Implementan tecnologías para producir mango orgánico

Notas
Typography

Resultados favorables en manejo de mango orgánico se presentaron en el Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A.C., llevado a cabo en Culiacán.El tema fue presentado por Jesús Valero Garza en el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A.C.
 
En el marco del XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas, A.C., que apoyó Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., en coordinación con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Jesús Valero Garza, del Campo Experimental Santiago Ixcuintla del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), expuso los resultados de su proyecto Transferencia de tecnología para la producción de mango orgánico en el estado de Nayarit.
     La inauguración del Congreso ocurrida este 11 de abril de 2011, en Culiacán, Sinaloa, contó con la presencia del Presidente Ejecutivo de FPS, Heriberto Armando Borboa López.
     En su conferencia, Valero Garza comentó las ventajas que posee un sistema orgánico sobre los métodos convencionales.

Mayor producción menos inversión
Se estableció un módulo de demostración en Aticama, San Blas, Nayarit en una parcela de pendiente irregular con cobertura de especies nativas y una huerta de mango de variedad Kent, con seis años de existencia.
     Con el sistema orgánico se levantaron 400 cajas de 20 kilogramos por hectárea, con un costo de producción de 18 mil 800 pesos por hectárea; vendiendo la caja en 60 pesos, se obtuvo un valor de producción de 24 mil pesos, con ingresos estimados de 5 mil 120 pesos por hectárea, y una relación beneficio/costo de 1.27. No se presentaron enfermedades.
     El sistema convencional levantó también 400 cajas por hectárea, pero con un costo de producción de 19 mil 125 pesos por hectárea: vendiendo la caja en 50 pesos, se obtuvo un valor de producción de 20 mil pesos, con ingresos estimados de 875 pesos por hectárea, y una relación beneficio/costo de 1.05.

Problemática
Valero Garza comentó que la producción de mango en Nayarit enfrenta varias dificultades, entre las que destacan enfermedades como la escoba de bruja (detiene el crecimiento y seca el follaje; produce agallas que debilitan y hacen improductivos a los árboles), la antracnosis (ennegrece los tallos y las flores, y deteriora rápidamente los frutos) y la cenicilla (se alimenta de las flores y los pedúnculos florales).
     En lo que respecta a las plagas, se deben considerar la mosca de la fruta y la escama blanca, principalmente.
     Consideró que el origen de estos problemas se encuentra en la gran cantidad de agroquímicos que se han usado a lo largo del tiempo para la producción de este cultivo, lo que ha repercutido en la pérdida de fertilidad de la tierra, la que se ha ido degradando física, química y biológicamente, disminuyendo la producción si no se le aplican grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas.
     La consecuencia más tangible se refleja en la disminución de las ganancias de los productores.

Soluciones
Señaló que el sistema de producción integral disminuyó considerablemente el impacto ambiental negativo, en el cual se utilizó abono orgánico comercial, aplicando 4 toneladas por hectárea, con apoyo de cuatro aplicaciones de biofertilizante foliar Súper Magro (fertilizante natural a base de excremento de vaca) para completar la nutrición de la planta.
     El control de plagas y enfermedades se realizó con trampeo utilizando Spinosad (insecticida de origen natural); el control de malezas fue solamente cultural.
     Además de los beneficios de mejora del medio ambiente, se obtienen mayores ganancias.

Transferencia de tecnología
Asimismo, el investigador explicó el sistema de transferencia de tecnologías, a través del cual se transmiten a otros agricultores de mango los conocimientos adquiridos.
     El sistema de transferencia de tecnología se denominó Círculos concéntricos. Consiste en que alrededor del módulo demostrativo se asociaron 10 productores (Comisión Técnica), los cuales tenían el compromiso de capacitar a otros 3 productores, que a su vez se comprometían a capacitar cuando menos a otro compañero más.
     Se logra así capacitar a 60 productores, cuando menos, los cuales estarán en condiciones de aplicar las tecnologías que se utilizaron en el módulo demostrativo.