Se pronostican poblaciones elevadas de insectos plaga de inicio de temporada en maíz, especialmente para las primeras fechas de siembra
Debido a las siembras extraordinarias de maíz y sorgo en febrero y parte de marzo de 2011, se registró la presencia de una gran cantidad de ambos cultivos en el subciclo agrícola primavera-verano (P-V), es decir, una enorme disponibilidad de alimento para los insectos-plaga.
Las repercusiones no se hicieron esperar: a pesar de las heladas, el gusano trozador, el gusano cogollero, los trips, la araña roja y la mosca de los estigmas se presentaron en elevadas poblaciones provocando daños y, en consecuencia, numerosas aspersiones de insecticidas.
El maíz, sobre todo, se sembró en fechas tardías de primavera-verano, registrando de manera inédita cientos de miles de hectáreas desarrollándose en un periodo en el que generalmente la superficie es mucho menor y se encuentra normalmente en etapas de desarrollo fenológico más avanzadas.
Elevadas poblaciones de insectos-plaga de inicio de temporada del maíz, como el gusano trozador, gusano cogollero y trips, entre otros se fueron a otros cultivos u hospederas silvestres, y actualmente están en espera de que el cultivo se establezca, ahora en otoño-invierno (O-I). Es decir, se pronostican poblaciones elevadas de insectos plaga de inicio de temporada en maíz, especialmente para las primeras fechas de siembra en el ciclo 2011-2012.
Por lo anterior, se presentan las siguientes:
Recomendaciones
-
En primer lugar es importante no alarmarse: realizar aplicaciones innecesarias de insecticidas solo empeorará la situación, incrementando los costos de producción y el riesgo de seleccionar resistencia de los insectos a los insecticidas y provocando el incremento de poblaciones para fechas de siembra subsecuentes.
-
Tratar la semilla con insecticida sistémico para proteger el cultivo durante las primeras semanas de desarrollo contra gusano trozador, gusano soldado y cogollero, y trips. Se puede emplear acefate (Orthene® TS) o thiodicarb (Semevin®), entre otros.
-
Sembrar en el periodo recomendado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), mediados de octubre y todo noviembre (ver nota de "Recomendaciones para optimizar los riegos en maíz").
-
Asesorarse por un inspector de campo capacitado y responsable.
-
Realizar inspecciones de campo (muestreos) en intervalos de cuatro a cinco días a partir de la nacencia del cultivo, recorriendo la mayor superficie del terreno.
-
Realizar una acción de control cuando sea realmente necesario; para el caso de aplicación de insecticidas, sujetarse al umbral de daño económico determinado para el insecto plaga de que se trate.
-
Utilizar insecticidas autorizados para el cultivo de maíz (dosis recomendada por el fabricante): no exceder la dosis y, de preferencia, no realizar mezclas de insecticidas para control de una sola especie plaga.
-
Si es necesario, consultar en dependencias de investigación, u otras, sobre resultados de pruebas de efectividad biológica de insecticidas viables aplicar o sobre otras características de estos, como residualidad, selectividad, modo de acción, etcétera.
-
Procurar evitar insecticidas convencionales de amplio espectro con 25 años o más en el mercado, ya que son altamente contaminantes.
-
En el caso de emplear insecticidas biorracionales, a base de extractos vegetales o minerales, aplicarlos de forma preventiva antes de alcanzar el umbral de daño económico determinado para cuando se utilizan insecticidas convencionales.
-
Liberar crisopa a partir de que se observen los primeros huevecillos o larvas pequeñas de gusano soldado, o gusano cogollero a intervalos semanales, hasta que el cultivo alcance los 40 centímetros (cm) de altura; en caso de realizar alguna aspersión de insecticida convencional de amplio espectro, suspender la liberación del depredador durante una semana.
-
Establecer una densidad de siembra adecuada y corroborarla a la nacencia, con un número de plantas suficientes puede ser innecesario aplicar control químico contra gusano trozador o gusano cogollero actuando como barrenador del tallo.
Otras sugerencias generales
-
Eliminar malas hierbas, hospederas de plagas alrededor y en el terreno a sembrar oportunamente, iniciando unas tres semanas antes de la siembra.
-
Seleccionar un híbrido con buen potencial de rendimiento y semilla de calidad.
-
Mantener en buen estado el equipo de aspersión, calibrarlo adecuadamente, y aplicar en el momento oportuno, de acuerdo a las condiciones climatológicas y tomando en cuenta el estado de desarrollo del insecto-plaga (entre más pequeño es más susceptible a los insecticidas).
Información proporcionada por Edgardo Cortez Mondaca , perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF).