Artículos

Figura 1. Aplicación de insecticida para control de D. citri en naranja.Mediante aspersiones de insecticidas convencionales y biorracionales, y con el control biológico natural e inducido se espera manejar la incidencia del insecto en las plantas de cítricos

Fundación Produce Sinaloa, A.C., dando continuidad al proyecto Fluctuación poblacional de  Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, dio a conocer a productores y asesores técnicos el programa de manejo integrado de Diaphorina citri en especies de cítricos, y presentó resultados parciales de la validación. Este es el tercer año consecutivo que el Consejo Consultivo zona norte de Fundación Produce Sinaloa, A.C. apoya este proyecto.
   De acuerdo con los avances en el actual ejercicio 2011-2012, las poblaciones del insecto-plaga son reducidas en las huertas de validación, parecidas a las de la huerta utilizada como tratamiento testigo con control químico convencional; sin embargo, el programa para el control de D. citri aún es 35 % más caro.

Actividades de validación del programa de manejo integrado de D. citri de tecnología en las huertas La Despensa y Sinaloa
     ? Monitoreo de la población de D. citri en cinco especies de cítricos (naranja, toronja, limón, mandarina y clementina), una ocasión por semana; ocho muestreos realizados entre junio y septiembre. Costo: 240 pesos por muestreo.
     ? Aspersión de insecticida PaeSin (Paecylomices fumosoroseus), 2  kilogramos por hectárea, con dos aspersiones. Costo: 375 pesos por hectárea.
     ? Aspersión de insecticida Venom (Dinotefuran). 250 mililitros por hectárea (mL/ha). Antes del incremento exponencial de las poblaciones de D. citri. Costo: 390 pesos.
     ? Control de hormigas. Aplicación de insecticida Seage. Costo: 150 pesos por hectárea.
     ? Eliminación de chupones de árboles de cítricos. Cuatro o cinco deschupones por año. Al momento de la proliferación de estos. Costo: 240 pesos por hectárea.
     ? Liberaciones quincenales de crisopa Chrysoperla comanche, 10 mil huevecillos por hectárea. Costo: 45 pesos.
     ? La suma del costo del total de actividades en cada huerta de validación es de 1815 pesos (35 % más que con el método convencional).

     El costo de las actividades realizadas en las huertas de validación es mayor por 620 pesos. Se espera que a mediano plazo el costo de las actividades de manejo de D. citri se reduzca en las huertas de validación y se incrementen en la huerta testigo.

Se espera que las huertas de validación registren presencia reducida similar o menor que en la huerta testigo
En los muestreos realizados a partir de junio de 2011, se ha observado mayor presencia del psílido asiático de los cítricos en las huertas de validación (La Despensa y Sinaloa) respecto a la huerta testigo.Figura 2. Cartulina con huevecillo de crisopa comanche, depredador de D. citri. 
     La explicación es que en la última se realiza un control químico intensivo de insectos-plaga (principalmente sobre D. citri) desde hace un año, mientras que en las huertas en donde se valida el programa para el manejo integrado de D. citri, se han realizado tres aspersiones de insecticidas biorracionales y dos aspersiones de Paecilomyces fumosoroseus, después de las primeras lluvias en la región en intervalos de tres a cuatro semanas.
     Las poblaciones del psílido asiático de los cítricos en las huertas de validación han venido decreciendo paulatinamente de manera significativa. En la huerta testigo prácticamente se mantienen con cero presencia del insecto desde el inicio del monitoreo, sin embargo, a mediano plazo se corre el riesgo de que otros insectos-plaga resurjan como plagas de importancia económica y que D. citri adquiera resistencia a los insecticidas.
     Para evitar el riesgo anterior en las parcelas de validación, se utilizan insecticidas biorracionales de bajo impacto sobre fauna benéfica y se realizan liberaciones de crisopa (Chrysoperla comanche) a intervalos quincenales, a dosis de 10 mil huevos por hectárea. Además, se realizan deschupones, eliminación de hormigas para favorecer la actividad de enemigos liberados y naturales.
     Se espera que las huertas de validación del programa de manejo integrado del vector del HLB, registren presencia reducida similar o menor que en la huerta testigo Cuchujaqui en un periodo corto y se mantengan así por tiempo indefinido.

Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Figura 1. Siembra de pasto Buffel.Se determinará la rentabilidad, rendimiento, calidad nutritiva y se establecerá su fluctuación de producción de forraje a lo largo del año


En el sur de Sinaloa se estima que se han establecido 25 mil hectáreas de praderas en temporal, de las cuales la mayoría corresponden a las variedades Llanero, Buffel común, Callie y Guinea.
     Las especies más comunes son Llanero y Buffel. Para la primera, su establecimiento en condiciones no óptimas de precipitación se ha reflejado en una baja persistencia de la pradera y, consecuentemente, en pérdida de productividad, aunado a su susceptibilidad a la plaga del suelo conocida como comején (termita). Buffel, en contraste, resiste la sequía y tiene una buena categoría como especie forrajera, pero presenta susceptibilidad en verano (época de lluvias) a la plaga conocida como salivazo, en las regiones de trópico húmedo.
     Uno de los principales problemas de las praderas perennes en temporal es la poca persistencia (dos a tres años) y su baja productividad (3 a 4 toneladas por hectárea por año) como resultado de uso de variedades de pasto inadecuado y que no soportan periodos de sequía mayores de seis meses.
     Los indicadores de la problemática de las praderas en temporal son: baja rentabilidad, uso de especies perennes de poca persistencia, mal manejo de la capacidad de carga animal, inadecuada fertilización, invasión de plantas poco deseables, sobrepastoreo en la época de sequía, compactación del suelo y bajo potencial de producción de semilla que asegure la resiembra natural.
     Como una opción para enfrentar esta situación, Fundación Produce Sinaloa, A.C. ?durante el ciclo 2011-2011,  a través de su Consejo Consultivo zona sur?, apoyará el proyecto Validación de las variedades de Buffel, Formidable, Pecos y Laredo en condiciones de temporal, para establecer su rendimiento, comprobar la calidad nutritiva (proteína cruda, digestibilidad y fibra detergente neutra) a cinco semanas de rebrote, conocer la fluctuación de producción de forraje a lo largo del año, y determinar su rentabilidad.

Nuevas especies de pastos superan en rendimiento y calidad a las praderas predominantes en temporal (Buffel y Llanero)
Una estrategia para mejorar la productividad del sistema de producción de doble propósito (agrosilvopastoril) es integrar en las unidades de producción el establecimiento de praderas en suelos de baja producción agrícola y hacer un reordenamiento en el uso de suelo, que permita revertir los procesos de erosión, los cuales alcanzan índices de hasta 25 toneladas por hectárea (t/ha) por año.
     El pasto Pretoria 90, ha superado a Buffel Común con 40 % más en producción de forraje seco. Esa diferencia es más marcada entre más seco es el año, y su calidad nutritiva es igual o mayor que la de Buffel.
     En contraste, el pasto Tanzania (Panicum maximún) es más exigente de humedad [más de 800 milímetros (mm)] que Pretoria 90, pues su mayor potencial de rendimiento se manifiesta en áreas con una precipitación superior a 600 mm anuales; además, tolera sequía de cuatro a seis meses y es resistente a la plaga conocida como salivazo o mosca pinta, y su potencial de rendimiento en trópico seco es de 6 a 8 toneladas de materia seca, dependiendo de la precipitación.Figura 2. Emergencia de pasto Buffel.

Una excelente opción para optimizar las unidades de producción
La validación de praderas de nuevas especies con alto potencial de rendimiento de forraje y calidad nutritiva es una alternativa para mejorar la productividad en las unidades de producción con ganado bovino doble propósito bajo condiciones de temporal, permitiendo revertir la degradación de los recursos naturales (suelo, agua y vegetación). Asimismo, con el uso de praderas perennes de temporal se hace más eficiente la disponibilidad de agua de lluvia hasta en 80 % (se pueden aprovechar hasta 400 mm por hectárea por año en zonas con precipitaciones de 500 mm al año); mientras que con el establecimiento de cultivos anuales (monocultivo de sorgo) bajo el sistema tradicional, la eficiencia en el agua de lluvia es inferior a 50 % (solo se aprovechan 250 mm por hectárea por año del agua de lluvia), el resto se pierde por escurrimiento superficial.
     El costo de establecimiento, mantenimiento y cosecha de forraje (henificado) es de 3 mil 500 pesos por hectárea; las praderas Pretoria, en condiciones de temporal alcanzan a producir de 6 a 8 toneladas de materia seca (dependiendo de la precipitación); con dicho rendimiento se obtiene un ingreso bruto de 6 mil a 8 mil pesos por hectárea (considerando que el kilogramo de materia seca de pasto tiene un valor en el mercado de 1 peso); con estos ingresos y egresos se obtiene una relación beneficio/costo de 1.7 y 2.2, respectivamente.
     Se espera que las variedades Buffel, Pecos, Laredo y Formidable, con alto potencial de rendimiento alcancen la misma rentabilidad. En la actualidad el cambio climático demanda pastos que puedan mitigar sus efectos con buena producción de forraje, pero además que sean capaces de persistir en condiciones de periodos prolongados de sequía tan recurrentes en la región.

Figuras 1 y 2. Adultos macho y hembra de gusano cogollero.Se pronostican poblaciones elevadas de insectos plaga de inicio de temporada en maíz, especialmente para las primeras fechas de siembra

Debido a las siembras extraordinarias de maíz y sorgo en febrero y parte de marzo de 2011, se registró la presencia de una gran cantidad de ambos cultivos en el subciclo agrícola primavera-verano (P-V), es decir, una enorme disponibilidad de alimento para los insectos-plaga.
   Las repercusiones no se hicieron esperar: a pesar de las heladas, el gusano trozador, el gusano cogollero, los trips, la araña roja y la mosca de los estigmas se presentaron en elevadas poblaciones provocando daños y, en consecuencia, numerosas aspersiones de insecticidas.
   El maíz, sobre todo, se sembró en fechas tardías de primavera-verano, registrando de manera inédita cientos de miles de hectáreas desarrollándose en un periodo en el que generalmente la superficie es mucho menor y se encuentra normalmente en etapas de desarrollo fenológico más avanzadas.
Elevadas poblaciones de insectos-plaga de inicio de temporada del maíz, como el gusano trozador, gusano cogollero y trips, entre otros se fueron a otros cultivos u hospederas silvestres, y actualmente están en espera de que el cultivo se establezca, ahora en otoño-invierno (O-I). Es decir, se pronostican poblaciones elevadas de insectos plaga de inicio de temporada en maíz, especialmente para las primeras fechas de siembra en el ciclo 2011-2012. 
   Por lo anterior, se presentan las siguientes:

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) validó variedades de cártamo  durante dos ciclos agrícolas con resultados de tolerancia a la falsa cenicilla.Las variedades validadas CIANO LIN, RC1002 L, RC1005 L y RC 1033 L resultaron más resistentes a la falsa cenicilla

Fundación Produce Sinaloa, A.C., dará continuidad al proyecto Transferencia del paquete tecnológico de variedades de cártamo tolerantes a la enfermedad foliar falsa cenicilla (Ramularia carthami) en la región del Évora, a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2011-2012 con la finalidad de exponer a productores de cártamo de la región los componentes del paquete tecnológico de alta productividad y los resultados de la validación de cuatro variedades de cártamo tolerantes a la enfermedad foliar falsa cenicilla.
   Asimismo, se establecerán tres lotes de transferencia de tecnología: dos de temporal y uno de riego, de 2 hectáreas cada uno, en donde se sembraran cuatro variedades de cártamo tolerantes a la enfermedad foliar falsa cenicilla y se aplicará el paquete tecnológico de alta productividad de cártamo y como testigo la variedad de cártamo Bacum.

Podrían sembrarse muchas más hectáreas de cártamo en Sinaloa
Los rendimientos de cártamo de la variedad Bacum, que actualmente siembran los productores en la zona de temporal, son de 300 kilogramos por hectárea (kg/ha), y en la zona de riego son de 600 kg/ha, haciendo incosteable la siembra del cultivo de cártamo.
   Además, esta variedad requiere la aplicación foliar de fungicidas, debido a su nula tolerancia a la enfermedad foliar falsa cenicilla. Esto, ocasiona una reducción en la siembra en temporal: en Salvador Alvarado, de alrededor de 20 mil hectáreas viables para la siembra de cártamo únicamente se tienen establecidas 1523 hectáreas; y en la zona de riego de Angostura de un promedio de 30 mil hectáreas viables, para la siembra de cártamo únicamente se tienen establecidas 23 hectáreas.

Figura 1. Visitas a las zonas de estudio.Esta tecnología será de gran ayuda para reducir la incertidumbre al tomar decisiones agrícolas y al afrontar los nuevos escenarios climáticos

La presencia recurrente de sequías, la competencia por el agua y los eventos climáticos extremos, son la principal amenaza para el desarrollo y convivencia armónica de las zonas de riego de Sinaloa. Debido a ello, se requieren de nuevas herramientas tecnológicas para utilizar en forma eficiente los recursos hídricos disponibles.
   Las decisiones agrícolas generalmente se realizan con alto grado de incertidumbre, los agricultores minimizan el riesgo simplificando sus sistemas productivos y usando insumos de forma excesiva, que en lugar de ayudar limitan el desarrollo del cultivo reduciendo su rentabilidad.
   Respondiendo a esta situación, Fundación Produce Sinaloa, A.C., dará continuidad (por tercer año consecutivo) al proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el actual ciclo 2011-2012.
 
La finalidad de este proyecto es contar con una metodología de programación integral y gestión del riego vía Internet
La metodología será validada a nivel de parcela y de grandes zonas de riego, se buscará mejorar la eficiencia en el uso del agua en el cultivo de maíz a nivel comercial, la eficiencia de la operación hidráulica y el servicio de los módulos de riego, así como documentar la metodología de gestión de riego por Internet aplicada a grandes zonas de riego.

Figura 1. Características de la etapa R5 (grano dentado), donde ya no se recomienda aplicar riego.Para cuidar el agua y lograr buenos rendimientos se recomienda en la zona norte de Sinaloa sembrar del 15 de octubre hasta el 30 de noviembre; y en el centro, del 1 de noviembre al 15 de diciembre

La baja disponibilidad de agua de riego en Sinaloa para el actual ciclo otoño-invierno 2011-2012 requiere implementar acciones para poder establecer la mayor superficie de granos, principalmente de maíz, que es un cultivo de alta demanda hídrica, y para lograr rendimientos económicamente rentables.
   La experiencia del pasado periodo de sequía que terminó en 2004 y el desarrollo de tecnología de riego para un mejor uso del agua ayudan a la toma de decisiones tanto en la planeación como en la gestión y aplicación del riego.

Los agricultores deben implementar acciones que reduzcan el estrés hídrico de los cultivos
Los distritos de riego del noroeste de México son el principal factor de desarrollo económico de la región; bajo condiciones de baja disponibilidad, se requiere de una estrategia integral de manejo del agua, que permita mejorar su productividad y esté enfocada en tecnologías adaptables a las condiciones de cada distrito.
   Dicha estrategia debe iniciar con la elaboración de un plan de riegos, usando información relevante y confiable que permita analizar diferentes escenarios y prever conflictos bajo condiciones de baja disponibilidad. Posteriormente, se debe implementar dicho plan y monitorear su operación.
   Bajo condiciones de limitada disponibilidad de agua, los productores deben adaptarse a las restricciones en la dotación asignada por los administradores del riego e implementar acciones que reduzcan el estrés hídrico de los cultivos, como las que ha generado el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y otras instituciones.

Más artículos...