Anticipan plan de manejo para presa Eustaquio Buelna

Notas
Typography

Al aplicar un plan de manejo en la presa Eustaquio Buelna se prevén capturas mensuales de hasta 200 kilogramos de peces por pescador.Anuncian acciones para iniciar la recuperación de la pesca en el embalse de Guamúchil
De acuerdo a avances de resultados del proyecto Elaboración de un plan de manejo acuícola para la presa Eustaquio Buelna, hasta febrero de 2010 se tenían nueve acciones para iniciar la recuperación de la pesca en la presa Eustaquio Buelna, ubicada en Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa.
     El plan de manejo elaborado de agosto de 2009 a febrero de 2010 por el proyecto (que es apoyado en 2009-2010 por primera ocasión por Fundación Produce Sinaloa, A. C.) para recuperar la pesca en el embalse se enlista a continuación.

Acciones por realizar en la presa Eustaquio Buelna
1. Reducir en lo posible el número de pescadores por cooperativa.
     2. Utilizar seis redes agalleras por pescador (con un encabalgado del 60%) es el esfuerzo pesquero aceptable para una pesca óptima y sustentable.
     3. Emplear redes agalleras mayores de 3.5 pulgadas de luz de malla para capturar sólo peces que hayan cumplido con una primera reproducción, esto ayuda a fortalecer las poblaciones.
     4. La ?nasa? (?técnica de pesca?) para la pesca de bagre sólo se debe utilizar una vez por semana, y no más de cinco por pescador. En tanto que no se utilice una carnada de material contaminante es factible su empleo para la captura de bagre.
     5. Establecer un periodo de veda para mojarra y bagre, de mayo a agosto.
     6. Es importante permitir la reproducción de las especies que son sujetas a explotación, pues ayuda a la continuidad de la pesquería.
     7. Impulsar la siembra de 3 millones de crías de mojarra por año ayuda a complementar la presencia de crías de peces de esta especie, lo que impacta el rendimiento pesquero.
     8. Implementar la modalidad de pesca mediante cuota de captura, la cual deberá iniciar con 100 kilogramos por pescador al mes; la cuota se incrementará conforme se recuperen las poblaciones de peces explotadas. Esta modalidad ayuda a que la producción se reparta equitativamente entre los pescadores, y permite controlar la captura, lo que finalmente se traduce en una mejora del manejo de la pesquería.
     9. Solicitar a la autoridad correspondiente que realice operativos de inspección y vigilancia en la presa, para que todas las recomendaciones se cumplan.

Investigación del agua y peces en el embalse
Para cumplir con los objetivos y metas del proyecto se recabó información en oficinas de gobierno, se encuestó a los pescadores de la presa Eustaquio Buelna y se realizaron reuniones con los presidentes de las cooperativas, así como con los representantes de los gobiernos municipal, estatal y federal.
     De agosto de 2009 a febrero de 2010, mensualmente se muestreó el agua de la presa para medir la temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad, sólidos disueltos totales y transparencia.
     También se muestreó el agua para medir en el laboratorio de Limnología y Pesquerías de Agua Dulce (de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa) su dureza, calcio, alcalinidad, nitritos, nitratos, fosfatos y clorofilas.
     Los análisis de las muestras demostraron que, no obstante que en las tierras aledañas al embalse se realizan actividades agrícolas (con la consecuente utilización de sustancias químicas que durante la lluvias son acarreadas hacia el embalse), el agua es de buena calidad, y que la variación de los parámetro físicos y químicos se encuentra dentro de los rangos permitidos para el desarrollo y crecimiento de los peces. Ver Cuadros 1, 2 y 3.
     Por otro lado, se determinó que las especies de peces que conforman la pesquería son, en orden de importancia, la mojarra (Oreochromis aureus), el bagre (Ictalurus punctatus) y la lobina negra (Micropterus salmoides), esta última también sostiene la pesca deportiva.
     Otro dato con el que se contaba hasta febrero de 2010 es que en la pesca participan 67 pescadores, organizados en tres sociedades de producción pesquera.
     Durante la investigación también se recolectaron muestras representativas de las especies de peces que se capturan en la presa Eustaquio Buelna.
     La estructura de la población (en longitud y peso) de las especies que conforman la pesquería se logró mediante su captura, con redes agalleras de 2.5, 3, 3.25, 3.50 y 3.75 pulgadas de luz de malla. Ver Cuadros 4 y 5 (en Anexos).

Rendimiento esperado
Debido a que actualmente la pesca en la presa Eustaquio Buelna es incosteable, se debe permitir que los peces alcancen las tallas adecuadas para su captura y comercialización.
     Una vez que las poblaciones del embalse se recuperen el productor podrá obtener inicialmente 2 mil pesos mensuales, esto al considerar una captura de 100 kilogramos de peces, a un precio de venta de 20 pesos el kilogramo; mientras que cuando se alcance el mayor rendimiento de la presa se estará en posibilidades de conseguir hasta 4 mil pesos al mes, pues el pescador podrá capturar 200 kilogramos de peces.

     Con información proporcionada por Rigoberto Beltrán Álvarez, integrante de la Universidad Autónoma de Sinaloa y responsable del proyecto Elaboración de un plan de manejo acuícola para la presa Eustaquio Buelna

Cuadro 1. Variación de la temperatura del agua en la presa Eustaquio Buelna


Cuadro 2. Variación del oxígeno disuelto en la presa Eustaquio Buelna.


Cuadro 3. Comportamiento de parámetros fisicoquímicos medidos en la presa Eustaquio Buelna.


Cuadro 4. Muestras de mojarra obtenidas de la presa Eustaquio Buelna.


Cuadro 5. Muestras de lobina obtenidas de la presa Eustaquio Buelna.