Artículos

Rolando Zubía Rivera, Presidente Ejecutivo de Fundación Produce Sinaloa, A.C. (2001-2004).El ex Presidente Ejecutivo de Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., considera preponderante proporcionar mayor tecnología a los productores

Por motivo del XV aniversario de FPS, Rolando Zubía Rivera comentó sobre los inicios y actividades que la Fundación tiene a su cargo, y sobre las prioridades que deben atenderse.
     Señaló que FPS es una organización de productores que ya ha tenido su periodo de maduración y que los objetivos que se propusieron cuando inició se han cumplido satisfactoriamente.

Fortalecer la transferencia de tecnología
Por otra parte, advierte que la Fundación ha servido a los productores, y les puede servir aun más, por lo que sugiere desarrollar más investigación, pero, sobre todo, transferencia de tecnología adecuada a las necesidades de los productores.
     Asimismo Zubía Rivera espera que a través de la transferencia de tecnología se aumente la productividad, muy necesaria para el país, por lo que es indispensable traer tecnologías que ya existen en el mundo y adaptarlas a esta zona, subrayó.
     Concluyó ejemplificando con el éxito que se obtuvo al transferir tecnología al valle de El Carrizo, por el norte de Sinaloa, en la zona Fuerte-Mayo, en donde hace siete u ocho años, la producción de maíz era de entre 6 y 7 toneladas, y que gracias a la transferencia de tecnología se nivelaron los terrenos, se adecuó la fertilización de acuerdo a los suelos y, sobre todo, se mejoró la irrigación: la producción de esa zona aumentó y se lograron rendimientos de 11 a 12 toneladas por hectárea, aproximadamente. Por tanto, hechos como ése son los que se necesitan para hacer la agricultura más productiva.

El expositor Manuel Ortiz Acosta comentando sobre las perspectivas de lluvia para este año en Sinaloa.Investigadores discutieron en Guasave las técnicas y aspectos para mejorar la producción del maíz y sorgo en primavera-verano

En el marco de la Jornada Estrategias para el manejo de cultivos de maíz y sorgo después de la contingencia ambiental, llevada a cabo en la ciudad de Guasave, el 11 de abril de 2011, se desarrolló un intercambio de conocimientos y experiencias entre productores asistentes y expositores de centros de investigación y universidades. El evento fue organizado por Fundación Produce Sinaloa, A.C.
     Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de René Jiovanni López Carranza, Presidente el Consejo Consultivo zona norte de Fundación Produce Sinaloa, A.C.
     Los comentarios de inauguración fueron hechos por Vinicio Ortiz Castro, Presidente de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, A.C.

Se espera fuerte ataque de plagas
Dado el escenario actual en el estado de Sinaloa después de las bajas temperaturas registradas entre el 3 y el 5 de febrero, se prevé que las plagas infesten rápidamente las siembras para utilizarlas como recursos de alimentación y de refugio durante su desarrollo biológico, ya que las fechas de siembra de primavera-verano son de manera natural más infestadas que las de otoño-invierno.
     Especies fitófagas como el gusano cogollero (que daña el cogollo y barrena la base del tallo), los trips, la araña roja y las moscas de los estigmas serán las más abundantes en el maíz.
     En sorgo se esperan elevadas poblaciones de gusano cogollero y mosca de la panoja.
     En cártamo se registrarán elevadas poblaciones de barrenador del tallo y de chinche ligus.
     En cultivos de granos y hortalizas es importante promover la conservación de la fauna benéfica natural y, en lo posible, incrementarla, realizando liberaciones de crisopa y tricograma.
     Cultivos perennes, como son los cítricos, actualmente presentan una acelerada rebrotación y, por consecuencia, registran una abundante reinfestación del psílido asiático de los cítricos y áfidos.
     Sin embargo, espera que todo sea factible de manejar y mantener bajo control, a través de un adecuado muestreo y monitoreo de los insectos nocivos.
     Se remarcó la importancia de que las autoridades encargadas de la fitosanidad agrícola en los valles de Sinaloa monitoreen de cerca las poblaciones-plaga en estos cultivos, y que definan un criterio de decisión para proceder a su eliminación, en caso de que resultaran con poblaciones incontrolables, aplicando desecantes e insecticidas de manera expedita y eliminando después las socas.

La resiembra en el periodo primavera-verano es uno de los temas fundamentales en la agricultura sinaloense de este año.Las lluvias serán del rango medio normal
Se comentó que la temporada de lluvia de la estación de verano normalmente inicia en los últimos días de junio, y es durante los meses de julio, agosto y septiembre cuando se registra la mayor cantidad de precipitación. Que la lluvia de la estación de otoño (última semana de septiembre, octubre, y noviembre) adquiere valor de importancia cuando se tiene influencia de algún ciclón tropical.
     Y que el pronóstico, para los meses de junio, agosto y septiembre de 2011, indica perspectivas de precipitación dentro del rango medio normal (es decir, con un valor cercano a los 750 milímetros) para Sinaloa.

La Agricultura de Conservación tiene un impacto benéfico
Se señaló que llevar a cabo técnicas de agricultura sustentable, como lo es la Agricultura de Conservación, lejos de fomentar problemas para los agricultores, representa ventajas económicas y ecológicas para los sistemas de producción.
     El hecho de que los cultivos de resiembra estén siendo atacados por las plagas encuentra su explicación en las altas temperaturas, señalaron los especialistas, y no en que los agricultores hayan realizado las siembras con el sistema de Agricultura de Conservación.
     Otro de los factores que fomenta el desarrollo reproductivo de las plagas es el monocultivo del maíz.
     Éstos fueron sólo algunos aspectos de los temas tratados en la intensa Jornada Estrategias para el manejo de cultivos de maíz y sorgo después de la contingencia ambiental, realizada en Guasave, en el auditorio de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, A.C. (AARSP), apoyada por el Gobierno del Estado de Sinaloa, la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), y por el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).

En el ejido Bacorehuis, valle de El Carrizo, Ahome, se llevó a cabo un día demostrativo en el que se mostraron los avances de la validación de 13 variedades de trigo.Se estudian nuevas variedades de trigo resistentes a enfermedades y que puedan responder a los estándares de la industria

El Consejo Estatal de Productores de Trigo en Sinaloa busca incrementar la productividad de trigo en el estado. El resultado que se busca es concretar un mosaico de variedades con buenas características, que posean buena tolerancia a enfermedades (roya de la hoja), y que resuelvan las necesidades del productor triguero y respondan a los estándares de la industria.
     En el ejido Bacorehuis, valle de El Carrizo, Ahome, Sinaloa, durante el ciclo otoño-invierno 2009-2010, se llevó a cabo la validación de 13 variedades de trigo. Patronato Oro C-2008 fue la mejor variedad: alcanzó un rendimiento de 7.8 toneladas por hectárea (ver Cuadro 1).
     En el ciclo en curso, otoño-invierno (O-I) 2010-2011, se estableció un lote de validación de variedades de trigo en El Carrizo, Sinaloa, el cual contiene 9 variedades de tipo cristalino, 6 de gluten fuerte y 1 de gluten medio (el gluten es una proteína responsable de la elasticidad de la masa de la harina). En este lote están incluidas las más recientes que ha liberado el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
     Actualmente se encuentran en etapa de madurez. La evaluación se realizará en la cosecha para el mes de mayo de 2011. (Cuadro 2).

Agradecimientos
El Consejo Estatal de Productores de Trigo en Sinaloa reconoce el esfuerzo realizado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Consejo Nacional de Sistema Producto Trigo (CONASIST) y por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la formación de nuevas variedades.
     Asimismo agradece el respaldo del Gobierno del Estado de Sinaloa, a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y a Fundación Produce Sinaloa A.C.

Cuadro 1. El 7 de mayo de 2010 se trillaron las variedades validadas.


Cuadro 2. Variedades de trigo en etapa de madurez del ciclo otoño-invierno  2010-2011, El Carrizo, Ahome, Sinaloa.

 

 

 

Las variedades de trigo estudiadas han mostrado buena resistencia a plagas y a enfermedades.Kronstad, Tacupeto, Abelino, Rayón, Ocoroni y Navojoa, algunas de las variedades de trigo con mejor resistencia y rendimiento para el municipio de Angostura, Sinaloa

De acuerdo con el proyecto de investigación Validación de seis variedades comerciales de trigo en dos lotes demostrativos del municipio de Angostura, Sinaloa, que apoya Fundación Produce Sinaloa A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante un día demostrativo, el 1 de abril del 2011, se dieron a conocer los avances acerca de las variedades de trigo que se considera poseen mejor rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades, tomando en cuenta las condiciones de suelo y clima del municipio de Angostura.
     Con la siembra de variedades de trigo con un potencial de 5.5 toneladas por hectárea (t/ha) se pretende aumentar el rendimiento en un 12 por ciento (de 4.9 a 5.5 t/ha), obteniendo así un beneficio bruto de 19 mil 448 pesos, equivalente a una ganancia de 4 mil 159 pesos.
     La relación beneficio/costo esperada es igual o mayor a 1:27. Es decir, el productor ganaría 0.27 pesos por cada peso invertido.

¿Qué variedades me conviene sembrar?
La principal problemática para el productor consiste en identificar cuáles son las variedades de trigo disponibles en el mercado que posean mayor tolerancia a plagas y enfermedades, y que tengan un potencial de rendimiento de 5.5 t/ha, cuando menos.
     Para solucionar estas cuestiones, el personal técnico del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa se coordinó con el encargado del Programa de Investigación del Trigo, Campo Experimental Sur de Sonora (ubicado en Ciudad Obregón), para ubicar las variedades comerciales de trigo, liberadas por el  Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)), más recomendables para el municipio de Angostura, tomando en cuenta sus condiciones climáticas específicas.
     Durante el ciclo 2010-2011 se establecieron dos lotes demostrativos con la colaboración de los productores cooperantes Regino Valle Angulo e Irlanda Inzunza Montoya, donde se están monitoreando las variedades Ocoroni, Rayón, Navojoa, Abelino, Tacupeto y Kronstad.
     Las variedades estudiadas han presentado buena resistencia a plagas y enfermedades (roya de la hoja y roya amarilla), y se espera que el rendimiento en la trilla sea de 5.5 t/ha, cuando menos.

¿Cuál es el mercado para el trigo?
El Programa de Reconversión Productiva (política estatal y regional para disminuir la superficie cultivada de maíz blanco) busca propiciar la conversión a trigo, siendo ésta una alternativa viable para un promedio de 5 mil de las 75 mil 900 ha de riego que existen en el municipio de Angostura.
     Estos terrenos ?que logran cosechar 9.5 toneladas de maíz por hectárea, en promedio?, en condiciones climáticas normales y utilizando variedades con potencial productivo, podrían generar 5.5 toneladas de trigo por hectárea.
     La totalidad del trigo que se siembra en el municipio de Angostura es de tipo harinero, debido a la ubicación de la industria habilitadora del crédito (Ciudad Obregón, Sonora, principalmente), cuyo interés primordial es la elaboración de harinas.
     En la actualidad el precio del trigo se fija de acuerdo a las cotizaciones de la Bolsa de Chicago, bajo el esquema de contratos, compensación de bases, apoyo por inducción al cultivo y apoyo de cobertura. En el ciclo 2010-2011, basándonos en este esquema de comercialización, se estima el precio por tonelada de grano de trigo en 3 mil 700 pesos, aproximadamente.
 
     Información proporcionada por José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto e integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa.

Heriberto Armando Borboa López, Presidente Ejecutivo de Fundación Produce Sinaloa, A.C. en el área de degustación que ofreció FPS a los asistentes en  Expo Ceres 2011.La Fundación brindó información sobre variedades de soya, frijol, cártamo, maíz, a productores y asistentes a la Expo

En el marco de las actividades de la Expo Ceres 2011, realizada los días 7, 8 y 9 de abril de 2011 en Los Mochis, Sinaloa, el stand de FPS interactuó activamente con los asistentes.
     Heriberto Armando Borboa López y Jiovanni López Carranza atendieron personalmente a los productores y asistentes, intercambiando información y respondiendo a sus dudas e inquietudes.

FPS expuso a los productores asistentes variedades de maíz, soya, cártamo y frijol
Como muestras de material vivo se expusieron plantas de variedades de cártamo: CIANO OL, CIANO LIN, RC-1033, RC-1002.
     Se explicaron los diferentes estados de la mosca de los estigmas ?que ataca al maíz?, así como sus depredadores naturales; también se mostraron cajas con hongos Fusarium; tubos de ensayo con germinados de maíz con bacterias benéficas y otros con granos infectados de Fusarium.
     Asimismo se divulgaron híbridos comerciales de maíz amarillo; semillas de variedades de soya; variedades de frijol Azufrado Higuera, Azufrado Noroeste, Aluyori, Janasa y Azufrasin (estas últimas dos están por liberarse).
     Se presentaron fotos del proceso de hidrólisis (descomposición de compuestos orgánicos por la interacción del agua) para la obtención de los nutracéuticos (alimento, o ingrediente del mismo, que proporciona un beneficio probado a la salud humana) en frijol.Los productores comentaron sus inquietudes con René Jiovanni López Carranza, Presidente del Consejo Consultivo de la zona norte de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Los asistentes pudieron informarse y saborear
En el área de degustación se brindaron muestras de la fruta que sobrevivió a las heladas de este año. Se ofreció agua de carambolo, porciones de toronja rosada y limón fino.
     En el espacio de publicaciones se pusieron a disposición de los asistentes todos los materiales impresos (memorias de capacitación, resultados de proyectos, folletos de divulgación, entre otros) que FPS genera para promover con los productores de todas las cadenas los avances en materia de investigación y tecnologías.

Resultados favorables en manejo de mango orgánico se presentaron en el Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A.C., llevado a cabo en Culiacán.El tema fue presentado por Jesús Valero Garza en el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A.C.
 
En el marco del XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A.C., que apoyó Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., en coordinación con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Jesús Valero Garza, del Campo Experimental Santiago Ixcuintla del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), expuso los resultados de su proyecto Transferencia de tecnología para la producción de mango orgánico en el estado de Nayarit.
     La inauguración del Congreso ocurrida este 11 de abril de 2011, en Culiacán, Sinaloa, contó con la presencia del Presidente Ejecutivo de FPS, Heriberto Armando Borboa López.
     En su conferencia, Valero Garza comentó las ventajas que posee un sistema orgánico sobre los métodos convencionales.

Mayor producción menos inversión
Se estableció un módulo de demostración en Aticama, San Blas, Nayarit en una parcela de pendiente irregular con cobertura de especies nativas y una huerta de mango de variedad Kent, con seis años de existencia.
     Con el sistema orgánico se levantaron 400 cajas de 20 kilogramos por hectárea, con un costo de producción de 18 mil 800 pesos por hectárea; vendiendo la caja en 60 pesos, se obtuvo un valor de producción de 24 mil pesos, con ingresos estimados de 5 mil 120 pesos por hectárea, y una relación beneficio/costo de 1.27. No se presentaron enfermedades.
     El sistema convencional levantó también 400 cajas por hectárea, pero con un costo de producción de 19 mil 125 pesos por hectárea: vendiendo la caja en 50 pesos, se obtuvo un valor de producción de 20 mil pesos, con ingresos estimados de 875 pesos por hectárea, y una relación beneficio/costo de 1.05.

Problemática
Valero Garza comentó que la producción de mango en Nayarit enfrenta varias dificultades, entre las que destacan enfermedades como la escoba de bruja (detiene el crecimiento y seca el follaje; produce agallas que debilitan y hacen improductivos a los árboles), la antracnosis (ennegrece los tallos y las flores, y deteriora rápidamente los frutos) y la cenicilla (se alimenta de las flores y los pedúnculos florales).
     En lo que respecta a las plagas, se deben considerar la mosca de la fruta y la escama blanca, principalmente.
     Consideró que el origen de estos problemas se encuentra en la gran cantidad de agroquímicos que se han usado a lo largo del tiempo para la producción de este cultivo, lo que ha repercutido en la pérdida de fertilidad de la tierra, la que se ha ido degradando física, química y biológicamente, disminuyendo la producción si no se le aplican grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas.
     La consecuencia más tangible se refleja en la disminución de las ganancias de los productores.

Soluciones
Señaló que el sistema de producción integral disminuyó considerablemente el impacto ambiental negativo, en el cual se utilizó abono orgánico comercial, aplicando 4 toneladas por hectárea, con apoyo de cuatro aplicaciones de biofertilizante foliar Súper Magro (fertilizante natural a base de excremento de vaca) para completar la nutrición de la planta.
     El control de plagas y enfermedades se realizó con trampeo utilizando Spinosad (insecticida de origen natural); el control de malezas fue solamente cultural.
     Además de los beneficios de mejora del medio ambiente, se obtienen mayores ganancias.

Transferencia de tecnología
Asimismo, el investigador explicó el sistema de transferencia de tecnologías, a través del cual se transmiten a otros agricultores de mango los conocimientos adquiridos.
     El sistema de transferencia de tecnología se denominó Círculos concéntricos. Consiste en que alrededor del módulo demostrativo se asociaron 10 productores (Comisión Técnica), los cuales tenían el compromiso de capacitar a otros 3 productores, que a su vez se comprometían a capacitar cuando menos a otro compañero más.
     Se logra así capacitar a 60 productores, cuando menos, los cuales estarán en condiciones de aplicar las tecnologías que se utilizaron en el módulo demostrativo.

Más artículos...