El agua de uso agrícola como vehículo de transferencia de Salmonella sp.

Notas
Typography

Figura 1. Crecimiento de colonias de Salmonella presuntivas en agar Hektoen.¿Puede la presencia de microorganismos patógenos alcanzar la superficie de frutos frescos utilizando el agua como medio de transporte?

Después de cotejar cepas de Salmonella sp. en diferentes canales de agua, con la finalidad de establecer un origen común y revelar el seguimiento de la fuente microbiana, se llegó a la conclusión de que la contaminación encontrada en los productos cosechados no tiene un origen relacionado con el agua.
    Sin embargo, se demostró la existencia de una diversidad de serotipos (variedades) de Salmonella, encontrados en el agua de uso agrícola, así como una alta resistencia de éstos a varios antibióticos.

Los resultados se expondrán en el Congreso General de la Asociación Americana de Microbiología, 2011
A través del apoyo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., Nohelia Castro del Campo, con la colaboración de Josefina León Félix (pertenecientes al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo), expondrá los avances de su proyecto sobre biocontrol de Salmonella en tomate y aguas de irrigación, en el Congreso General de la Asociación Americana de Microbiología, 2011, a llevarse a cabo en la ciudad de Nueva Orleáns, Louisiana, del 21 al 24 de mayo.

Metodología
Se recolectaron muestras de seis canales de irrigación y de seis plantas empacadoras de tomate cada 15 días, durante el periodo de cosecha 2008-2009, en el noroeste de México.
    Las muestras se reconcentraron por medio de la técnica de ultrafiltración (técnica que permite reconcentrar de una manera más eficaz los microorganismos presentes en una muestra que con la filtración convencional).
    Figura 2. Técnica de ultrafiltración.Las presuntas colonias de Salmonella se confirmaron a través de Reacción en Cadena de Polimerasa (método que permite obtener muchas copias de un pedazo de ADN), mientras que los serotipos se determinaron mediante el esquema de clasificación de Kauffman y White.
    El perfil de resistencia antimicrobiano se estableció utilizando el método Kirby-Bauer.
    El perfil genético se obtuvo por Electroforesis en Gel de Campo Pulsado (PFGE, por sus siglas en inglés).

Resultados
Se detectó presencia de Salmonella sp. en 13 de 36 muestras de agua, y en sólo 2 de 36 muestras de tomate.
    Se identificaron ocho diferentes serotipos: S. Oranienburg (34 por ciento) fue el serotipo predominante en el agua; mientras que en los tomates sólo se presentaron S. Agona (7 por ciento) y S. Weltevreden (2 por ciento). El serotipo S. Weltevreden fue aislado de los dos tipos de muestras tomadas en el mismo lugar.
    Se revelaron 16 diferentes perfiles de resistencia antimicrobiana.
    El serotipo S. Weltevreden, encontrado en ambos tipos de muestras, compartió el mismo perfil de resistencia (apramicina-estreptomicina).
    El análisis por Electroforesis en Gel de Campo Pulsado, utilizando la enzima Xbal, mostró 26 diferentes perfiles genéticos, siendo el serotipo S. Oranienburg el más variable y ampliamente distribuido en la región, presentando 10 perfiles distintos en 4 de los 6 sitios donde se tomaron muestras de canales de agua.
S. Weltevreden no compartió el mismo perfil genético.
    También se encontró que la determinación de resistencia antimicrobiana, por si sola, no constituye un método confiable de discriminación entre la cepa.