para incrementar el consumo de henificado de pastos Tanzania y Pretoria 90 y/o residuos de cosecha
La melaza es un subproducto de la industrialización de caña de azúcar, que puede ser utilizado como fuente de energía en la alimentación de animales.
     La adición de melaza al ensilaje puede mejorar el consumo de éste por los bovinos, así como la producción de los animales. Aunque se puede proporcionar sola, se recomienda agregarla al ensilaje o mezclarla con urea.

¿Qué animales pueden comerla?
Para el caso de bovinos, se recomienda para animales mayores de seis meses de edad, en dosis de 1 a 2 kilogramos por animal al día.
     Para evitar intoxicaciones, la mezcla se prepara al 3% (3 kilogramos de urea mezclados en 100 kilogramos de melaza).

¿Cómo preparar 20 litros de melaza al 3%?
Agregue 11 litros de melaza y adicione 6 litros de agua. Por separado, en 2 litros de agua (preferentemente tibia) agregue 600 gramos de urea (46%) hasta que se disuelva; la mezcla resultante se debe adicionar a la cubeta con melaza, un poco de agua, y revolver hasta lograr una mezcla homogénea.

Periodo de adaptación
Se recomienda que durante la primera semana se proporcione 1 kilogramo de melaza por animal al día; a partir de la segunda semana la dosis puede incrementarse a 2 kilogramos.

Costo de la melaza
Hasta marzo de 2010, el costo de melaza era de 2.20 pesos el kilogramo (un litro de melaza pesa 1.5 kilogramos); su valor energético es similar al que ofrece el maíz.
     Este subproducto se encuentra disponible en las Asociaciones Locales Ganaderas; se vende desde 100 kilogramos.

     Con información proporcionada por Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto Validación de los pastos Pretoria y Tanzania en condiciones de temporal en el sur de Sinaloa, integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Cuadro 1. Rendimientos de forraje y rentabilidad de los pastos Pretoria 90 y Tanzania en condiciones de temporal en el sur de Sinaloa.