En Sinaloa hay una demanda de 3 mil toneladas de cacahuate para tostado con cáscara. En el resto de los estados la demanda es de 50 mil toneladas
Dando continuidad al proyecto Transferencia del paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate en el municipio de Choix, Sinaloa, Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2011-2012 se presentaron los avances del desarrollo vegetativo del cacahuate y los componentes del paquete tecnológico de alta productividad a 120 productores del municipio de Choix, Sinaloa.
El desarrollo vegetativo de la planta de cacahuate manejado con el paquete tecnológico de alta productividad, es mayor al manejado de manera tradicional: la altura de planta manejada con este paquete tecnológico fue de 41 centímetros (cm), y para el tradicional fue de 35 cm.
El uso de la tecnología de alta productividad en el control de malezas permite una menor competitividad con la planta de cacahuate, mejorando con ello su desarrollo vegetativo.Viabilidad económica
La aplicación del los componentes del paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate, tiene un costo de 1040 pesos más por hectárea, esto por concepto de la aplicación de herbicida (430 pesos), tratamiento a la semilla (250 pesos) y aplicación de fertilizantes foliares (360 pesos).
Este costo se paga con la producción de 130 kilogramos (kg) de cacahuate por hectárea; considerando un precio por tonelada de 8 mil pesos, una producción obtenida por arriba de los 130 kg es ganancia directa del productor al aplicar el paquete tecnológico antes mencionado.
Una interesante opción local y nacional
De las 6 mil 100 toneladas de cacahuate que se producen en promedio anualmente en el municipio de Choix, los principales destinos de mercado son para el tostado con cáscara (70 %), el resto es procesado para frituras, dulces y mazapanes.
En Sinaloa existe una demanda de aproximadamente 3 mil toneladas de cacahuate para tostado con cáscara. En el resto de los estados del país la demanda es de 50 mil toneladas, siendo el Distrito Federal el más demandante del producto.
PAQUETE TECNOLÓGICO
Las actividades desarrolladas aplicando el paquete tecnológico para la alta productividad de cacahuate, se resumen en lo siguiente:
Preparación de terreno
Consistió en un paso de rastra: la finalidad es eliminar las malezas presentes en el suelo y mullir el suelo (15 de junio de 2011).
Aplicación de un herbicida preemergente
Se hizo una aplicación total al terreno del herbicida (Treflan), ingrediente activo (trifluralina) para evitar la germinación de malezas de semilla chica (ver anexos). La dosis fue de 2 litros (L) en 200 L de agua por hectárea (22 de junio de 2011).
Un paso de rastra
Una vez aplicado el herbicida preemergente se realizó un rastreo para incorporarlo al suelo, con la finalidad de lograr una mayor eficacia en la germinación de las malezas (22 de junio de 2011).
Tratamiento a la semilla
El tratamiento de semilla se realizó para prevenir enfermedades presentes en el suelo y semilla. Se usó el fungicida Vitavax 200 (Carboxim + Thiram). La dosis aplicada fue de 333 mililitros (mL) por cada 100 kilogramos (kg) de semilla. Además, se aplicó un germinador con la finalidad de potenciar la germinación; el producto aplicado fue Hormovit semilla, la dosis fue de 200 mL por cada 100 kg de semilla (8 de julio de 2011).
Siembra
Se sembró la variedad de cacahuate regional (Virginia Guamúchil). La densidad de siembra fue de ocho granos por metro lineal. El marco de plantación fue en surcos de 75 cm La población total de semilla por hectárea fue de 106 mil 666 granos. Para la siembra se utilizó una sembradora mecánica marca Ceseña (08 de julio de 2011).
Muestreo de suelo para análisis de fertilidad
Se tomaron cuatro submuestras de 300 gramos en el predio, la profundidad de muestreo fue de 0 a 30 cm, se realizó una muestra compuesta y se mandó a un laboratorio para su análisis (08 de julio de 2011).
Cultivo
Se aplicaron dos cultivos para otorgarle a la planta de cacahuate las condiciones para su desarrollo:
? Primer cultivo: se aflojó el suelo y se le acercó tierra a la hilera de plantas (3 de agosto de 2011).
? Segundo paso de cultivo: consiste en aflojar el suelo y formar la cama para el arranque del cacahuate, aplicando en el mismo paso los siguientes fertilizantes y dosis: composta de lombriz, 100 kilogramos por hectárea (kg/ha); y fertilizante mineral Silifertidol Ultra, 100 kg/ha (ver anexos) (12 de agosto de 2011).
Control de plagas
La plaga a controlar fue chapulín, se aplicó cuando se tenía una incidencia de cuatro insectos por metro lineal. Para su control se aplicó clorpirifos a dosis de 1 L/ha (21 de agosto de 2011).
Aplicación de fertilizantes foliares
Conjuntamente con la aplicación del insecticida se realizó una aplicación foliar de Glibor y Bio-energia de 2 L/ha (21 de agosto de 2011).
Información proporcionada por José Rodolfo Angulo Santos perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa y responsable del proyecto.