Artículos

Floración y fructificación en el cultivo de fresa.Con la variedad de fresa Festival se logran 13 mil 240 kilogramos de fruta por hectárea
De dos variedades de fresa validadas para las condiciones del sur de Sinaloa, Festival es la que presenta mejor adaptación, pues genera el mayor rendimiento, 13 mil 240 kilogramos por hectárea; por su parte, la variedad Camino Real produce 11 mil 683 kilogramos de fruta por hectárea.
     La información anterior pertenece a avances de resultados del proyecto Validación de cultivares de fresa para las condiciones ambientales del sur de Sinaloa, apoyado en 2009-2010 por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur.
     La fruta que se obtiene con Camino Real y Festival es en su mayoría de primera calidad (ver Cuadros 1 y 2), otro factor que también indica adaptación de ambas variedades a las condiciones climáticas del sur de Sinaloa.

Rentabilidad del cultivo

Al considerar el rendimiento que ofrece la variedad de fresa Festival (13 mil 240 kilogramos por hectárea), y un precio de venta de 15 pesos por kilogramo de fruta fresca se obtiene un ingreso de 198 mil 600 pesos; si los costos de producción ascienden a 114 mil pesos por hectárea, la relación beneficio-costo es de 1.74, lo que significa que por cada peso invertido el productor gana 74 centavos.

RESULTADOS 2008-2009

Durante el primer año en que el proyecto Validación de cultivares de fresa para las condiciones ambientales del sur de Sinaloa fue apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., se validaron las variedades Camino Real y Albión. A continuación se enlistan los resultados conseguidos por este proyecto en 2008-2009.
     1. Se identificó como mejor variedad a Camino Real, con un rendimiento de 6.8 toneladas por hectárea. Este material se adaptó perfectamente a las condiciones predominantes del sur de Sinaloa durante los meses más fríos (enero, febrero y marzo de 2009); sin embargo, una vez que las temperaturas aumentaron y los días se hicieron más largos el rendimiento disminuyó considerablemente (160 kilogramos por hectárea).
     2. La variedad Camino Real presentó los mejores porcentajes de calidad de fruta, con 5% de fruta de calidad extra, 74% de primera, 13% de segunda y 8% de rezaga; mientras que Albión obtuvo 5% de calidad extra, 64% de primera, 18% de segunda y 13% de rezaga.

     Con información proporcionada por Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto Validación de cultivares de fresa para las condiciones ambientales del sur de Sinaloa, e integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS), A. C.


Cuadro 1. Número de cortes, rendimiento en gramos y  por hectárea de la variedad Camino Real en el sur de Sinaloa.

 
Cuadro 2.  Número de cortes, rendimiento en gramos y  por hectárea de la variedad Festival en el sur de Sinaloa.

El ejemplar tiene un costo de recuperación de 50 pesos.Fundación Produce Sinaloa, A. C., pone a la venta el folleto Paquete tecnológico para la producción de papaya en Sinaloa, con un costo de recuperación de 50 pesos. La publicación se puede adquirir en los módulos de venta de FPS y a través de la página electrónica www.fps.org.mx
     En el documento se detalla el paquete tecnológico para la producción de plántula de papaya Maradol y Mulata bajo condiciones de invernadero, que incluye tratamiento de la semilla para evitar enfermedades (como ahorcamiento de tallo y pudriciones en plántula); preparación del sustrato; riego y fertilización de plántulas.
     La publicación también presenta el sistema de producción a campo abierto, que incluye diseño de plantación, acolchado, sistema de riego, fecha óptima para el trasplante, fertilización de plantas, así como la utilización de prácticas culturales para controlar malezas y plagas (como empleo de barreras vivas, eliminación de hojas senescentes, deschuponado, sexado, desflore y raleo de frutos).
     Este ejemplar también comprende el estado ideal de cosecha para la papaya, su manejo poscosecha (inducción de maduración), selección y empaque de la fruta.
     La información que presenta este folleto corresponde a los resultados del proyecto Validación de genotipos de papaya en el sur de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur en 2008-2009.

Compra, paso a paso
Para adquirir por Internet una publicación editada por FPS sólo se debe ingresar a la página www.fps.org.mx, ir al menú principal y seleccionar PUBLICACIONES, posteriormente aparecen las categorías Acuícolas, Frutales, Granos y flores, Hortalizas, Pecuaria, Sustentabilidad, así como Guías y memorias; también se mostrará un menú a la derecha, donde el visitante deberá ingresar su usuario y contraseña para iniciar sesión y poder realizar exitosamente el pedido de textos.
     En caso de que el usuario no esté registrado en www.fps.org.mx, en este mismo menú de la derecha se incluye la opción Registrarse, al seleccionarla se mostrarán casillas en blanco en las que se deberá proporcionar la información que se solicita.
     Después de que se haya realizado el registro de usuario, desde otra página de Internet el usuario deberá consultar el correo electrónico que  proporcionó en el registro para verificar la recepción de un mensaje enviado por FPS, que incluye el enlace para la activación de la cuenta en www.fps.org.mx; si se posee este mensaje se debe dar clic sobre el enlace, y automáticamente se activará la cuenta. Después de esto se podrá iniciar sesión en el menú de la derecha de la sección PUBLICACIONES.  
     Una vez que se haya iniciado sesión se podrá seleccionar la categoría de interés para que se muestren las publicaciones que incluye, con sus respectivos costos. Debajo de cada publicación se presenta el botón Agregar a pedido (que se utilizará para escoger cada publicación que se desee adquirir); es importante mencionar que cada vez que se presione este botón se añadirá un texto al pedido. En el menú de la derecha se irá sumando el total de productos solicitados.
     Para tener un resumen detallado del nombre de las publicaciones solicitadas, sus costos, así como el monto total a pagar se seleccionará Mostrar pedido (del menú de la derecha). Debajo de la relación de textos requeridos aparece la opción Finalizar pedido, que se deberá seleccionar para que el pedido quede completado.   
     Por último, para confirmar el pedido se mostrará una ventana en la que de nuevo se especifica el nombre de las publicaciones solicitadas y el costo total; al final de esta pantalla se presenta la opción Confirmar pedido, que se deberá seleccionar para consumar el pedido.

Pago en banco
Una vez que se haya consumado el pedido de publicaciones se podrá cubrir el monto total mediante depósito en efectivo o transferencia electrónica en el banco Banamex.
     Si se elige la forma de pago por depósito en efectivo los datos que necesita son: Sucursal: 5300 y Número de cuenta: 16236-4. Una vez efectuado el pago por este medio se deberá escanear la ficha de depósito y enviarla a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., especificando  el correo electrónico al cual desea que le lleguen los enlaces para descargar las publicaciones solicitadas.
     Si desea realizar el pago de las publicaciones mediante transferencia electrónica, el dato que requiere es CLABE Interbancaria: 002730530001623648. Una vez que efectúe la transacción se debe comunicar a los teléfonos de Fundación Produce Sinaloa, A. C.: 712 02 16 ó 712 02 46 para verificar que ésta se haya completado;  posteriormente se le enviará un mensaje electrónico con los enlaces para la descarga de  los textos.
     El mensaje con los enlaces de descarga le deberá llegar al correo electrónico que proporcione en un lapso de una hora después de que el personal de Fundación Produce Sinaloa, A. C., haya recibido la ficha de pago o la llamada telefónica.

Maleza colonizada por el afido Aphis nerii.Para obtener frutos de papaya de calidad es necesario retrasar en el cultivo la aparición del virus de la mancha anular

El virus de la mancha anular es la principal enfermedad que se presenta en el cultivo de papaya; debido a que no se transmite por semilla, se deben emplear medidas de control preventivas que retrasen su aparición el tiempo suficiente para obtener una cosecha sin frutos manchados.
     La urgencia de los productores de papaya por conocer tecnología que les ayude a obtener mejores cosechas motiva a Fundación Produce Sinaloa, A. C., a organizar la III Jornada de transferencia de tecnología en el cultivo de papaya, que se realizará el 22 de mayo de 2010 en el Auditorio del Sitio Experimental Sur de Sinaloa del INIFAP,  en Mazatlán, Sinaloa. Los temas que se impartirán serán Té de composta. Una alternativa de fertilización orgánica, Nutrición integral en el cultivo de papaya, Alternativas para prevenir virosis en el cultivo de papaya y Mecánicas de  comercialización de papaya.

El ejemplar tiene un costo de recuperación de 30 pesos.Fundación Produce Sinaloa, A. C., pone a la venta el folleto Gavatero-203, nueva variedad de sorgo forrajero para el estado de Sinaloa, con un costo de recuperación de 30 pesos. La publicación se puede adquirir en los módulos de venta de FPS y a través de la página electrónica www.fps.org.mx
     El ejemplar detalla la metodología seguida para la formación de la variedad de polinización libre Gavatero-203, así como sus características agronómicas y su fecha de siembra ideal en Sinaloa. También incluye el paquete tecnológico para el establecimiento de sorgo de temporal, recomendado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
     La información que se presenta en esta publicación son los resultados del proyecto Validación técnica y económica de las variedades de sorgo VC-462 y S-23, con potencial forrajero en áreas de temporal de los municipios de San Ignacio y Elota, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., durante 2008-2009 a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Compra, paso a paso
Para adquirir por Internet una publicación editada por FPS sólo se debe ingresar a la página www.fps.org.mx, ir al menú principal y seleccionar PUBLICACIONES, posteriormente aparecen las categorías Acuícolas, Frutales, Granos y flores, Hortalizas, Pecuaria, Sustentabilidad, así como Guías y memorias; también se mostrará un menú a la derecha, donde el visitante deberá ingresar su usuario y contraseña para iniciar sesión y poder realizar exitosamente el pedido de textos.
     En caso de que el usuario no esté registrado en www.fps.org.mx, en este mismo menú de la derecha se incluye la opción Registrarse, al seleccionarla se mostrarán casillas en blanco en las que se deberá proporcionar la información que se solicita.
     Después de que se haya realizado el registro de usuario, desde otra página de Internet el usuario deberá consultar el correo electrónico que  proporcionó en el registro para verificar la recepción de un mensaje enviado por FPS, que incluye el enlace para la activación de la cuenta en www.fps.org.mx; si se posee este mensaje se debe dar clic sobre el enlace, y automáticamente se activará la cuenta. Después de esto se podrá iniciar sesión en el menú de la derecha de la sección PUBLICACIONES
     Una vez que se haya iniciado sesión se podrá seleccionar la categoría de interés para que se muestren las publicaciones que incluye, con sus respectivos costos. Debajo de cada publicación se presenta el botón Agregar a pedido (que se utilizará para escoger cada publicación que se desee adquirir); es importante mencionar que cada vez que se presione este botón se añadirá un texto al pedido. En el menú de la derecha se irá sumando el total de productos solicitados.
     Para tener un resumen detallado del nombre de las publicaciones solicitadas, sus costos, así como el monto total a pagar se seleccionará Mostrar pedido (del menú de la derecha). Debajo de la relación de textos requeridos aparece la opción Finalizar pedido, que se deberá seleccionar para que el pedido quede completado.  
     Por último, para confirmar el pedido se mostrará una ventana en la que de nuevo se especifica el nombre de las publicaciones solicitadas y el costo total; al final de esta pantalla se presenta la opción Confirmar pedido, que se deberá seleccionar para consumar el pedido.

Pago en banco

Una vez que se haya consumado el pedido de publicaciones se podrá cubrir el monto total mediante depósito en efectivo o transferencia electrónica en el banco Banamex.
     Si se elige la forma de pago por depósito en efectivo los datos que necesita son: Sucursal: 5300 y Número de cuenta: 16236-4. Una vez efectuado el pago por este medio se deberá escanear la ficha de depósito y enviarla a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., especificando  el correo electrónico al cual desea que le lleguen los enlaces para descargar las publicaciones solicitadas.
     Si desea realizar el pago de las publicaciones mediante transferencia electrónica, el dato que requiere es CLABE Interbancaria: 002730530001623648. Una vez que efectúe la transacción se debe comunicar a los teléfonos de Fundación Produce Sinaloa, A. C.: 712 02 16 ó 712 02 46 para verificar que ésta se haya completado;  posteriormente se le enviará un mensaje electrónico con los enlaces para la descarga de  los textos.
     El mensaje con los enlaces de descarga le deberá llegar al correo electrónico que proporcione en un lapso de una hora después de que el personal de Fundación Produce Sinaloa, A. C., haya recibido la ficha de pago o la llamada telefónica.



Asociación Diaphorina citri y hormigas en brote tierno de limón.La incidencia de Diaphorina citri en limón, toronja, naranja y mandarina varía de acuerdo al desarrollo biológico del insecto-plaga
Avances de resultados de un proyecto apoyado por Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., en 2009-2010 a través de su Consejo Consultivo zona norte revelan que la preferencia de Diaphorina citri por especie de cítrico varía de acuerdo al desarrollo biológico de la plaga. En promedio, en las diferentes etapas del insecto la mandarina muestra la menor prevalencia. Ver Cuadros 1 y 2.
     De acuerdo con resultados preliminares del proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, en el valle de Culiacán el insecto abunda en su etapa de huevecillo en limón y naranja; mientras que en estado de ninfa chica la mayor ocurrencia se observa en naranja y toronja.
     En lo que respecta a los adultos de Diaphorina citri contabilizados en trampas amarillas, éstos fueron más abundantes en naranja y limón.

Lotes monitoreados
La preferencia (abundancia) de Diaphorina citri en cuatro especies de cítricos (limón, naranja, toronja y mandarina) se observó en tres huertas del valle de Culiacán, Sinaloa: Citrópolis, La Herradura y La Guamuchilera.

Importancia de la plaga
En infestaciones fuertes, el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama puede destruir los brotes vegetativos de las plantas de cítricos en desarrollo, provocar deformación o caída de hojas y afectar el potencial de rendimiento de los árboles; además, el insecto representa una grave amenaza como vector de la bacteria Candidatus Liberibacter spp. (causante del Huanglongbing o HLB, una enfermedad devastadora, incluso en mayor grado que el virus de la tristeza de los cítricos).

RESULTADOS 2008-2009
Para conocer la abundancia poblacional de Diaphorina citri en el norte de Sinaloa, durante 2008-2009 se monitorearon cinco especies citrícolas (limón, naranja, mandarina, toronjo y clementina) en tres parcelas, una de La Despensa (Guasave), otra de Sinaloa de Leyva (Sinaloa) y la huerta Cuchujaqui (Ahome). Los resultados que arrojó el proyecto durante 2008-2009 se enlistan a continuación.
     1. La naranja presentó mayor incidencia de Diaphorina citri, específicamente en la etapa de ninfas de tercero y cuarto instares. Ver     Figura 1.
     2. La toronja mostró la mayor incidencia de huevecillos y ninfas de primer instar de Diaphorina citri. Ver Figura 1.

     Con información proporcionada por Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).


Anexos
Cuadro 1. Número promedio de huevecillos, ninfas chicas y ninfas grandes por brote, en cítricos de tres huertas del valle de Culiacán, Sinaloa.

Medias con la misma letra no difieren estadísticamente (Tukey 0.05).

*En está huerta no se tiene limón.


Cuadro 2. Número promedio de adultos por trampa, en cítricos de tres huertas del valle de Culiacán, Sinaloa.
 

 

 

Donde N1 significa ninfas de primer instar; N3, ninfas de tercer estadio; y N4, ninfas de cuarto instar.

Figura 1. Preferencia de Diaphorina citri en cinco especies de cítricos en huertas del norte de Sinaloa.

Planta de mango Kent en floración.El desarrollo que presentan las variedades Kent, Tommy Atkins, Keitt y Ataulfo a dos densidades de población (416 y 500 plantas por hectárea) es similar

A un año y cinco meses de establecida la plantación de mango a alta densidad con manejo agronómico sustentable, el desarrollo de las variedades evaluadas (Kent, Tommy Atkins, Keitt y Ataulfo) a dos densidades (416 y 500 plantas por hectárea) es similar, de acuerdo con avances de resultados de un proyecto apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., en 2009-2010 a través de su Consejo Consultivo zona centro. Ver Cuadros 1 y 2.
     Los resultados preliminares del proyecto Validación de alta densidad con manejo agronómico sustentable de cuatro variedades de mango indican que la variedad Kent es la que posee mayor altura (175 centímetros), grosor de tallo  (4.6 centímetros) y mayor porcentaje de floración (85%); le sigue Tommy Atkins. Las plantas de ambas variedades muestran mayor vigor sobre Keitt y Ataulfo (ver Cuadros 1 y 2).
     Respecto a la formación de plantas, la variedad Tommy Atkins presenta una mejor estructura, le sigue la variedad Kent, mientras que los materiales Keitt y Ataulfo ramifican escasamente, y requieren de podas de formación.

Supera Tommy Atkins en tolerancia a cenicilla
Los avances de resultados del proyecto señalan que la variedad Tommy Atkins es la más tolerante a cenicilla, pues sólo mostró una panícula infectada; mientras que para Kent se reporta el mayor número de inflorescencias afectadas (69 panículas). Ver Cuadro 3.

Ubicación de la parcela de validación
La parcela en la que se establecieron las variedades de mango Kent, Tommy Atkins, Keitt y Ataulfo consta de una hectárea; está ubicada en Aguaruto, Culiacán, Sinaloa. Para la siembra de las plantas se empleó el método de plantación marco real rectangular 5X5 y 4X5.

RESULTADOS 2008-2009
Durante el ciclo 2008-2009, el proyecto Validación de alta densidad con manejo agronómico sustentable de cuatro variedades de mango arrojó los resultados que a continuación se enlistan.
     1. Con base a los datos de altura inicial y final, grosor inicial y final las  variedades, durante los primeros 10 meses de edad las plantas de Kent, Tommy Atkins, Keitt y Ataulfo establecidas a alta densidad y con manejo agronómico sustentable se desarrollaron en forma similar a como lo hacen en manejo tradicional.
     2. Las variedades con mejor estructura y vigor de plantas fueron Tommy Atkins y Kent.
     3. Todas las variedades presentaron cuatro flujos vegetativos de octubre a mayo, y un periodo de floración del 15 de enero al 27 de febrero.
     4. No se requirió de la aplicación de agroquímicos sintéticos para el manejo de plagas y enfermedades.

     Con información proporcionada por Óscar Ramírez Sánchez, responsable del proyecto Validación de alta densidad con manejo agronómico sustentable de cuatro variedades de mango, e integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS).


Cuadro 1. Crecimiento en altura y grosor de tallo de variedades de mango de un año seis meses establecidas a alta densidad poblacional, a marzo de 2010.

 


Cuadro 2. Porcentaje de floración en variedades de mango de un año seis meses establecidas en alta densidad poblacional, a marzo de 2010.


*La disminución del porcentaje de floración se debió a la poda.

 

Cuadro 3. Número de panículas infestadas por cenicilla (Oidium mangiferae) en variedades de mango de un año seis meses establecidas en alta densidad poblacional, a marzo de 2010.


 

Etapa final del cultivo de papa en parcela con empleo de IrriModel 1.0. En la imagen se observa una leve incidencia de tizón tardío.El producto de primera calidad que se obtiene al programar  riegos mediante Internet supera en 5.06 toneladas por hectárea al conseguido con el manejo tradicional del productor
A cinco meses de establecida una parcela de papa con un sistema de riego programado por Internet (IrriModel 1.0) se observa que la calidad de tubérculos obtenidos es mejor que la que presentan los que se consiguen con el manejo tradicional del productor: con IrriModel, el producto de primera clase representó 58.5% del rendimiento total; mientras que con el método del productor, 40%. La diferencia entre estas dos metodologías significan 5.06 toneladas por hectárea. Ver Figura 1.
     Esta información es un avance de resultados del proyecto Desarrollo y operación de un portal electrónico para la calendarización del riego en tiempo real en papa y consulta agrometeorológica en el norte de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte en 2009-2010.

Eficacia en riegos
Otro dato relevante que surge de los resultados que hasta abril de 2010 muestra el proyecto es la reducción de más de 26 centímetros en lámina aplicada (2 mil 523 metros cúbicos por hectárea) que se consiguen con el sistema de riego programado por Internet. Ver Cuadro 1.
     Durante la validación se observó que el gasto de riego manejado por el productor es mayor que el requerido por el cultivo. Ver Cuadro 1.

Cultivo libre de enfermedades
El cultivo de papa manejado con IrriModel se mantuvo libre de enfermedades hasta las últimas dos semanas, cuando se presentó tizón tardío, con grado medio de severidad, que no se combatió debido a que los tubérculos ya contaban con el tamaño comercial.

Parcelas de validación
La parcela donde se empleo el sistema IrriModel 1.0 se localiza en el Campo Experimental Valle del Fuerte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), donde se sembró la variedad de papa Fianna el 11 de noviembre de 2010. El lote es de  suelo arcilloso. Los riegos aplicados ascendieron a seis, con intervalos de 13 a 36 días. La lámina aplicada fue de 57.74 centímetros, con una eficacia de 70%. El rendimiento reportado fue de 43.06 toneladas por hectárea.
     Por su parte, el lote donde se empleó el manejo del productor se ubica en Ahome, Sinaloa, donde se sembró la variedad de papa Fianna el 16 de octubre de 2010. El lote es de  suelo franco-arcilloso. Los riegos aplicados ascendieron a seis, con intervalos de 12 a 27 días. La lámina aplicada fue de 84 centímetros, con una eficacia de 47%. El rendimiento reportado fue de 38 toneladas por hectárea. 

¿Qué es IrriModel 1.0?
IrriModel 1.0 es un sistema computacional para programación integral y gestión del riego en tiempo real en papa, operado a través de Internet; fue desarrollado durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2008-2009 por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (a través del departamento de Uso y Manejo del Agua, y con el apoyo financiero de Fundación Produce Sinaloa, A. C.).
     Con este sistema computacional se busca reducir los efectos que genera la inestabilidad climática, como presencia de enfermedades y bajos rendimientos en el cultivo de papa. IrriModel 1.0 posee las siguientes características.
     1. Elabora planes de riego dependiendo de la disponibilidad de agua y manejo, bajo diferentes escenarios climáticos.
     2. Pronostica el riego con alto nivel de precisión, de acuerdo al desarrollo del cultivo, acumulación de grados día crecimiento, humedad del suelo y manejo agronómico.
     3. Genera y envía solicitudes de riego al módulo que presta el servicio de riego.
     La ventaja de IrriModel 1.0, respecto al método tradicional de riego, es que el productor aplica de una manera sencilla modelos de programación integral y gestión de riego en tiempo real, lo que le permite programar sus riegos con alta precisión, impactando positivamente en la calidad y cantidad de sus cosechas, así como en los costos de producción.

RESULTADOS 2008-2009
Durante el primer año en que Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoyó el proyecto Desarrollo y operación de un portal electrónico para la calendarización del riego en tiempo real en papa y consulta agrometeorológica en el norte de Sinaloa (2008-2009), los resultados arrojados fueron los siguientes.
     1. Se desarrolló el programa IrriModel para pronóstico de riego en tiempo real y gestión del riego, compuesto de los catálogos Módulos, Sistemas de riego, Estaciones meteorológicas, Tanques ?evaporímetros? (?instrumentos que se utilizan para medir la evaporación del agua en la atmósfera?), ?Pluviómetros? (?aparato para medir la cantidad de lluvia que cae en un lugar y tiempo determinados?), Suelos, Cultivos y Parcelas.
     2. El portal contó con una aplicación de administración de contenidos, que es un programa para consulta de documentos técnicos sobre agrometeorología y riego.
     3. Se elaboró una base de datos de clima, compuesta de dos fuentes: datos históricos (de 1997 a 2004) de la red del valle de El Fuerte, y datos de 2006 a 2009 de la red de estaciones automatizadas administradas por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A. C., unidad Culiacán.
     4. También se tuvo disponible un portal electrónico que procesa el programa de pronóstico de riego en el cultivo de papa (IrriModel), bases de datos de clima, suelos, siembras y riegos, capaz de consultar y obtener datos climáticos y documentos técnicos.

     Con información proporcionada por Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto Desarrollo y operación de un portal electrónico para la calendarización del riego en tiempo real en papa y consulta agrometeorológica en el norte de Sinaloa, e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).


Cuadro 1. Rendimiento y productividad del agua en parcela CEVAF, manejada con el sistema IrriModel 1.0, y parcela testigo (Lote 9 de diciembre), en el ciclo otoño-invierno 2009-2010.

 


Figura 1. Calidad de papa obtenida en parcela IrriModel 1.0 y testigo.

 

 


 

Más artículos...