Artículos

Figura 1. Asistentes durante las conferencias de la Jornada de ajonjolíSe capacitaron a más de 500 productores en ambas jornadas

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., organizó la jornada tecnológica del cultivo del ajonjolí, la cual se llevó a cabo el 3 de septiembre en el Auditorio del Ayuntamiento de Sinaloa de Leyva; y la VIII Jornada tecnológica del cultivo del garbanzo, realizada el 7 de septiembre en Guamúchil.
     En ambos eventos asistieron más de 500 personas, entre productores e interesados en estos cultivos.
     Los temas que se desarrollaron en la jornada de ajonjolí, fueron los siguientes: ?Tecnología de producción del cultivo del ajonjolí?, ?Manejo y control de malezas en ajonjolí? y ?Costos de producción del cultivo del ajonjolí?.
     En la  jornada de garbanzo, los expositores desarrollaron los temas: ?Avance de nuevas variedades resistentes a rabia y de porte erecto?, ?Métodos preventivos para el control de rabia y mildiu?, ?Métodos alternativos de control de rabia?, ?Manejo y control de plagas del garbanzo?, ?Comercialización y tendencias de precios para el cultivo de garbanzo? y ?Experiencias de productores en el manejo de la rabia en garbanzo?.

Es importante difundir resultados y avances de los proyectos apoyados por FPS
Heriberto Armando Borboa López, Presidente Ejecutivo de Fundación Produce Sinaloa, A.C., durante el mensaje de inauguración de la VIII Jornada tecnológica del cultivo del garbanzo, expresó que este cultivo es de suma importancia para FPS, y que en el nuevo ciclo otoño-invierno 2011-2012 se apoyarán tres proyectos de investigación en el cultivo del garbanzo, los cuales sumarán más de un millón y medio de pesos.
     Estos proyectos son:
     1. Selección de microorganismos antagonistas a la raza 5 de Fusarium oxysporum, agente causal de marchitez en el garbanzo cultivado en Sinaloa.
     2. Distribución geográfica de los patógenos del complejo rabia del garbanzo en la zona centro de Sinaloa.
     3. Generación de variedades de garbanzo blanco, de hábito erecto, resistentes a rabia y con adaptación a las regiones productoras de garbanzo del estado de Sinaloa.

     Dijo también que con la realización la jornada de garbanzo, se busca transferir los avances y resultados de los proyectos apoyados por Fundación Produce Sinaloa, y así comunicar a los productores de este cultivo la información generada en los centros de investigación.

El ajonjolí ha reducido su superficie de siembra en los años recientes
Ramses Meza Ponce, Director de FPS, comentó que la sierra sinaloense se caracteriza por practicar la agricultura de temporal, misma que depende 100 % de las lluvias de verano, por lo que se considera una actividad de alto riesgo económico. Y que en los últimos años esto se refleja en la reducción del abanico de cultivos tradicionales, orillando al sector al monocultivo de sorgo de temporal.Figura 2. Heriberto Armando Borboa López, Presidente de FPS dando el mensaje de  inauguración de la VIII Jornada tecnológica del cultivo del garbanzo.
Dentro de los cultivos que han ido reduciendo su superficie de siembra se encuentra el ajonjolí, el cual, como todos los cultivos de oleaginosas, últimamente muestra un crecimiento positivo en el mercado.
     Asimismo señaló que, al querer acrecentar la superficie, los productores se han encontrado con serios problemas como el ataque del gusano telarañero, el factor del manejo de malezas y muy pocas alternativas en cuanto a variedades con buen potencial productivo.
     En respuesta a esta problemática, dijo, Fundación Produce Sinaloa está apoyando el proyecto de validación de variedades de ajonjolí con alto potencial productivo, con el cual se intenta responder a dicha problemática.

Figura 1. Frutos de chayote en desarrollo.Se pretende interesar al menos a 10 productores para que adopten esta tecnología de cultivo y establezcan una hectárea de chayote cada uno

Los cultivos que de manera tradicional se están cultivando en la región ?mango y chile, sobre todo? presentan graves problemas de plagas y enfermedades, ocasionando pérdidas de hasta  20 %. Pero el principal problema radica en la comercialización: al ser monocultivos, la producción se aglomera durante un corto tiempo (diciembre-enero para chile, y de junio-julio en mango), generando una sobreoferta y disminuyendo considerablemente los ingresos debido a los bajos precios de venta (1 peso o menos por kilogramo).
     Una alternativa viable para enfrentar este problema es la reconversión de cultivos. Por tal motivo, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyará, durante el ciclo 2011-2011,  a través de su Consejo Consultivo zona sur, la continuidad del proyecto Validación de variedades de chayote sin espinas con potencial productivo para el sur de Sinaloa, el cual tiene proyectado establecer parcelas con chayote sin espinas en campo abierto en Rosario, Sinaloa, para que los productores interesados adopten esta nueva alternativa de producción.

La reconvención al chayote, incluso en una pequeña proporción, significaría generosas ganancias económicas
Los productores que adopten el chayote incrementarán sus ingresos considerablemente, ya que este es un cultivo nuevo y muy demandado por su alto valor nutritivo.
     En el cultivo de chayote a campo abierto la producción por hectárea es muy variable: entre 50 y 59 toneladas por hectárea (t/ha). Actualmente, tomando en cuenta los rendimientos de la parcela de validación es factible lograr un rendimiento de 50 t/ha. A un precio de venta de 4.7 pesos por kilogramo, se obtiene un ingreso de 235 pesos por hectárea, con un costo de producción de 70 mil pesos por hectárea, con una ganancia neta de 165 mil pesos por hectárea, si se toma en cuenta el valor más alto de producción.

Con esta tecnología mejorarán las condiciones de vida de las familias de trabajadores
Con el paquete tecnológico para chayote en el sur de Sinaloa, productores de la región tendrán una opción de producción rentable y sostenible. A través de la reconversión del patrón de cultivos regional, el productor interesado tendrá la oportunidad de aumentar su ingreso de 10 mil pesos por hectárea que normalmente obtiene al producir chile, hasta 157 mil 300 pesos por hectárea con la producción de chayote.
     Considerando que el 1 % de los productores de hortaliza (10 productores) se interesen en cultivar chayote cuando menos una hectárea, se tendría una derrama económica de mas de 2 millones de pesos, lo cual influirá directamente en que el aumento del nivel de vida de las familias involucradas en este proceso se vea favorecido, ya que por cada hectárea se generarán más de 200 jornales por año.

Se disminuirá 25 % la aplicación de productos químicos
Con la adopción del chayote sin espinas, disminuirá la superficie sembrada de chile y el uso de agroquímicos, ya que actualmente se hacen aplicaciones hasta dos veces por semana (8 aplicaciones por mes), equivalentes a 32 litros de agroquímicos (causantes de la contaminación del medio ambiente, sobretodo de los mantos freáticos).
     Cultivando chayote se reducirá la aplicación de productos químicos en hasta 25 % (2 aplicaciones), equivalente a 8 litros por hectárea de agroquímicos que se dejan de aplicar por mes.
     Información proporcionada por Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).

Figura 1. Con la fertilización integral se reducirá la aplicación de gas amoniaco en los cultivos de maíz de Sinaloa.Con la fertilización orgánico-química en maíz, disminuye el gasto en fertilizantes químicos, se respeta la integridad del entorno y se mantiene el volumen de producción

Otorgando continuidad al proyecto Validación de alternativas de fertilización integral (orgánico-química) para maíz en el municipio de Angostura, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyará ?a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2011-2012? las validaciones destinadas a sustituir las excesivas fertilizaciones nitrogenadas, sin que esto afecte los rendimientos por hectárea (9.6 toneladas de maíz por hectárea, en promedio), y buscando reducir los costos actuales de fertilización por hectárea (4 mil 540 pesos).
     Para alcanzar estos objetivos se buscará implementar una fertilización orgánico-química, la cual costaría 3 mil 161 pesos  por hectárea, si el productor elabora los productos orgánicos, y adquiere el fertilizante químico (sulfato de amonio) y el fertilizante mineral (harina de roca).

Se puede tener reducciones en costos de fertilización
Al sembrar el cultivo de maíz con el método tradicional se gasta en fertilizante 4 mil 540 pesos, al aplicar 600 kilogramos de urea más 100 kilogramos de gas amoniaco por hectárea; con un paquete tecnológico de fertilización químico- orgánica se invierten 3 mil 161 pesos, es decir se reducen los costos de fertilización en 1379 pesos y se produce el mismo volumen de maíz.
     Esta reducción en los costos de fertilización por hectárea contribuirá al desarrollo económico del municipio de Angostura, Sinaloa.
     Al reducir los costos en 5.57 %, de 24 mil 750 a 23 mil 371, se genera una derrama económica de de 69.27 millones de pesos: al sembrar 50 mil 234 hectáreas de maíz en Angostura, lo cual representa el 66 % de la superficie total de las 75 mil 942 hectáreas de riego que se ubican en el municipio.

Con esta tecnología se reducirá dramáticamente la contaminación de el entorno donde se siembra maíz
Al sembrar el cultivo de maíz con el paquete tecnológico de fertilización químico-orgánica, se evita la aplicación de 450 kilogramos de gas amoniaco por hectárea.
     Tal reducción evitará la aplicación anual de 308.25 toneladas de gas amoniaco en el área de influencia directa del proyecto (685 hectáreas) y de 22 mil 605 toneladas de gas amoniaco en toda la superficie de maíz que se siembra en Angostura (50 mil 234 hectáreas).
     Esta importante reducción en la aplicación de gas amoniaco, presentará un impacto positivo en el medio ambiente en Sinaloa.

Aumentará la competitividad del maíz de Sinaloa
En este ciclo otoño-invierno 2010-2011 en Angostura se sembraron 50 mil 234 hectáreas de maíz, de las 75 mil 942 hectáreas de riego existentes. Aún así, en los dos últimos ciclos el productor ha venido enfrentando una alza en los insumos (combustibles, semilla, fertilizantes y pago de agua para riego) originando una reducción en la ganancia por hectárea de (8 mil 470 a 5 mil 996 pesos), debido al alza de los costos de producción y a la fertilización química excesiva de los suelos.
     Analizando lo anterior se dedujo que es posible es sustituir la fertilización química por una fertilización orgánico-química a base de productos granulados de harinas de roca, humus de lombriz, sulfato de amonio en presiembra, riegos lixiviados de humus de lombriz con bacterias desintegradoras de materia orgánica, extractos de origen animal y sueros. Con ello se reducirán los costos por hectárea de 4 mil 540 pesos a 3 mil 161 pesos, obteniendo el mismo rendimiento de grano por hectárea.
     Con esta tecnología de siembra, se buscar aumentar la competitividad de la cadena productiva del maíz en el estado.
     Información proporcionada por José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). 

 

Figura 1. Los especialistas discutirán las alternativas más novedosas en el tema de irrigación.Investigadores, funcionarios públicos, empresarios, técnicos y usuarios analizarán los avances, los retos y las posibles soluciones a la problemática de la irrigación en México.

La Asociación Nacional de Especialistas en Irrigación (INEI) organiza el XIV Congreso Nacional de Irrigación, el cual se llevará a cabo del 6 al 9 de septiembre de 2011 en el Centro de Eventos Salón 53 y en el Hotel Lucerna en Culiacán, Sinaloa.
     Entre los objetivos principales del congreso se encuentran: promover la comunicación entre los protagonistas del sector hidroagrícola del país (usuarios, funcionarios de gobierno, académicos, investigadores, empresarios y políticos); dar a conocer los avances de la irrigación; diseminar el conocimiento y los resultados de las investigaciones; divulgar resultados exitosos de los usuarios de riego; analizar las condiciones actuales y proponer acciones de mejora para lograr la irrigación sustentable del país; así como exponer equipos, maquinaria y servicios.

Temas y actividades del congreso
Entre los eventos principales se encuentran las conferencias magistrales en las que participarán especialistas de prestigio nacional e internacional; la mesa redonda ?La irrigación ante el cambio climático?; y la Expo Irrigación 2011.
     Asimismo se llevarán a cabo varias mesas redondas para discutir los temas: ?La agricultura de riego ante el cambio climático global?, ?Legislación, sociedad y economía del agua?, ?Distritos de riego?, ?Unidades de riego?, ?Distritos de temporal tecnificado? y ?Proyectos ejecutivos de infraestructura hidroagrícola?.
     Otras actividades a realizarse en el marco del congreso serán los cursos ?Sistema de planeación y Evaluación del Agua (WEAP, por sus siglas en inglés)?, ?PADUS 2011?, ?Modernización y tecnificación de riego?, ?Proyectos ejecutivos de obras hidráulicas?; los seminarios: ?Riego tecnificado?, ?Modelación?, y ?SIG?, entre otros; además, se llevarán a cabo recorridos experimentales en campo.

Expo Irrigación 2011
Dentro del marco del XVI Congreso Nacional de Irrigación, se celebrará la Expo Irrigación 2011, en donde el público podrá acceder a la más diversa información respecto a la irrigación.
     Las instituciones participantes el la Expo son: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Gobierno del Estado de Sinaloa, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Colegio de Postgraduados, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), La Asociación Nacional de Usuarios de Riego, A.C., la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Agraria ?Antonio Narro?, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el Instituto Tecnológico de Sonora, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, la Fundación Produce Sinaloa, A.C.  y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Figura 1. Asistentes e invitados durante el primer evento de la V Jornada tecnológica del cultivo del maíz, en Bachimeto, Navolato.Operación y calibración de sembradoras, fertilización biodinámica, manejo de malezas, riego rodado y manejo de plagas, son algunos de los aspectos que se abordarán en la Jornada

Fundación Produce Sinaloa, A.C., organiza la V Jornada tecnológica del cultivo del maíz, con temas como: ?Introducción a la siembra directa?, ?Tecnificación del riego rodado?, ?Fertilización biodinámica en siembra directa?, ?Alternativas para manejo de malezas?, ?Manejo integrado de plagas?, ?Operación y calibración de sembradoras?.
     Actualmente esta Jornada se ha desarrollado en dos lugares: Bachimeto, Navolato, y Chinitos, Angostura, Sinaloa, y a las que han asistido más de 150 productores, vinculados con la Liga de Comunidades Agrarias, organismo asociado con Fundación Produce Sinaloa, A.C.
     La lectura de los trabajos inicia a partir de las 9:00 y concluye a las 13:00, la entrada es libre.

Una alternativa favorable al productor y de un impacto positivo en el medio ambiente
Considerando la gran problemática que el sector agrícola afronta (aumentos en precios de la maquinaria y combustibles, liberación de precios de los productos, desventaja ante la competitividad en los mercados, degradación de los suelos, avance de las zonas áridas y el mal aprovechamiento del agua), los cuales impiden su progreso, ocasionan problemas ecológicos y han provocado una seria crisis económica, se propondrán en este evento una serie de alternativas que permitan a los productores aprovechar las nuevas posibilidades tecnológicas. Alternativas orientadas a obtener las condiciones más favorables para el desarrollo de los cultivos y que disminuyan el impacto dañino en el medio ambiente y en la economía de los productores.
     Los especialistas que realizarán los comentarios serán Ramses Meza Ponce, de Fundación Produce Sinaloa, A.C.; Adalberto Mustieles Ibarra, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno del Estado de Sinaloa; José Manuel Castro Carvajal, Roberto Gastélum Luque, Germán Bojórquez Bojórquez y Miguel López Meza de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); y Luis Alfonso Moraila Ibarra, del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVVTS).

Próximas actividades de la Jornada
El programa restante de actividades es el siguiente:
     ? 2 de septiembre de 2011 en la Casa Ejidal de Tamazula Segunda, Salvador Alvarado.
     ? 9 de septiembre, Centro de Cívico de La Cruz, Elota.
     ? 14 de septiembre, Auditorio del Ayuntamiento de Guasave.
     ? 17 de septiembre, Casa Ejidal de Costa Rica, Culiacán.
     ? 27 de septiembre, Asociación de Agricultores del Río San Lorenzo, en Quilá, Sinaloa.
     ? En el caso de Guasave, el evento se organizará con las diferentes organizaciones de productores del sector privado y social.

Figura. Respuesta contrastante de los híbridos de maíz P 32T83 y H 375 al ataque de una cepa monospórica de Fusarium spp. inoculada en condiciones de invernadero, en el valle de Culiacán. Ciclo O-I 2010-2011.Los materiales que mostraron un menor daño en la longitud del tallo al ataque de Fusarium spp. fueron los híbridos de grano blanco H375 y Bisonte, y el más afectado fue el híbrido de maíz amarillo P32T83

En Sinaloa, durante el ciclo otoño-invierno (O-I) 2006-2007, la pudrición de tallos de maíz fue causada principalmente por la especie Fusarium oxysporum, la cual se observó en 70-84 % de los lotes de maíz muestreados.
El conocimiento de la distribución espacio-temporal de los patógenos en el campo es requisito indispensable para manejar una enfermedad de manera efectiva; sin embargo, no se sabe qué especies de Fusarium son las predominantes en el centro y sur de Sinaloa.
El uso de híbridos de maíz resistentes a Fusarium spp. puede ser una de las herramientas de prevención más efectiva; sin embargo, actualmente se desconoce la respuesta de estos híbridos que se siembran en Sinaloa al ataque de este patógeno. Para conocer esta respuesta, es necesario identificar y caracterizar aislamientos de Fusarium spp. representativos de la variabilidad local, que permitan discriminar entre materiales de maíz resistentes y susceptibles.
Respondiendo a esta problemática, Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, apoyó durante el ciclo 2010-2011 el proyecto Identificación de hongos causantes de la pudrición en el maíz.

Las prácticas correctas para combatir a Fusarium mejorarían el rendimiento en la producción de maíz
Actualmente, el cultivo de maíz es una actividad rentable, con un costo por hectárea de 13 mil 950 pesos, un rendimiento de 9.15 toneladas por hectárea (t/ha) y un precio por tonelada de 2 mil 341.92 pesos.
Se estima que las pérdidas en producción por Fusarium son de 3.2 %. Si consideramos que las estrategias biológicas de control serán 80 % efectiva, la utilización de estas prácticas disminuiría el porcentaje de daño en rendimiento, de 3.2 % a 0.64 %; es decir, disminuye la producción.

Muestreos
Se colectaron de 5 a 10 plántulas o mazorcas con síntomas de Fusarium spp. en 54 lotes ubicados en el centro-sur de Sinaloa. Cada muestra se etiquetó, indicando el lugar y la fecha de muestreo. Fueron transportadas al laboratorio de biotecnología del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en bolsas de plástico, dentro de una hielera. Se almacenaron a una temperatura de 4 °C (grados centígrados), donde permanecieron hasta el momento de ser usadas para aislar las cepas de Fusarium spp.

Resultados
En 21 de los lotes muestreados en el centro-sur de Sinaloa fue posible aislar Fusarium spp. a partir de plántulas o mazorcas infectadas (Cuadro 1).
Del total de lotes muestreados, se obtuvieron 165 cepas monospóricas (de una sola espora) de tallos de plántulas; de estas cepas, 140 fueron identificadas mediante PCR (permite el reconocimiento de un organismo reproduciendo muchas veces un fragmento de ADN) como Fusarium oxysporum, lo cual coincide con lo encontrado por la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte en su área de influencia, en el ciclo O-I, 2006-2007; además, en el presente trabajo se obtuvieron 92 cepas monospóricas de mazorca, de las cuales 75 fueron identificadas por PCR como Fusarium verticillioides (Figura 1), lo cual indica que al menos dos especies de Fusarium spp. pueden afectar la producción de maíz en el centro-sur de Sinaloa.
Los materiales evaluados en condiciones de invernadero mostraron un menor daño en la longitud del tallo al ataque de una cepa monospórica de Fusarium spp. fueron los híbridos de grano blanco H375 y Bisonte, mientras que el más afectado fue el híbrido de maíz amarillo P32T83 (Cuadro 2 y Figura 2).
Estos resultados preliminares obtenidos en condiciones de invernadero dan una idea de la respuesta de los híbridos de maíz al ataque de Fusarium spp., pero no necesariamente reflejan lo que puede esperarse en condiciones de campo.
Información proporcionada por Rubén Darío García Pérez del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y responsable del proyecto.

Cuadro 1. Lotes de maíz muestreados en el centro-sur de Sinaloa, en los cuales se detectó la presencia de Fusarium spp., en el ciclo O-I 2010-2011.


Cuadro 2. Respuesta de 10 híbridos de maíz al ataque de una cepa monospórica de Fusarium spp. en condiciones de invernadero. Ciclo O-I 2010-2011.

Más artículos...