El chayote: una nueva alternativa de reconversión para el sur de Sinaloa

Notas
Typography

Figura 1. Frutos de chayote en desarrollo.Se pretende interesar al menos a 10 productores para que adopten esta tecnología de cultivo y establezcan una hectárea de chayote cada uno

Los cultivos que de manera tradicional se están cultivando en la región ?mango y chile, sobre todo? presentan graves problemas de plagas y enfermedades, ocasionando pérdidas de hasta  20 %. Pero el principal problema radica en la comercialización: al ser monocultivos, la producción se aglomera durante un corto tiempo (diciembre-enero para chile, y de junio-julio en mango), generando una sobreoferta y disminuyendo considerablemente los ingresos debido a los bajos precios de venta (1 peso o menos por kilogramo).
     Una alternativa viable para enfrentar este problema es la reconversión de cultivos. Por tal motivo, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyará, durante el ciclo 2011-2011,  a través de su Consejo Consultivo zona sur, la continuidad del proyecto Validación de variedades de chayote sin espinas con potencial productivo para el sur de Sinaloa, el cual tiene proyectado establecer parcelas con chayote sin espinas en campo abierto en Rosario, Sinaloa, para que los productores interesados adopten esta nueva alternativa de producción.

La reconvención al chayote, incluso en una pequeña proporción, significaría generosas ganancias económicas
Los productores que adopten el chayote incrementarán sus ingresos considerablemente, ya que este es un cultivo nuevo y muy demandado por su alto valor nutritivo.
     En el cultivo de chayote a campo abierto la producción por hectárea es muy variable: entre 50 y 59 toneladas por hectárea (t/ha). Actualmente, tomando en cuenta los rendimientos de la parcela de validación es factible lograr un rendimiento de 50 t/ha. A un precio de venta de 4.7 pesos por kilogramo, se obtiene un ingreso de 235 pesos por hectárea, con un costo de producción de 70 mil pesos por hectárea, con una ganancia neta de 165 mil pesos por hectárea, si se toma en cuenta el valor más alto de producción.

Con esta tecnología mejorarán las condiciones de vida de las familias de trabajadores
Con el paquete tecnológico para chayote en el sur de Sinaloa, productores de la región tendrán una opción de producción rentable y sostenible. A través de la reconversión del patrón de cultivos regional, el productor interesado tendrá la oportunidad de aumentar su ingreso de 10 mil pesos por hectárea que normalmente obtiene al producir chile, hasta 157 mil 300 pesos por hectárea con la producción de chayote.
     Considerando que el 1 % de los productores de hortaliza (10 productores) se interesen en cultivar chayote cuando menos una hectárea, se tendría una derrama económica de mas de 2 millones de pesos, lo cual influirá directamente en que el aumento del nivel de vida de las familias involucradas en este proceso se vea favorecido, ya que por cada hectárea se generarán más de 200 jornales por año.

Se disminuirá 25 % la aplicación de productos químicos
Con la adopción del chayote sin espinas, disminuirá la superficie sembrada de chile y el uso de agroquímicos, ya que actualmente se hacen aplicaciones hasta dos veces por semana (8 aplicaciones por mes), equivalentes a 32 litros de agroquímicos (causantes de la contaminación del medio ambiente, sobretodo de los mantos freáticos).
     Cultivando chayote se reducirá la aplicación de productos químicos en hasta 25 % (2 aplicaciones), equivalente a 8 litros por hectárea de agroquímicos que se dejan de aplicar por mes.
     Información proporcionada por Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).