Investigadores discutieron en Guasave las técnicas y aspectos para mejorar la producción del maíz y sorgo en primavera-verano
En el marco de la Jornada Estrategias para el manejo de cultivos de maíz y sorgo después de la contingencia ambiental, llevada a cabo en la ciudad de Guasave, el 11 de abril de 2011, se desarrolló un intercambio de conocimientos y experiencias entre productores asistentes y expositores de centros de investigación y universidades. El evento fue organizado por Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de René Jiovanni López Carranza, Presidente el Consejo Consultivo zona norte de Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Los comentarios de inauguración fueron hechos por Vinicio Ortiz Castro, Presidente de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, A.C.
Se espera fuerte ataque de plagas
Dado el escenario actual en el estado de Sinaloa después de las bajas temperaturas registradas entre el 3 y el 5 de febrero, se prevé que las plagas infesten rápidamente las siembras para utilizarlas como recursos de alimentación y de refugio durante su desarrollo biológico, ya que las fechas de siembra de primavera-verano son de manera natural más infestadas que las de otoño-invierno.
Especies fitófagas como el gusano cogollero (que daña el cogollo y barrena la base del tallo), los trips, la araña roja y las moscas de los estigmas serán las más abundantes en el maíz.
En sorgo se esperan elevadas poblaciones de gusano cogollero y mosca de la panoja.
En cártamo se registrarán elevadas poblaciones de barrenador del tallo y de chinche ligus.
En cultivos de granos y hortalizas es importante promover la conservación de la fauna benéfica natural y, en lo posible, incrementarla, realizando liberaciones de crisopa y tricograma.
Cultivos perennes, como son los cítricos, actualmente presentan una acelerada rebrotación y, por consecuencia, registran una abundante reinfestación del psílido asiático de los cítricos y áfidos.
Sin embargo, espera que todo sea factible de manejar y mantener bajo control, a través de un adecuado muestreo y monitoreo de los insectos nocivos.
Se remarcó la importancia de que las autoridades encargadas de la fitosanidad agrícola en los valles de Sinaloa monitoreen de cerca las poblaciones-plaga en estos cultivos, y que definan un criterio de decisión para proceder a su eliminación, en caso de que resultaran con poblaciones incontrolables, aplicando desecantes e insecticidas de manera expedita y eliminando después las socas.
Las lluvias serán del rango medio normal
Se comentó que la temporada de lluvia de la estación de verano normalmente inicia en los últimos días de junio, y es durante los meses de julio, agosto y septiembre cuando se registra la mayor cantidad de precipitación. Que la lluvia de la estación de otoño (última semana de septiembre, octubre, y noviembre) adquiere valor de importancia cuando se tiene influencia de algún ciclón tropical.
Y que el pronóstico, para los meses de junio, agosto y septiembre de 2011, indica perspectivas de precipitación dentro del rango medio normal (es decir, con un valor cercano a los 750 milímetros) para Sinaloa.
La Agricultura de Conservación tiene un impacto benéfico
Se señaló que llevar a cabo técnicas de agricultura sustentable, como lo es la Agricultura de Conservación, lejos de fomentar problemas para los agricultores, representa ventajas económicas y ecológicas para los sistemas de producción.
El hecho de que los cultivos de resiembra estén siendo atacados por las plagas encuentra su explicación en las altas temperaturas, señalaron los especialistas, y no en que los agricultores hayan realizado las siembras con el sistema de Agricultura de Conservación.
Otro de los factores que fomenta el desarrollo reproductivo de las plagas es el monocultivo del maíz.
Éstos fueron sólo algunos aspectos de los temas tratados en la intensa Jornada Estrategias para el manejo de cultivos de maíz y sorgo después de la contingencia ambiental, realizada en Guasave, en el auditorio de la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente, A.C. (AARSP), apoyada por el Gobierno del Estado de Sinaloa, la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), y por el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).