Mediante aspersiones de insecticidas convencionales y biorracionales, y con el control biológico natural e inducido se espera manejar la incidencia del insecto en las plantas de cítricos
Fundación Produce Sinaloa, A.C., dando continuidad al proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, dio a conocer a productores y asesores técnicos el programa de manejo integrado de Diaphorina citri en especies de cítricos, y presentó resultados parciales de la validación. Este es el tercer año consecutivo que el Consejo Consultivo zona norte de Fundación Produce Sinaloa, A.C. apoya este proyecto.
De acuerdo con los avances en el actual ejercicio 2011-2012, las poblaciones del insecto-plaga son reducidas en las huertas de validación, parecidas a las de la huerta utilizada como tratamiento testigo con control químico convencional; sin embargo, el programa para el control de D. citri aún es 35 % más caro.
Actividades de validación del programa de manejo integrado de D. citri de tecnología en las huertas La Despensa y Sinaloa
? Monitoreo de la población de D. citri en cinco especies de cítricos (naranja, toronja, limón, mandarina y clementina), una ocasión por semana; ocho muestreos realizados entre junio y septiembre. Costo: 240 pesos por muestreo.
? Aspersión de insecticida PaeSin (Paecylomices fumosoroseus), 2 kilogramos por hectárea, con dos aspersiones. Costo: 375 pesos por hectárea.
? Aspersión de insecticida Venom (Dinotefuran). 250 mililitros por hectárea (mL/ha). Antes del incremento exponencial de las poblaciones de D. citri. Costo: 390 pesos.
? Control de hormigas. Aplicación de insecticida Seage. Costo: 150 pesos por hectárea.
? Eliminación de chupones de árboles de cítricos. Cuatro o cinco deschupones por año. Al momento de la proliferación de estos. Costo: 240 pesos por hectárea.
? Liberaciones quincenales de crisopa Chrysoperla comanche, 10 mil huevecillos por hectárea. Costo: 45 pesos.
? La suma del costo del total de actividades en cada huerta de validación es de 1815 pesos (35 % más que con el método convencional).
El costo de las actividades realizadas en las huertas de validación es mayor por 620 pesos. Se espera que a mediano plazo el costo de las actividades de manejo de D. citri se reduzca en las huertas de validación y se incrementen en la huerta testigo.
Se espera que las huertas de validación registren presencia reducida similar o menor que en la huerta testigo
En los muestreos realizados a partir de junio de 2011, se ha observado mayor presencia del psílido asiático de los cítricos en las huertas de validación (La Despensa y Sinaloa) respecto a la huerta testigo.
La explicación es que en la última se realiza un control químico intensivo de insectos-plaga (principalmente sobre D. citri) desde hace un año, mientras que en las huertas en donde se valida el programa para el manejo integrado de D. citri, se han realizado tres aspersiones de insecticidas biorracionales y dos aspersiones de Paecilomyces fumosoroseus, después de las primeras lluvias en la región en intervalos de tres a cuatro semanas.
Las poblaciones del psílido asiático de los cítricos en las huertas de validación han venido decreciendo paulatinamente de manera significativa. En la huerta testigo prácticamente se mantienen con cero presencia del insecto desde el inicio del monitoreo, sin embargo, a mediano plazo se corre el riesgo de que otros insectos-plaga resurjan como plagas de importancia económica y que D. citri adquiera resistencia a los insecticidas.
Para evitar el riesgo anterior en las parcelas de validación, se utilizan insecticidas biorracionales de bajo impacto sobre fauna benéfica y se realizan liberaciones de crisopa (Chrysoperla comanche) a intervalos quincenales, a dosis de 10 mil huevos por hectárea. Además, se realizan deschupones, eliminación de hormigas para favorecer la actividad de enemigos liberados y naturales.
Se espera que las huertas de validación del programa de manejo integrado del vector del HLB, registren presencia reducida similar o menor que en la huerta testigo Cuchujaqui en un periodo corto y se mantengan así por tiempo indefinido.
Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).