Para cuidar el agua y lograr buenos rendimientos se recomienda en la zona norte de Sinaloa sembrar del 15 de octubre hasta el 30 de noviembre; y en el centro, del 1 de noviembre al 15 de diciembre
La baja disponibilidad de agua de riego en Sinaloa para el actual ciclo otoño-invierno 2011-2012 requiere implementar acciones para poder establecer la mayor superficie de granos, principalmente de maíz, que es un cultivo de alta demanda hídrica, y para lograr rendimientos económicamente rentables.
La experiencia del pasado periodo de sequía que terminó en 2004 y el desarrollo de tecnología de riego para un mejor uso del agua ayudan a la toma de decisiones tanto en la planeación como en la gestión y aplicación del riego.Los agricultores deben implementar acciones que reduzcan el estrés hídrico de los cultivos
Los distritos de riego del noroeste de México son el principal factor de desarrollo económico de la región; bajo condiciones de baja disponibilidad, se requiere de una estrategia integral de manejo del agua, que permita mejorar su productividad y esté enfocada en tecnologías adaptables a las condiciones de cada distrito.
Dicha estrategia debe iniciar con la elaboración de un plan de riegos, usando información relevante y confiable que permita analizar diferentes escenarios y prever conflictos bajo condiciones de baja disponibilidad. Posteriormente, se debe implementar dicho plan y monitorear su operación.
Bajo condiciones de limitada disponibilidad de agua, los productores deben adaptarse a las restricciones en la dotación asignada por los administradores del riego e implementar acciones que reduzcan el estrés hídrico de los cultivos, como las que ha generado el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y otras instituciones.
Acciones parcelarias recomendadas
En los distritos de riego de Sinaloa el mayor desperdicio de agua se tiene en la parcela, principalmente en cultivos como maíz, por la falta de una adecuada cultura del agua, ausencia de técnicas de riego fáciles de adoptar y debido al limitado personal capacitado para implementarlas.
Algunas acciones parcelarias que se han probado en Sinaloa con éxito son las siguientes:
PROGRAMACIÓN DE LA TEMPORADA DE SIEMBRA
Para el norte de Sinaloa se recomienda sembrar del 15 de octubre hasta el 30 de noviembre. Bajo condiciones normales de disponibilidad de agua en siembras de octubre, los requerimientos hídricos del maíz son 37 cm [3 mil 700 metros cúbicos por hectárea (m3/ha)] y cuatro riegos en total (un riego de asiento y tres de auxilio); para noviembre, son de 42 cm y cinco riegos (uno de asiento y cuatro de auxilio); y para diciembre son mayores de 43 cm, con seis riegos (uno de asiento y cinco auxilios) como se muestra en el Cuadro 1.
En el centro de Sinaloa, debido al clima, el periodo de siembra recomendado para maíz es del 1 de noviembre al 15 de diciembre, con un comportamiento similar al del norte en relación a la demanda hídrica, es decir, fechas tempranas de noviembre consumen menos agua, mientras que fechas tardías demandan más. Sin embargo, es recomendable continuar con este tipo de estudios en esta zona para precisar la información (en el actual ejercicio 2011-2012, Fundación Produce Sinaloa, A.C. estará apoyando este tipo de estudios).
USO DE CALENDARIOS DE RIEGO GUÍA PARA CONDICIONES DE ESCASEZ
El Cuadro 2 presenta el calendario de riegos para maíz bajo condiciones de escasez comparado con el calendario para condiciones normales, usado en módulos de riego del norte de Sinaloa durante el ciclo otoño-invierno 2002-2003. El rendimiento promedio de la zona no presentó mermas significativas.
Es recomendable que se genere un calendario de riegos antes o al momento de la siembra, para las condiciones específicas de las parcelas de cada productor, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) a través del Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF), cuenta con un programa de cómputo con todas las bases de datos de cima, suelos y cultivos con la capacidad de generarlos en forma automática, y es accesible para módulos de riego, técnicos y productores a través de la página: http://www.cevaf.org.mx.
PROGRAMACIÓN Y PRONÓSTICO DE RIEGO CON INTERNET BASADA EN GRADOS DÍA (GDA)
La amplia temporada de siembras y la variabilidad climática de los últimos años, son factores que pueden alterar significativamente los calendarios de riego. Para tener alta precisión en la programación de los riegos el INIFAP, a través del CEVAF, desarrolló un software para programación integral y gestión del riego en tiempo real operado a través de Internet, denominado IrriModel 1.0.
El programa opera bajo una plataforma computacional que ofrece los siguientes beneficios:
1. Calcula la demanda hídrica del cultivo, aun bajo condiciones variables de clima, y elabora planes de riego bajo diferentes escenarios climáticos, de disponibilidad de agua y sistemas de riego.
2. Pronostica el riego con alto nivel de precisión de acuerdo al desarrollo del cultivo, determinado por la acumulación de grados día (GDA).
3. Ayuda a mejorar la administración de las actividades de las unidades de producción.
4. Genera y envía solicitudes de riego al módulo que le presta el servicio de riego.
5. Evalúa el manejo del riego de una o un grupo de parcelas al final de un ciclo agrícola.
PROGRAMACIÓN DEL ÚLTIMO RIEGO
La programación óptima del último riego tiene como objetivo principal asegurar la disponibilidad de humedad aprovechable en la zona radical, que permita la maduración del cultivo para producir los rendimientos potenciales finalizando el ciclo con un contenido de humedad tan bajo como lo permitan las condiciones de manejo del cultivo al momento de la cosecha.
La madurez fisiológica se detecta cuando los granos o semillas han dejado de crecer. En algunos granos como maíz y sorgo, se forma una capa negra en la punta del grano, en otros, como la soya, su vaina muestra un color de madurez característico.
En el norte de Sinaloa se ha encontrado que a aproximadamente 50 % de la superficie sembrada de maíz se le aplica el último riego cuando el cultivo se encuentra en la etapa grano masoso (R4) o grano dentado (R5). Esta situación representa un desperdicio potencial de 80 millones de metros cúbicos, con los cuales sería posible establecer más de 11 mil hectáreas de maíz adicionales.
En suelos arcillosos (barrial) y franco-arcillosos, característicos del norte de Sinaloa, el último riego se debe aplicar en la etapa R3 (grano lechoso).
Las características visuales de la etapa R5 (grano dentado) se muestran en la Figura 1. Se observa que en algunas variedades se conserva el color verde de hojas y tallo característico de una planta joven, pero las hojas que cubren la mazorca muestran apariencia madura y el grano presenta una hendidura en la parte superior, característica de esta etapa.
ADOPCIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN DEL RIEGO POR GRAVEDAD
Antes de implementar cualquier técnica de riego por gravedad, debe nivelarse el terreno y manejar longitudes de riego no mayores de 250 metros en suelos arcillosos y franco-arcillosos con pendientes suaves.
SUPERVISIÓN INTENSIVA DE RIEGOS
Esta actividad no solo debe realizarse en tiempos de escasez, sino constantemente en cada una de las parcelas donde se esté aplicando un riego, incluyendo los sistemas presurizados. Es muy frecuente encontrar en sistemas por gravedad, riegos abandonados y descargas abundantes de agua de riego a la red de drenaje. En sistemas presurizados un gran número de sistemas de goteo llegan aplicar igual o mayor cantidad de agua que los sistemas de riego por gravedad, teniendo eficiencias de 40 %, muy por abajo de su eficiencia potencial (que es de 95 %).
Cuadro 1. Requerimientos de riego de siembra a madurez fisiológica del cultivo de maíz en diferentes fechas de siembra en el Valle del Fuerte.
ETo: evapotranspiración de referencia.
ETr: evapotranspiración real.
Cuadro 2. Distribución de riegos por gravedad (rodado) recomendados para maíz para los suelos predominantes en Sinaloa, entre los que están arcillosos y franco-arcillosos, bajo dos escenarios de disponibilidad de agua.
Ln: lámina neta (requerimiento del cultivo); un cm representa 100 metros cúbicos por hectárea.
Lb: lámina bruta (lámina aplicada).
GDA: grados día acumulados o calor acumulado por el cultivo a partir de siembra dentro de dos umbrales de temperatura (10 y 30 °C para maíz).
V1?Vn: cantidad de hojas verdaderas de la planta.
VT: hoja bandera (que aparece poco antes de la espiga).
R1: jiloteo.
R3: grano lechosos o elote.
cm: centímetros.
Información proporcionada por Ernesto Sifuentes Ibarra, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Centro de Investigación Regional Noroeste (CIRNO)- Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF).