Artículos

Figura 1. Aspersión de insecticidas contra D. citri.Clutch, Venom, Confidor, Talstar, Actara y Engeo fueron los insecticidas evaluados para combatir el insecto-plaga de los cítricos

De acuerdo con el proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011, se transmitirán a productores y asesores técnicos este 19 y 20 de mayo, los resultados de la última evaluación sobre la efectividad biológica de insecticidas que pueden utilizar en sus huertos. Estos resultados se presentarán en Sinaloa de Leyva y La Guamuchilera, Sinaloa, a través de un día demostrativo.
     Comúnmente, se requieren alrededor de cinco aspersiones de insecticidas por hectárea al año, para el control de D. citri, con un costo alrededor de 2 mil 500 pesos. Con el empleo de insecticidas novedosos, el número de aspersiones de insecticidas requeridas será menor, por lo que la relación B/C se podría incrementar, además de que se reduce el riesgo de que el insecto transmita el HLB.

Se determinó la efectividad biológica de insecticidas sobre ninfas de Diaphorina citri
A través de este proyecto, se ha documentado información sobre la bioecología del insecto vector con relación a la fenología (cambio de apariencia que sufren las plantas durante las estaciones) de especies de cítricos y se ha determinado la efectividad biológica de insecticidas sintéticos convencionales y con diferente modo de acción, seleccionando productos que causaron mortalidad de 85 por ciento o mayor.
     El insecticida Clutch, tres días después de la aplicación, mostró la mayor mortalidad de ninfas pequeñas, sin diferenciarse estadísticamente de Venom, Confidor, Talstar, Actara y Engeo, con mortalidades del 89 por ciento hasta 100 por ciento.
     Respecto a ninfas grandes, el Confidor mostró la mayor mortalidad (90.4 por ciento), sin diferenciarse estadísticamente del Venom, Talstar y Engeo.
     Siete días después de la aplicación de los insecticidas evaluados, Talstar, Actara, Engeo, Clutch Venom, Confidor y Movento mostraron un porcentaje de mortalidad de ninfas pequeñas cercana a 100 por ciento.
     Para ninfas grandes sólo Movento mostró elevada efectividad (96.8 por ciento).
     Exalt mostró la menor efectividad sobre el insecto en los dos estados de desarrollo considerados en ambas lecturas de mortalidad.
     El estudio sobre la naranja (Citrus sinensis) se realizó en la huerta ?Citrípolis?, ubicada en el valle de Culiacán. Al momento de la aspersión predominaba la etapa de ninfa del psílido asiático de los cítricos.

La producción de cítricos en Sinaloa, una alternativa para el desarrollo alimentario y económico
Sinaloa posee infraestructura adecuada para la explotación y está cercano al mercado estadounidense, principal importador de cítricos del Brasil y de México, además de que cuenta con condiciones agroecológicas aptas para el desarrollo de una citricultura diversificada (naranjas, mandarinas, limas, limones, toronjas y clementinas), características que lo ponen en ventaja respecto a la mayoría de los estados de la República Mexicana.
     Por lo anterior, las acciones encaminadas a generar tecnología para cultivos cítricos en el estado son de gran importancia para los productores agrícolas. Sobre todo en este caso, en el que se realizan estudios acerca de un insecto-plaga que puede provocar que la actividad citrícola sufra siniestros incalculables.

Cuadro. Insecticidas, Ingredientes activos, clase química y dosis de insecticidas evaluados contra D. citri en naranja.
    

Información proporcionada por Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Figura 1. Se observa el surco con entarquinamiento. El agua de lluvia se infiltró al suelo.Con este método se incrementa la producción de sorgo, se conserva mejor la humedad del suelo en zonas de temporal y se obtienen mayores beneficios económicos

A través del proyecto Validación de la práctica de entarquinamiento para conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal en Culiacán, Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el actual ciclo 2010-2011, se dieron a conocer a los productores de sorgo del centro de Sinaloa los resultados de la validación y se hicieron los compromisos para transferir, en el ejercicio 2011-2012, la guía para producción de sorgo de temporal, con el nuevo componente tecnológico del entarquinamiento (técnica que consiste en canalizar las aguas torrenciales a depósitos artificiales, cuya función principal es capturar el agua para dotar de humedad y fertilidad al suelo).
Con el método de entarquinamiento, además de obtener 5.72 t/ha de forraje seco, se tiene un beneficio neto de 754 pesos por hectárea por venta de grano. Con este método es posible una mayor retención de humedad en el suelo (7.77 por ciento, contra 5.9 por ciento) y disminuir la erosión (de 4.096 a 2.04 toneladas por hectárea).
El beneficio de la mayor retención de humedad, lo corroboramos al tener un registro de 265 mm de lluvia, dentro del periodo del 31 de junio al 13 de noviembre de 2010.
Todo esto se refleja en un aumento en la relación B/C por la venta de grano, de 0:5 a 1:197, al utilizar la práctica del entarquinamiento, comparado con la media de rendimiento del centro de Sinaloa.

Beneficios económicos al utilizar el entarquinamiento
Los costos de producción para el lote de entarquinamiento fueron de 3 mil 828 pesos por hectárea.
Con rendimientos en grano de 2.083 t/ha (toneladas por hectárea), a un precio de 2 mil 200 pesos la tonelada, el beneficio por la venta de grano es de 4 mil 582 pesos. Con rendimientos de forraje seco de 5.72 t/ha, a un valor de 600 pesos la tonelada, el beneficio por la venta de esquilmo es de 3 mil 432 pesos.
Sumando ambos beneficios se tiene un beneficio bruto de 8 mil 014.60 pesos por hectárea; menos los costos de producción, el beneficio neto es de 4 mil 186 pesos por hectárea, si el esquilmo se vende (normalmente es de autoconsumo). Si sólo se vende el grano, queda una ganancia de 754.60 pesos.
Tomando en cuenta que el esquilmo no se vende, se calculó la relación B/C (beneficio/costo) por la venta de grano, comparando el rendimiento de entarquinamiento con el rendimiento medio del centro de Sinaloa. En el lote de entarquinamiento, el rendimiento de sorgo para grano es de 2 mil 083 kg/ha: a un precio de venta de 2 mil 200 por tonelada, y un costo de producción de 3,828 pesos por hectárea, se tiene una relación beneficio costo de 1.197 (2.083 x 2,200 = 4,582.6 / 3,828 = 1.197).
Por cada peso que invierte, el productor gana 19.7 centavos.

Situación de mercado
En el 2008, en el mundo, el sorgo alcanzó un volumen total de producción de 65.5 millones de toneladas. Ese mismo año se produjeron en México 6.5 millones de toneladas de grano de sorgo (10 por ciento de la producción mundial), ocupando el séptimo lugar en el mundo.
La demanda de sorgo para consumo animal ha constituido la principal fuerza motriz para elevar la producción mundial. Esta demanda se halla fuertemente concentrada en los países desarrollados y en algunos países en desarrollo con ingresos superiores, especialmente en América Latina.
Estados Unidos, México y Japón son los principales países consumidores, seguidos por Argentina, los territorios que fueron de la Unión Soviética y Venezuela.
Durante el 2007, los principales países importadores de sorgo fueron México con 1.8 millones de toneladas, seguido por España con 1.6 millones de toneladas y Japón con 1.2 millones de toneladas.Figura 2. Lote con entarquinamiento.
Por otra parte, los principales países exportadores son Estados Unidos con 5.7 millones de toneladas y Argentina con 1.1 millones de toneladas.
El estado de Sinaloa produce 460 mil 864 toneladas de sorgo al año, donde el municipio de Culiacán, con zona de temporal, participa con 51 mil 155 toneladas, en una superficie de 63 mil 866 ha (rendimiento de 801 kg/ha).
Elevar el rendimiento de sorgo a 2.5 t/ha en el municipio de Culiacán, daría una producción de 159 mil 665 toneladas, que no serían difícil comercializar, ya que el país requiere importar 1.8 millones de toneladas (no se afecta el precio por oferta elevada, y el productor puede vender fácilmente su producción).

Información proporcionada por Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto, perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa.

Juan Enrique Habermann Gastélum, Presidente Ejecutivo de Fundación Produce Sinaloa, A.C. (2004-2007).El ex presidente Ejecutivo de Fundación Produce Sinaloa (FPS) A.C., confía en que de manera conjunta se mejorarán condiciones de vida y se crearán más empleos

En el XV aniversario de FPS, Juan Enrique Habermann expresó su opinión acerca de los logros y metas que tiene la Fundación, misma que a lo largo de su existencia le ha comprobado a los productores que mediante la transferencia de tecnología se obtiene éxito en el campo sinaloense.
     El ex presidente recalcó que durante su periodo se trabajó mucho en un proceso de mejora continua, ya que los procesos de convocatoria de proyectos, al igual que su evaluación y selección, se hicieron de manera minuciosa y precisa, seleccionando aquéllos que respondieran a las necesidades de los productores. Incluso ?señaló? se hizo una evaluación externa, ya que la Fundación, creó un comité de expertos con la finalidad de valorar los proyectos.
     Por lo anterior, Habermann resaltó que, gracias a dicha labor, Fundación Produce Sinaloa, A.C., obtuvo el Premio Nacional Agroalimentario; cabe señalar que FPS fue una de las primeras del país en lograr dicho reconocimiento.
     Hizo énfasis también en el realce que tuvo el mejoramiento genético, y mencionó casos como el desarrollo de variedades de garbanzo, como Suprema 03, además de frijol negro. Se instalaron 47 estaciones meteorológicas, para hacer monitoreos sobre las zonas e informar acerca del clima; lo anterior a través de Internet (consultar esta misma página en el menú de Agroclima).
     Además expresó sobre la atención puesta en proyectos que actualmente están dando muy buenos resultados, como la siembra a doble hilera de maíz, la siembra a 50 centímetros, entre otros.

Metas para FPS
Habermann piensa que FPS puede continuar con casos de éxitos, y éstos se lograrán si la Fundación atiende las demandas de cualquier empresario, empresa o gobierno; confía en que se cuenta con la capacidad, pues existen los instrumentos para hacerlo, es cuestión de que los proyectos no se estanquen sólo en investigación, validación o en transferencia de tecnología, sino que se consoliden.
     Habermann tiene confianza en que de manera conjunta se crearán más empleos y de esa manera mejorar las condiciones de vida.

Figura 1. Crecimiento de colonias de Salmonella presuntivas en agar Hektoen.¿Puede la presencia de microorganismos patógenos alcanzar la superficie de frutos frescos utilizando el agua como medio de transporte?

Después de cotejar cepas de Salmonella sp. en diferentes canales de agua, con la finalidad de establecer un origen común y revelar el seguimiento de la fuente microbiana, se llegó a la conclusión de que la contaminación encontrada en los productos cosechados no tiene un origen relacionado con el agua.
    Sin embargo, se demostró la existencia de una diversidad de serotipos (variedades) de Salmonella, encontrados en el agua de uso agrícola, así como una alta resistencia de éstos a varios antibióticos.

Los resultados se expondrán en el Congreso General de la Asociación Americana de Microbiología, 2011
A través del apoyo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., Nohelia Castro del Campo, con la colaboración de Josefina León Félix (pertenecientes al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo), expondrá los avances de su proyecto sobre biocontrol de Salmonella en tomate y aguas de irrigación, en el Congreso General de la Asociación Americana de Microbiología, 2011, a llevarse a cabo en la ciudad de Nueva Orleáns, Louisiana, del 21 al 24 de mayo.

Figura 1. Plántulas de habanero listas para el trasplante.Se presentan variedades chile habanero, aptas para la región, desarrolladas bajo condiciones de casa sombra

De acuerdo con el proyecto Validación de variedades de chile habanero bajo condiciones de casa sombra en el sur de Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya a través de su Consejo Consultivo zona sur, durante el ciclo 2010-2011, se dieron a conocer las ventajas que ofrece el chile habanero establecido en condiciones de casa sombra en un día demostrativo organizado por FPS.
     La eficiencia económica en la producción tradicional de chiles en el sur de Sinaloa, es de 1:12: obtenida de dividir el ingreso total (90 mil pesos por hectárea) entre los gastos de producción (80 mil pesos por hectárea).
     El costo de producción en el cultivo de chile habanero, bajo condiciones de casa sombra, es de 80 mil pesos por hectárea; con el rendimiento promedio obtenido de 12 t/ha, y considerando que hacen falta realizar más cortes, se estima que se tendrá un rendimiento acumulado, al final de la evaluación, de 20 t/ha.
     Los ingresos obtenidos con este rendimiento, a un costo de venta de 22 pesos por kg de chile habanero, son de 440 mil pesos por hectárea. La rentabilidad estimada es de 5.5.

Una opción rentable y atractiva
La importancia del chile habanero radica en la gran demanda que tiene: durante el 2007 se obtuvo un monto de 90 millones de pesos por la exportación de este producto, tan sólo en la península de Yucatán.
     Los precios de chile habanero en el mercado nacional son muy diversos, dependiendo del estado en el cual se comercialicen: actualmente en Durango y Nayarit los precios de venta rebasan los 115 pesos.
     El precio en los mercados de Estados Unidos es variable: durante abril de 2010, se vendió hasta en 14 dólares (182 pesos) por kg de fruta fresca.
     Estos datos hacen del cultivo de chile habanero una opción rentable de producción para el sur de Sinaloa, y tornan importante establecer nuevas tecnologías para aumentar la productividad, la exportación y, como consecuencia, la generación de divisas por su venta.

Buena respuesta de las variedades Kukulkan y Jaguar
La validación de variedades de chile habanero en condiciones de casa sombra representa una gran oportunidad para los productores hortícolas y frutícolas de la región.
     Las dos variedades de chile habanero, Kukulkan y Jaguar, presentan buen desarrollo vegetativo, con una altura de planta de 156 cm (contra 60 cm en las plantas de chile establecidas en campo abierto).
     Debido a su alta presencia en las plantaciones comerciales de chile picoso en la región, se tuvo incidencia de mosquita blanca en la parcela de chile habanero en casa sombra, manifestándose en plantas con síntomas de virosis.
     La araña roja se presentó durante la etapa de floración y amarre de fruto (30-40 días después del trasplante), provocando la caída de hojas viejas.Figura 2. Chile habanero recién trasplantado.

Casa sombra: una alternativa para mejorar la producción
La gran cantidad de problemas fitosanitarios que actualmente presentan en Sinaloa los productores de chiles (en sus diferentes genotipos y variedades en campo abierto), aunados los bajos precios de venta durante la comercialización, hacen que esta actividad agrícola sea poco rentable.
     Por ello, es de vital importancia buscar nuevas alternativas de producción, como el sistema de cultivos protegidos en casa sombra: esta alternativa se basa fundamentalmente en proporcionar a las plantas un ambiente con características superiores a las de campo abierto.
     En climas tropicales y subtropicales se ha encontrado una gran aceptación, ya que brindan protección contra la alta intensidad de luz solar, las lluvias torrenciales y los vientos intensos que provocan daños en el cultivo.
     Además, este tipo de estructuras permiten excluir insectos y otras plagas del área de crecimiento, lo cual repercute directamente en la disminución de productos químicos aplicados.

      Información proporcionada por Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto, perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa.

 

Figura 1. Queso Chihuahua.El proyecto, iniciado en 2009, se consolida brindando capacitación para que los productores sinaloenses puedan ofrecer una variedad más amplia de productos lácteos a los consumidores

De acuerdo con el proyecto Capacitar a productores en el procesamiento de la leche de bovinos producida en Sinaloa, que apoya Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona sur, se llevó a cabo un día demostrativo en donde se instruyó a productores en la preparación de queso Chihuahua, jocoque y yogur.
 
Se mostró a los productores las ventajas económicas de diversificar los productos lácteos
La rentabilidad que un productor obtiene al producir queso fresco es de 1:2, rentabilidad que se obtiene de dividir los ingresos por la venta de 1 kg (45 pesos por kilogramo de queso fresco) entre los egresos para producir 1 kg (35 pesos por 7 L (litros) de leche, más la mano de obra para la elaboración de 1 kg de queso).
    Los productores al recibir la capacitación en la elaboración de quesos maduros incrementan la rentabilidad a 1:6. Se dividen los ingresos por la venta de 1 kg (80 pesos por kilogramo de queso maduro, en promedio) entre los egresos para producir 1 kg (50 pesos por 10 L de leche, más la mano de obra para elaborar 1 kg de queso).

Seguimiento de un proyecto exitoso
El proyecto inició en el ejercicio 2009-2010, y actualmente se siguen impartiendo cursos de capacitación para elaboración de productos lácteos.
    En el ejercicio 2009-2010 se realizaron 11 cursos en los municipios de Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa, donde se capacitaron a 120 productores en la elaboración de diferentes técnicas para el procesamiento de la leche. Se elaboró queso Cotija, Chihuahua, panela, botanero, Oaxaca, gelatina a base de suero, cajeta y yogur.
    En el presente ejercicio 2010-2011 se han llevado a cabo siete cursos, a través de los cuales se han capacitado 76 mujeres en la elaboración de cajeta, queso panela, queso botanero, queso manchego, queso Chihuahua, requesón, yogur y jocoque.

Fundación Produce Sinaloa, A. C., brinda capacitación y material impreso para que los asistentes puedan familiarizarse con las técnicas de procesamiento de frutas y lácteos.La Fundación brinda información sobre elaboración de productos, validación de cultivos alternativos y transferencia de tecnología

El stand de FPS interactúa activamente con los asistentes en las actividades de la Feria de la Primavera, Rosario 2011, llevándose a cabo desde el 29 de abril, y cuya clausura está prevista para el 8 de mayo.

Fundación Produce expone a los productores y asistentes variedades de cultivos alternativos
Malanga, piña, fresa, chayote, jamaica, brócoli y chile habanero son algunas de las nuevas alternativas productivas sobre las que se brinda información, con la finalidad de que los productores se familiaricen con sus características, procesos productivos y conozcan las ventajas económicas y ambientales que conlleva sembrar alguna de ellas.

FPS apoya la validación y transferencia de tecnología en el sector ganadero
Fundación Produce Sinaloa, A.C. ofrece capacitación y asesorías, a productores y técnicos interesados, en los siguientes temas: manejo sanitario y ordeña para mejorar la calidad de la leche de ganado bovino; validación de los pastos Pretoria y Tanzania en condiciones de temporal; transferencia de tecnología pecuaria para el desarrollo sustentable de grupos ganaderos en Sinaloa; y manejo agroforestal en condiciones de temporal.

Aprender a hacer quesos y mermeladas
El stand de FPS pone a disposición de los asistentes, capacitación y material impreso para la elaboración de productos lácteos y el procesamiento de frutas.
     Todas las personas interesadas podrán aprender a preparar mermeladas, conservas, ates y a deshidratar diversas frutas.
     Asimismo, se les enseñará a procesar la leche para elaborar queso Cotija, ranchero, Chihuahua, panela, Oaxaca, manchego, así como yogur, cajeta, rompope, jocoque, entre otros productos.

Los asistentes podrán informarse y saborear
En el espacio de publicaciones expone a los asistentes los materiales impresos (memorias de capacitación, resultados de proyectos, folletos de divulgación, entre otros) que FPS genera para promover con los productores de todas las cadenas los avances en materia de investigación y tecnologías.
     En el área de degustación se brindan muestras de quesos maduros.

Más artículos...