Artículos

Figura 1. Planta de piña de la variedad Cayena Lisa.La incorporación de este cultivo podría satisfacer a la demanda, tanto local como de exportación

Actualmente, los productores hortícolas del sur de Sinaloa enfrentan problemas graves de plagas y enfermedades, principalmente chupadores como mosca blanca, pulgones, trips y ácaros, que aumentan considerablemente los costos de producción; aunado a esto, el bajo precio de venta de su producto por la enorme oferta de la región trae como consecuencia la baja rentabilidad del cultivo. Algo similar ocurre con los productores de mango, debido a que hay exceso de producto ofertado.
     Buscando soluciones a esta problemática, Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur, durante el ciclo 2011-2012 dará continuidad al proyecto Validación de tres densidades de plantación de piña en el sur de Sinaloa. Una alternativa viable para ello es la reconversión de cultivos, por tal motivo el presente proyecto tiene como fin evaluar el rendimiento del cultivar de piña en tres densidades de plantación, para establecer cuál es la más recomendable para esta zona.

Se analizan cuáles son las variedades más propicias para Sinaloa
La fruta que se comercializa en Sinaloa proviene en su totalidad de Nayarit y Jalisco, los estados productores de piña más cercanos; si se toma en cuenta que estos presentan condiciones climatológicas similares a las del sur de Sinaloa, es muy factible establecer este cultivo de manera comercial en la región; además, la piña mantiene un precio estable (6 pesos a 7 pesos por kilogramo de fruta fresca) durante todo el año, lo cual la torna una opción muy atractiva.
     Los cultivares de piña MD-2 y Cayena Lisa, actualmente están establecidos en tres parcelas ubicadas en El Huajote (Concordia), y en la Hacienda El Tamarindo y el ejido Emiliano Zapata (Rosario, Sinaloa). Hasta este momento han manifestado un buen desarrollo de planta y de fruta, y solo se espera tener los resultados de rendimiento de cada una de las variedades. No obstante, los resultados de la validación realizada por el Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (69 t/ha en Cayena Lisa, y 63 t/ha en MD-2) refuerzan la conveniencia del establecimiento de este cultivo en la región.

La demanda de piña fresca se mantiene todo el año
La piña es el segundo cultivo tropical de importancia mundial después del banano, aportando más de 20 % del volumen mundial de frutos tropicales. De la piña producida en el mundo, 60 % es consumida como fruta fresca en el país que la produce.
     Otro aspecto importante a considerar es que la demanda interna y de exportación se sostiene a lo largo de todo el año.

Figura 1. Molino nixtamalero y de martillo con el que se procesa el grano de Azufrado Higuera para la obtención de harina.Debido a su alto contenido de proteína el frijol es una fuente potencial de compuestos antihipertensivos

Sinaloa ha generado en los últimos años, excedentes en la producción de granos de frijol, para la cual se tiene que encontrar un mercado. Respondiendo a esta problemática, Fundación Produce Sinaloa, A.C., dará continuidad al proyecto Identificación y caracterización de péptidos con propiedades antioxidante, antihipertensiva y anticancerígena en frijol cultivado en el estado de Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2011-2012.
   El objetivo de este proyecto es obtener un producto derivado de frijol (en particular de la variedad Azufrado Higuera) para el control de la presión arterial alta (hipertensión) en el ser humanos, y de esa manera otorgarle valor agregado al cultivo.

En el ciclo 2011-2012 se valorará la efectividad del tratamiento
Los resultados de la etapa 2008-2009 mostraron que el material Azufrado Higuera presenta mayor potencial nutracéutico, tanto tratado por enzimas que simulan la digestión humana como por aquellas empleadas en un proceso biotecnológico. Se validaron los resultados obtenidos con reacciones químico-enzimáticas, mediante ensayos con ratas que presentan la presión arterial elevada de manera natural.
   Actualmente se evalúa el hidrolizado completo y una fracción prepurificada de los mismos en distintas dosis: desde 50 miligramos (mg) de hidrolizado por kilogramo (kg) de rata, hasta 150 mg/kg.
   En ensayos preliminares se observó una respuesta positiva, pero aún no se cuenta con los resultados de este ensayo. La mejor dosis será empleada en el ejercicio 2011-2012 en un ensayo de 2-3 meses, donde se valorará la efectividad del tratamiento y se verificará la ausencia de efectos secundarios adversos a la salud.

Figura 1. Aplicación de fertilizantes foliares al cultivo de cacahuate.En Sinaloa hay una demanda de 3 mil toneladas de cacahuate para tostado con cáscara. En el resto de los estados la demanda es de 50 mil toneladas

Dando continuidad al proyecto Transferencia del paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate en el municipio de Choix, Sinaloa, Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2011-2012 se presentaron los avances del desarrollo vegetativo del cacahuate y los componentes del paquete tecnológico de alta productividad a 120 productores del municipio de Choix, Sinaloa.
   El desarrollo vegetativo de la planta de cacahuate manejado con el paquete tecnológico de alta productividad, es mayor al manejado de manera tradicional: la altura de planta manejada con este paquete tecnológico fue de 41 centímetros (cm), y para el tradicional fue de 35 cm.
   El uso de la tecnología de alta productividad en el control de malezas permite una menor competitividad con la planta de cacahuate, mejorando con ello su desarrollo vegetativo.

Viabilidad económica
La aplicación del los componentes del paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate, tiene un costo de 1040 pesos más por hectárea, esto por concepto de la aplicación de herbicida (430 pesos), tratamiento a la semilla (250 pesos) y aplicación de fertilizantes foliares (360 pesos).
   Este costo se paga con la producción de 130 kilogramos (kg) de cacahuate por hectárea; considerando un precio por tonelada de 8 mil pesos, una producción obtenida por arriba de los 130 kg es ganancia directa del productor al aplicar el paquete tecnológico antes mencionado.

Luciano Pérez Valadez, del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa A. C. (CVTTS),  durante el desarrollo del taller.Amas de casa de la sierra rosarense recibieron capacitación para elaborar, cajeta, jocoque, yogur y quesos Chihuahua y botanero

Otorgándole seguimiento al proyecto Capacitar a productores en el procesamiento de la leche de bovinos producida en Sinaloa, Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur, en coordinación con el Programa para el Desarrollo Integral de la Familia del municipio de Rosario, se llevó a cabo el primer taller de elaboración de productos lácteos en la sierra de Rosario, en la comunidad de Maloya, del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2011.
    Participaron 16 amas de casa de las comunidades de Maloya, Jalpa y Buenavista, tres comunidades consideradas de alta marginación en la sierra rosarense.
    La finalidad del taller fue capacitar a las señoras para la elaboración de queso botanero, queso Chihuahua, jocoque, yogur y cajeta.
    Este evento forma parte de las actividades que Fundación Produce Sinaloa continuará realizando con el fin de ofrecer información y alternativas al productor para aprovechar mejor y otorgarle valor agregado a la leche.

Procedimiento para la elaboración de jocoque
INGREDIENTES
? 5 litros (L) de leche
? 40 gramos de sal
? Cultivo láctico para jocoque

Figura 1. Asistentes escuchando la explicación sobre las especificaciones para construir un deshidratador solar.En el taller se expuso el procedimiento para construir un deshidratador solar y la técnica para elaborar orejones de mango

El 21 de agosto de 2011 se realizó un taller demostrativo sobre el uso de la energía solar para el deshidratado de frutas; se contó con la presencia de productores de los municipios de Escuinapa y Rosario, la mayoría de ellos pertenecientes al ejido de Escuinapa, Sinaloa. Asistieron un total de 65 personas.
Posteriormente este mismo taller se repitió el 28 de septiembre en el predio de la Sra. María Elena Robles por la carretera internacional Rosario ? Escuinapa con la asistencia de 30 personas.

Esta técnica se puede usar también con camarón y chiles, entre otros productos
La principal ventaja del deshidratador solar es que el procedimiento es fácil y completamente seguro, protege al producto de la contaminación y aprovecha la energía solar; además, el proceso se da prácticamente solo.
La estructura del deshidratador solar también puede ser fácilmente aprovechable para deshidratar no solo mango, sino también camarón, chile u otras frutas de la región, en un ambiente protegido, evitando así la contaminación del producto por microorganismos indeseables.
En el taller se mostró a los asistentes el procedimiento para la construcción de un deshidratador solar y la técnica para elaborar orejones de mango.

Figura 2. Muestra del proceso para cortar los orejones de mango.

Figura 1. Producción de hongos entomopatógenos en el laboratorio de bioinsecticidas del Biotecsin en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)-Sinaloa.Al combatir la plaga con hongos entomopatógenos se reducirá el uso de insecticidas químicos, favoreciendo al medio ambiente y mejorando la economía de los agricultores de maíz

Las larvas de la mosca Euxesta stigmatis se alimentan de los estigmas del elote provocando la disminución del rendimiento y mermando la calidad del grano de maíz. Actualmente, el control de este insecto se realiza con insecticidas químicos y no hay reportes de que se usen insecticidas biológicos y enemigos naturales.
Respondiendo a esta omisión, Fundación Produce Sinaloa, A.C., dará continuidad al proyecto Estudio del comportamiento de la mosca del estigma del maíz como base para su control biológico con hongos entomopatógenos en el valle agrícola de Guasave, Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2011-2012.
La presencia de la mosca de los estigmas en las principales regiones maiceras del estado causa daños generalizados el maíz. Hasta este momento, El control químico de esta plaga ha resultado ineficiente, lo que ha propiciado que se tengan que hacer más aplicaciones de insecticidas, generando mayores costos y contaminación en el ambiente.
Intentando solucionar esta problemática, se cuentan con los estudios básicos de biología y comportamiento del insecto, así como con dos cepas de hongos que se pueden usar como bioinsecticida para sustituir las aplicaciones de insecticidas químicos por biológicos.
Con esto se elaborará una fórmula a base de hongos entomopatógenos (organismo causante de enfermedades en los insectos) que atacan el sistema motor de la mosca de los estigmas, bajando los índices poblacionales.

Más artículos...