Artículos

Figura 1. Cultivar Regional 2 en floración.Los materiales estudiados durante los ejercicios 2009-2010 y 2010-2011 fueron los cultivares Puebla, Nayarit, Regional 1 y Regional 2
 
En Sinaloa, el cultivo de jamaica es muy reducido, y en su mayoría solo se cultiva a manera de traspatio, con una superficie de 36.5 hectáreas, de las cuales 30 hectáreas, están ubicadas en el municipio de Culiacán y el resto en Rosario y Escuinapa.
     A pesar de considerarse en Sinaloa como un cultivo de traspatio, representa una buena alternativa económica para los productores, debido a la creciente demanda que está adquiriendo en el mercado nacional y de exportación.
     Respondiendo a esta posibilidad, Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona sur, apoya durante el ejercicio 2011-2012 el proyecto Trasferencia del paquete tecnológico para la producción de jamaica en el sur de Sinaloa, cuyo objetivo primordial es capacitar a los productores para la producción de jamaica.
     En el presente ejercicio 2011-2012 ya se establecieron tres lotes demostrativos distribuidos en: Campo Experimental de Fundación Produce Sinaloa y Pozos Labrados en el municipio de Rosario y en Copales, Escuinapa.
     Con dichos lotes se pretende transferir el paquete tecnológico para la producción de jamaica.

Se apoyará por tercer año consecutivo a un proyecto de jamaica
El proyecto Validación de cultivares de jamaica con potencial productivo para el sur de Sinaloa, se apoyó durante los ejercicios 2009-2010 y 2010-2011. Los materiales estudiados fueron: Puebla, Nayarit, Regional 1 y Regional 2.
     Los resultados obtenidos fueron alentadores, ya que se alcanzó un rendimiento promedio de cáliz seco de 900 kilogramos por hectárea (kg/ha).
     La variedad Regional 2 presenta problemas de germinación, teniendo un porcentaje de 70 %, por lo que se deben depositar dos semillas por cavidad para posteriormente realizar un raleo.
     En los primeros dos meses de establecidos los cultivares, la variedad criolla Regional 2, presenta un desarrollo vegetativo superior sobre las demás variedades, pero después se observa una detención en su crecimiento (1.15 metros), por lo que al finalizar la evaluación el cultivar Nayarit fue el que alcanzó el mayor desarrollo vegetativo (1.70 metros).
     La variedad criolla Puebla y la Regional 2, se han identificado como precoces ya que comienzan a florear a mediados de octubre; y las variedades Nayarit y Regional 1 son tardías, ya que florean hasta finales de noviembre.

Paquete tecnológico para el establecimiento de jamaica en el sur de Sinaloa
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
La jamaica se puede cultivar en clima tropical y subtropical, a una altura de 0 a 1400 metros sobre el nivel del mar; requiere una temperatura de 22 a los 25 grados centígrados (°C), y una precipitación anual de 500 a 1000 milímetros.
     La jamaica se desarrolla bien en diferentes tipos de suelo, aun en suelos con baja fertilidad, pero el más indicado es el suelo franco con fertilidad moderada, para evitar que la planta crezca demasiado y así obtener el mayor número de cálices. Se adapta bien a terrenos accidentados, con buen drenaje.

PREPARACIÓN DEL TERRENO
Se realizó un barbecho y después un rastreo, pero como el suelo estaba muy compactado, se complementó con un subsoleo, para facilitar a la planta un buen desarrollo radicular y un buen anclaje. Se realizaron los surcos a una distancia de 1.2 metros entre ellos. Costo: 1400 pesos (29 de junio de 2011).

SELECCIÓN DE LA SEMILLA
Para elevar el porcentaje de germinación, se seleccionó semilla, procurando quitar las quebradas, mal formadas e inmaduras (4 de julio de 2011).Figura 2. Cáliz de jamaica deshidratado de los cuatro cultivares validados.

LAVADO Y DESINFECCIÓN DE LAS CHAROLAS
Inicialmente se lavaron las charolas con detergente, seguido de un enjuague con agua, para después sumergirlas en una solución con yodo (al 5 %), para garantizar su desinfección (5 de julio de 2011).

PREPARACIÓN DEL SUSTRATO Y GERMINACIÓN DE LA SEMILLA
Para la preparación del sustrato se empleó: un saco de Peat moss, medio saco de vermiculita y 20 kg de jall, con el fin de mejorar la aireación del sustrato, lo que favorece la germinación y el desarrollo radicular de la planta. Después, se mezcló y agregó agua hasta alcanzar la saturación; se llenaron las charolas de sustrato y se colocó una semilla en cada cavidad. Las charolas sembradas se apilan y se cubren con un plástico, creando así una atmósfera controlada que evita el descenso de la humedad relativa, por lo que el sustrato permanecerá húmedo dándole así las condiciones que requiere la semilla (6 de julio de 2011).

GERMINACIÓN DE LA SEMILLA
Las semillas germinaron a los dos días de haberse sembrado en las charolas, se obtuvo 90 % de germinación.

TRASLADO DE LAS CHAROLAS AL INVERNADERO
Previamente se acondicionó el invernadero, con malla sombra (70 %), lo que le aporta la luz necesaria a la nueva planta y evita que se quemen las primeras hojas (9 de julio de 2011).

RIEGO
Se regaron las plántulas cada tercer día en los días nublados de la primera semana, ya que la jamaica en esta etapa es susceptible a ser atacada por hongos del género Phytophthora. Desde la segunda semana hasta los 25 días, las plántulas se regaron diariamente.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLÁNTULA
Una vez que germina la semilla y emerge la plántula del sustrato, los primeros cinco días son críticos, ya que es atacada por hongos del género Phytophthora, los cuales ocasionan pudrición en el tallo. Este problema se controló al aplicar Tecto 60 o Captan, a una dosis de 10 gramos por litro (g/L) de agua; se debe procurar esparcir el producto en toda la plántula una vez al día hasta notar la disminución del daño, el cual se observó que finaliza con la aparición de la primera hoja verdadera, más o menos a los seis días de haber germinado la semilla (12 de julio de 2011).

FERTILIZACIÓN DE LA PLÁNTULA
Se fertilizó al quinto día, de forma foliar, y después cada tercer día, con complejo cristalizado NKS (nitrógeno, potasio y azufre: 12-0-46) a una dosis de 10 g/Lde agua (17 de julio de 2011).

CONTROL DE HORAS LUZ
Se utilizó malla sombra (70 %). La malla sombra se empezó a quitar al quinto día, con el siguiente horario: a las 4:00 p.m. se retiraba y a las 9:00 a.m. se volvía a instalar, con el fin de evitar un crecimiento precoz y el posterior acame de la plántula.

TRASPLANTE DE LOS CULTIVARES DE JAMAICA
Se estableció una parcela demostrativa con los cuatro cultivares de jamaica en los terrenos de Fundación Produce Sinaloa A.C. por la carretera a Chametla km 5.6, en el municipio de Rosario, Sinaloa, México. La distancia entre surcos fue de 1.2 metros, y entre plantas de 0.3 metros. La época de trasplante se recomienda a principios de julio con las variedades tardías, y a principio de agosto con las variedades tempranas, para hacer una siembra escalonada, lo cual será una ventaja en la época de cosecha (11 de agosto de 2011).

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
En cuanto a plagas, se observó que a los cuatro cultivares de jamaica en la etapa inicial de su desarrollo son atacados por hormigas, las cuales se comen las hojas y tallos tiernos de la planta. Para su control se usó una dosis de polvo para hormigas, Paratión metílico (5 kg/ha). Se observó la presencia de plagas defoliadoras (larvas de lepidópteros y escarabajos, como la diabrótica) para ellos se realizó una aplicación foliar de Lorsban a una dosis de 1 mililitro por litro (mL/L) de agua (30 de agosto de 2011).

DESHIERBE MANUAL
Se realizó un deshierbe manual, para retirar la maleza que se encuentra entre las plantas (3 de septiembre de 2011).

FERTILIZACIÓN
Se aplicó una fertilización con NPK, suministrando 350 kg/ha de Triple 17, con el fin de favorecer el crecimiento vegetativo, dar vigor a la planta y fortalecer el sistema radicular. La aplicación se puede realizar durante la escarda, mediante la adaptación de una manguera con embudo en el implemento agrícola, si no se cuenta con una fertilizadora (7 de septiembre de 2011).

ESCARDA
Se labraron los cultivares, siendo necesario realizarlo con bestia debido al exceso de lluvias y a que el terreno imposibilitaba la entrada del tractor. El terreno dio piso y el tractor pudo entrar, cultivando así la jamaica (23 de septiembre de 2011). La tercera escarda de realizó el 6 de octubre de 2011.

DESHIERBE MANUAL
Se realizó un deshierbe manual, con el fin de retirar la maleza que se encuentra entre las plantas (7 de octubre de 2011).

RIEGO DE AUXILIO
Debido a que las lluvias terminaron a finales de septiembre de 2011 fue necesario aplicar dos riegos rodados a los cuatro cultivares de jamaica, en las siguientes fechas: el primero el 21 de octubre y el segundo el 9 de noviembre. Aplicando una lámina de riego, en ambas fechas, de 232 mil 108 L/ha, resultado obtenido de multiplicar el gasto volumétrico (30 mil 638.3 litros por hora) de la bomba de 5 HP, por el tiempo necesario (7.57 horas) para regar una hectárea de jamaica. Para estimar el tiempo necesario, se observó físicamente el suelo, el cual se encontraba plenamente saturado de agua.

FERTILIZACIÓN
Se fertilizaron los cultivares de jamaica durante el primer riego de auxilio, aplicando la siguiente dosis: urea, 75 kg/ha; nitrato de magnesio, 15 kg/ha; nitrato de calcio, 15; NKS, 15 kg/ha; y microelementos (pequeñas cantidades de ciertos elementos que las plantas utilizan en su nutrición), 0.75 kg/ha. Esto, con el propósito de favorecer el crecimiento vegetativo, la fotosíntesis, el sistema radicular y la floración (21 de octubre de 2011).

MEDICIÓN DE NÚMERO DE CÁLIZ
Para la medición del número de cáliz se realizó un muestreo al azar. Se efectuó en dos fechas, debido a que se observó diferencia en las fechas de floración de cada cultivar. Se realizó la medición del número de cáliz para el cultivar Puebla y Regional (2), obteniendo 278 cálices para el primer cultivar y 205 para el segundo cultivar evaluado. Son los únicos que presentan floración a esta fecha, debido a que son más precoces con respecto a los cultivares Nayarit y Regional 1 (14 de noviembre de 2011).

Cuadro 1. Costos de producción para el cultivo de jamaica y costos por hectárea (noviembre de 2011).


     Información proporcionada por Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa.

Figura 1. Semilla para la obtención de nuevas líneas experimentales.Se  proponen nuevas combinaciones con las líneas sobresalientes establecidas el ciclo 2010-2011

Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, dará continuidad al proyecto Formación de variedades de frijol para el trópico seco, el cual tiene los objetivos de crear al menos 20 nuevas combinaciones de los progenitores disponibles; identificar líneas avanzadas; evaluar bajo diferentes condiciones de manejo agronómico (fecha y densidad de siembra) en las líneas sobresalientes y/o candidatos a variedades; determinar los 56 parámetros y/o propiedades descriptivas requeridas por la Unión de Productores y Obtentores de Variedades (UPOV); caracterizar por tipo de grano de las propiedades físicas y de calidad comercial de las líneas segregantes del programa de frijol.

Incrementará la producción y mejorará la calidad del frijol sinaloense
A través del desarrollo de este proyecto de mejoramiento genético se pretende continuar generando alternativas de producción rentables que tengan aceptación e impacto en los diferentes eslabones de la cadena, desde el productor hasta el público consumidor, mejorándose los principales aspectos agronómicos de la planta y sus características físico-químicas en cuanto a calidad de grano (de presentación y culinarias), y con ello aumentar la producción media, así como impactar en la sociedad en general con el consumo de productos de alto valor alimenticio y calidad.

Las variedades mejoradas presentan alto grado de tolerancia a virosis y a moho blanco
La principal alternativa de solución a los problemas de amplio espectro ??como resistencia a plagas y enfermedades, capacidad de rendimiento y calidad del producto?? es el mejoramiento genético del frijol.
     Las evidencias existentes nos indican que los avances en estos aspectos, aunque lentos, son bastante consistentes en nuestra región, ya que se ha corroborado que la amplia aceptación de variedades como Azufrado Regional-87 y Azufrado Peruano-87, o bien Azufrado Higuera y Azufrado Noroeste, está íntimamente relacionada con su alto grado de tolerancia a la virosis, mostrando un diferencial superior a 600 kilogramos por hectárea (kg/ha), ya que en 1996, año en el que inició este proyecto el rendimiento medio fue un poco más de 1.3 toneladas por hectárea (t/ha), mientras que en el ciclo 2008-2009 el rendimiento medio estatal fue superior a 1.8 t/ha, gracias a la adopción de las variedades generadas por este proyecto.
     Para moho blanco, también se han detectado logros significativos disponiéndose de líneas como A-55, Negro 8025, Azufrado Regional-87 y Azufrado Higuera, que resultaron diferenciales por sintomatología a la inoculación directa en condiciones de laboratorio.
     Adicionalmente, durante el ciclo 2009-2010 se registró y liberó la nueva variedad Aluyori (alubia frijol de grano blanco), para exportación; y se caracterizó la línea MO-94-95 1039, con el objeto de proponerse como candidata a nueva variedad de tipo Azufrado Peruano para el estado de Sinaloa.

Resultados obtenidos durante el ciclo 2010-2011
     1. Se realizó el programa completo de 20 cruzas diferentes, obteniéndose semilla en 12 de ellas, a través de las cuales se están incorporando características de hábito de porte erecto (I y IIa) es decir de mata y semiguía con nivel de resistencia a roya (100 %) y alto grado de tolerancia a virosis y moho blanco (60 % de incidencia) en frijol de tipo de grano azufrado, empleando fuentes de resistencia de la clases de pintos, blancos y negros.
     2. Se evaluaron 348 poblaciones segregantes de la segunda generación filial (F2) a la séptima generación filial (F7), por su reacción a enfermedades (virosis, moho blanco y roya), identificándose 134 poblaciones con alto nivel de tolerancia a virosis, 78 más con tolerancia y/o algún mecanismo de escape a moho blanco; mientras que para roya, 318 manifestaron nivel de resistencia.Figura 2. Aplicación de herbicida en el lote de frijol en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF).
     3. En la evaluación del grupo de ensayos de rendimiento y adaptación, se identificaron líneas promisorias por su alta capacidad de rendimiento y grado de tolerancia a enfermedades, sobresaliendo por localidad de prueba, la establecida en el sur de Sinaloa (Mazatlán).
     Dentro del ensayo uniforme de claros, 16 materiales superaron al promedio (3 mil 520 kg/ha) de las variedades mejoradas (testigos), con al menos 10 % de diferencial de rendimiento, mismo que varió de 4 mil 934 a 3 mil 877 kg/ha.
     En el ensayo uniforme de negros, 12 materiales superaron al menos con 10 % el promedio de los testigos (1477 kg/ha), cuyos rendimientos variaron de 2 mil 558 a 1719 kg/ha.
     En la localidad del Campo Experimental Miguel Leyson Pérez (en Guasave, Sinaloa) en el ensayo uniforme de claros, 12 materiales manifestaron un diferencial de al menos 10 %, superando a los testigos con 220 kg/ha más.
     A su vez, en el ensayo de blancos, 10 cultivares superaron a los testigos (incluyendo Azufrado Higuera) con 200 kg/ha; en el ensayo de rendimiento de pintos, 10 materiales superaron la media de los testigos (1618 kg/ha) con al menos 10 % de diferencial de rendimiento, los cuales variaron de 3 mil 853 a 1770 kg/ha.
     En cambio, en el ensayo de negros el promedio de los testigos fue de 868 kg/ha, y 13 materiales superaron dicho promedio al menos con 10 % de diferencial de rendimiento variando de 1736 a 1006 kg/ha.
     Dicha localidad fue establecida el 14 de octubre de 2010 y fue afectada por el frente frío número 27 (3 y 4 de febrero), lo que interrumpió la actividad de la planta, y por lo cual se apreció una gran diferencia en la capacidad de rendimiento entre los materiales pintos (de ciclo precoz de 90 a 95 días) y los cultivares de grano negro (de ciclo tardío de 110 a 115).
     4. Se realizó la caracterización de los parámetros morfoagronómicos requeridos de acuerdo a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales y la prueba de estabilidad de rendimiento para completar la información requerida para la proposición y registro de la nueva variedad de tipo azufrado (Janasa), la cual brinda la posibilidad de ampliar el mosaico varietal a emplear en la entidad, con características de hábito de crecimiento determinado (I) de porte semierecto con un diferencial de rendimiento de al menos 4 % superior a 2.4 t/ha y con un alto grado de tolerancia y/o resistencia a enfermedades.
     Información proporcionada por Rafael Atanacio Salinas Pérez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Figura 1. Trilla de cártamo el 21 de junio en el campo La Despensa, Ahome.RC-1002-L, Ciano-Lin, Ciano-Ol y RC133 son las variedades más sobresalientes de cártamo para Sinaloa, con buena resistencia a enfermedades

Debido a la escasez de agua en el actual ciclo 2011-2012, los productores sinaloenses están cada vez más interesados en los cultivos que no requieren tanta cantidad de agua para completar su ciclo. Por este motivo existe un creciente número de interesados en sembrar cártamo, ya que este demanda menos cantidad de agua que el maíz, el cual es el cultivo predominante en Sinaloa.
Respondiendo a este interés, por tercer año consecutivo, Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, dará continuidad al proyecto Validación de variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla en sistema de riego y temporal en el norte de Sinaloa.

Se establecerán parcelas para transmitir a los productores el paquete tecnológico de cártamo
La superficie de cártamo en Sinaloa en el ciclo 2008-2009 tuvo un registro de 20 mil hectáreas, las cuales se establecieron principalmente en la zona norte de la entidad, con 2 mil 500 productores.
En el ciclo 2009-2010 se desarrolló un proyecto de validación, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., utilizando variedades de cártamo resistentes a la falsa cenicilla generadas por el INIFAP (RC-1002-L, Ciano-Lin, Ciano-Ol y RC-1033), con el cual se obtuvieron rendimientos promedios de 3 toneladas por hectárea (t/ha).

Figura 1. Capacitación a productores para la preparación de bocachi.Con esta transferencia de tecnología se intenta aumentar los rendimientos de sorgo de 0.9 t/ha a 3.5 t/ha, y que se adopten las variedades  Sinaloense-203 y Gavatero-202 en el centro del estado

Fundación Produce Sinaloa, A.C., este ciclo 2011-2012, a través de su Consejo Consultivo zona centro, apoya el nuevo proyecto Transferencia de los componentes tecnológicos de la guía para producción de sorgo de temporal en el centro de Sinaloa. Los principales objetivos de este proyecto, son: capacitar productores en la aplicación del paquete tecnológico de sorgo de temporal para el centro de Sinaloa; obtener el rendimiento de sorgo en cada uno de los lotes de transferencia de tecnología establecidos; y elaborar una memoria con la información recabada durante el desarrollo del proyecto.
     Con esta transferencia se espera que los productores adopten la variedades de sorgo Gavatero-202 y Sinaloense-203, y que apliquen la metodología recomendada, para aumentar sus rendimientos de 972 a 3 mil 500 kilogramos por hectárea (kg/ha). 
    

Buscando una agricultura de temporal sustentable y rentable
La utilización de semilla de mala calidad, el uso de métodos y técnicas obsoletos que llevan al deterioro del suelo y la mala distribución de las lluvias, las cuales promedian bajas precipitaciones en los últimos años, son las limitantes que enfrentan los productores de sorgo del centro de Sinaloa. 
     Para combatir estos problemas, se llevó a cabo una recopilación de resultados generados por el programa de formación de variedades de sorgo del Instituo Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y proyectos del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS) en el centro de Sinaloa, y se generó un documento técnico que contiene temas como: preparación del terreno, híbridos y variedades de mayor adaptación a la región, formación de cajas de agua, siembra, alternativas y criterios de fertilización, control de maleza, plagas, enfermedades y cosecha.
     Los componentes tecnológicos descritos en este documento ya han sido probados con éxito en el centro de Sinaloa: ahora corresponde transferirlo a los productores de sorgo, y puedan así alcanzar una agricultura de temporal verdaderamente rentable y sustentable, aumentando sus rendimientos de 0.9 t/ha a 3.5 t/ha.

Este proyecto ayudará a aprovechar mejor el agua de lluvia
Con este proyecto se transferirá el paquete tecnológico ?actualizado para el cultivo de sorgo de temporal? a alrededor de 120 productores, que representan un total de 4 mil 800 hectáreas de sorgo.
     Al emplear la técnica de sembrar en surcos al contorno y la formación de cajas de agua, se logrará un mejor aprovechamiento del agua de lluvia, ya que con esta práctica la humedad del suelo es superior que la tradicional: 16.74 % de humedad de suelo en entarquinamiento contra 10.4 % del tradicional, y se reduce la pérdida de suelo de 4.096 a 2.048 toneladas por hectárea por año.
     Información proporcionada por Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable, del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa.

Figura 1. Muestreo de leche caliente para determinar su calidad.Proyecto plantea seguir transfiriendo la tecnología para el control de la mastitis en ganado bovino

Dentro de los problemas zoosanitarios que afectan la productividad de los sistemas de producción de doble propósito, la mastitis subclínica constituye el mayor problema en el ganado destinado a la producción de leche, ocasionando graves pérdidas económicas.
     Para enfrentar esta situación, Fundación Produce Sinaloa, A.C. ?durante el ciclo 2011-2011, a través de su Consejo Consultivo zona sur?, dará continuidad al proyecto Capacitación a productores y técnicos en prácticas de manejo sanitario y ordeño que contribuyan a mejorar la calidad de la leche en ganado bovino, cuyos objetivos fundamentales son: establecer un módulo de transferencia tecnológica para capacitar a los productores y técnicos en buenas prácticas de ordeño y manejo sanitario de ganado bovino; efectuar cursos de capacitación mejorar la calidad de la leche; dar seguimiento a la unidad productiva de ganado bovino utilizada como módulo de transferencia de tecnología para el manejo integral de la mastitis; y elaborar un manual que describa el manejo integral de vacas al final de la lactancia.

La mastitis provoca una pérdida hasta de 30 % en la producción de leche
La mastitis es una inflamación de la ubre, y afecta a una alta proporción de vacas lecheras en el mundo, provocando una significativa disminución en la producción de leche y alterando su composición. Es causada principalmente por grupos de organismos bien identificados: Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Pasteurella spp., Coliformes, Escherichia colli, Enterobacter spp. y Klebsiella spp.
     Las pérdidas por mastitis no solo representan el costo del tratamiento, también deben tomarse en cuenta la leche desechada y los reemplazos prematuros de vacas: en México, se ha estimado que las infecciones intramamarias causan mermas en la producción láctea hasta de 30 % al año. Esto significa que si el promedio es de 2 mil 500 litros de leche de producción por lactancia en el sistema doble propósito semiintensivo, cada vaca infectada deja de producir entre 750 y 1000 litros de leche por año, lo que se traduce en alrededor de 4.25 millones de litros por año: 5 mil 500 vacas representan el 50 % del hato en el municipio de Mazatlán, con una pérdida de 22.1 millones de pesos al año, solo por concepto de mastitis.

Las ubres son más sanas cuanto más bajo sea el número de células somáticas
Esta enfermedad está afectando la rentabilidad de más de 450 productores de la cuenca lechera más importante del estado de Sinaloa del sistema de producción lechería semiintensivo, los cuales producen de 100 a 120 mil litros de leche por día (36.5 millones de litros de leche por año) y en menor grado a 8 mil 200 productores de los sistemas de producción más extensivos de ganado bovino doble propósito del sur de Sinaloa.
     Los productores que entregan leche fría a las plantas pasteurizadoras (16.4 millones de litros al año) son frecuentemente sancionados económicamente por la alta presencia de células somáticas, e incluso se llega a rechazar el producto cuando los índices son altos y recurrentes.
     En la actualidad, el conteo de células somáticas es el indicador más utilizado para evaluar la calidad de la leche, y su determinación más precisa se hace con el contador de células somáticas (DCC).
     Este indicador (CCS) es ampliamente utilizado en la industria láctea y sirve para evaluar indirectamente el estado de salud intramamaria y para estimar el grado de mastitis que puede tener el hato. Un alto conteo de células somáticas en la leche de vacas individuales o en el tanque de enfriamiento significa que las bacterias han invadido la ubre de la vaca, y que hay una respuesta de defensa.

Paquete tecnológico para el control de mastitis obtenido en el periodo 2010-2011
LAVADO DE LA UBRE Y PEZONES CON SOLUCIÓN ANTISÉPTICA
Lavar la ubre y pezones con agua corriente y jabón para eliminar residuos de tierras y excretas. Posteriormente, se lava la ubre con agua clorada [10 mililitros (mL) de cloro al 3 % en 15 litros (L) de agua] para desinfectar los pezones y la ubre con el fin de no contaminar la leche. Al realizar el lavado de la ubre se aprovecha para efectuar el masaje, que estimula la bajada de la leche. Costo: 15 pesos por vaca al mes (1 de julio de 2010).

SECADO DE LA UBRE Y PEZONES
Con el fin de no contaminar la leche con residuos de la solución desinfectante, la ubre y pezones se secan con un lienzo de tela absorbente o con una toalla de papel (se usa solo uno por pezón). Se debe utilizar un lienzo por cada vaca, el cual se debe lavar al término de cada ordeño para ser utilizado nuevamente. Costo: 13 pesos por vaca al mes (1 de julio de 2010).

DESPUNTE Y PRUEBA DE FONDO OSCURO
Para detectar mastitis clínica, mediante ordeño manual se vierten los primeros chorros de leche de cada cuarto en un tazón de fondo oscuro, buscando la presencia de grumos o ?tolondrones?. En caso de detectarse estas alteraciones, la vaca se debe ordeñar después de todas las vacas sanas, para evitar el contagio entre ellas y la contaminación de la leche. Después del ordeño, a los animales afectados les debe aplicar el tratamiento correspondiente a base de antimicrobianos. La leche obtenida de los cuartos enfermos durante el tratamiento y tres días posteriores a este, debe desecharse. La leche de los cuartos restantes debe destinarse a la crianza artificial de becerros. Costo: 5 pesos por vaca al mes (1 de junio de 2010).

COLOCACIÓN DE LA UNIDAD DE ORDEÑO
Realizada la prueba anterior, se colocan las pezoneras en las tetas y se abre la válvula de vacío para realizar el ordeño Esto se debe hacer lo más rápido posible para aprovechar el estímulo de bajada de leche. Se debe tener especial cuidado de calibrar las pulsaciones de 40 a 60 por minuto, y la presión de vacío de 33 a 35 milímetros o 12.5 a 13.5 pulgadas de mercurio (Hg). Costo: 330 pesos por vaca al mes (1 de junio de 2010).

EXPRIMIDO DE LA UBRE
Cuando se observa que deja de fluir leche por el colector o visor se hace el exprimido, que consiste en presionar la ubre de arriba abajo para extraer la leche residual y hacer un ordeño profundo, sobre todo en vacas de ordeño lento. Con esto se puede prevenir el crecimiento de microorganismos causantes de la mayoría de las mastitis. Incluido en el costo de ordeño (1 de junio de 2010).

RETIRO DE LAS PEZONERAS
Cuando cesa el flujo de la leche, es el momento oportuno para retirar las pezoneras, suspendiendo el vacío de aire. Un ordeño insuficiente o un sobreordeño, son causas de mastitis. Incluido en el costo de ordeño (1 de junio de 2010).

DESINFECCIÓN DE LAS PEZONERAS
Para evitar la transmisión de mastitis, después de ordeñar a cada vaca, las pezoneras se sumergen en una cubeta que contiene agua con desinfectantes (solución de 10 mililitros de yodo o cloro al 3 % en 10 litros de agua). Se recomienda cambiar la solución después de haber ordeñado de 12 a 15 vacas. Costo: 15 pesos por vaca al mes (1 de junio de 2010).

SELLADO DE LOS CUARTOS DE LA UBRE
Consiste en impregnar la punta de los pezones con una solución selladora hecha a base de antisépticos y gel adherente. Esto evita que ingresen microorganismos causantes de mastitis por el esfínter abierto por el reciente ordeño. Costo: de 10 a 20 pesos por vaca al mes (1 de junio de 2010).

REGISTRO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Después del ordeño de cada vaca, la cantidad de leche acumulada en el medidor estima la cantidad en kilogramos de leche producida, la que se anota en la hoja de registro semanal. Dicha información se registra mensualmente en las tarjetas individuales de las vacas, para determinar la producción de leche por lactancia. Costo: 25 pesos por vaca al mes (1 de junio de 2010).
 
LAVADO Y DESINFECCIÓN DEL EQUIPO Y SALA DE ORDEÑO
Al término de cada ordeño debe lavarse y desinfectarse el equipo, para remover residuos de leche y depósitos de grasa en las mangueras, tuberías y medidores.
     La rutina de lavado y desinfección apropiada es la que se detalla a continuación:
     ? Circular agua limpia por la tubería del equipo para eliminar residuos de la leche.
     ? Lavar la tubería del equipo con una mezcla de agua y detergente alcalino a una temperatura entre 60 y 70 grados centígrados (°C).
     ? Enjuagar la tubería con agua limpia a temperatura ambiente.
     ? Cada tercer día, pasar por toda la tubería una mezcla de agua y detergente ácido, y posteriormente enjuagar la tubería con agua limpia a temperatura ambiente.
     ? Los peroles y otros depósitos de leche se deben lavar con detergente alcalino, enjuagar con agua limpia.

     Costo: 500 pesos al mes (1 de junio de 2010).Figura 2. Secado de los pezones de la vaca.

CONTEO DE CÉLULAS SOMÁTICAS (CCS)
Con el contador de células somáticas [DCC]), en tanque y con vacas con problemas de mastitis. El conteo de células somáticas (CCS) por mililitro de leche es la técnica más confiable de que se dispone por el momento para evaluar indirectamente el estado de salud intramamaria y para estimar el grado de mastitis que puede tener el hato. El contador de células somáticas (DCC) es un equipo portátil y la prueba se realiza en menos de un minuto. Se recomienda hacer la prueba de conteo de células somáticas en tanque de leche fría una vez por semana en verano, y cuando menos una vez al mes en invierno y primavera. Costo: 40 pesos por vaca al mes (1 de junio de 2010).

SECADO DE VACAS
Las vacas se dejan de ordeñar dos meses antes del parto para que se restablezca su glándula mamaria (ubre), movilice los nutrimentos necesarios para el desarrollo del feto, recupere peso y almacene reserva para la siguiente lactancia. Para el secado se aplica un antibiótico intramamario y sellador en los pezones. Se aplican 10 mililitros de antibiótico Orbenin por cuarto. Costo: 160 pesos por vaca al año (1 de junio de 2010).

PRUEBA DE ANTIBIOGRAMA
Se efectúa sobre muestras de leche con mastitis subclínica y/o clínica con la finalidad de determinar la sensibilidad de los microorganismos patógenos de mastitis a los antibióticos más comunes para su tratamiento farmacéutico. El manejo de las muestras se realiza en tubos de ensayo estériles, se transportan en una hielera con agua y hielo.
     El procesamiento de las muestras se hará inmediatamente después de su llegada al laboratorio, que generalmente no debe de pasar las seis horas después de tomada la muestra. Costo: 250 pesos por muestra (1 de junio de 2010).

TRATAMIENTO DE MASTITIS (ANTIBIÓTICOS)
Al usar antibióticos para el control de mastitis, la elección se debe hacer de acuerdo con el cuadro clínico y también con el espectro de microorganismos causantes que se hayan detectado anteriormente en el hato lechero. Se debe procurar que la aplicación de fármacos en animales lactantes debe reducirse al mínimo.
     El costo de cada tratamiento es muy variable dependiendo del nivel de infección de los cuartos dañados. Los antibióticos más comunes son: penicilina G vía intramamaria, penicilina-procaínica sódica intramuscular (3 x 3 millones de unidades intern.). Costo: 150 a 1500 pesos por vaca (1 de septiembre de 2010).

FILTRADO DE LA LECHE
La leche debe filtrarse para eliminar las impurezas, ya que causan crecimiento bacteriano. Generalmente se deposita un filtro de tela en la descarga de la manguera en el tanque. Este debe ser cambiado en cada ordeño. Costo: 300 pesos por mes (1 de septiembre de 2010).

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA
Determinar la concentración de de sales (bicarbonato de calcio y magnesio, sulfato de calcio, sulfato de magnesio) pues en función de estas se determina el tipo de soluciones a emplear como detergentes y desinfectantes. Costo: 500 pesos por año (1 de septiembre de 2010).

PRUEBA CALIFORNIA
Prueba de diagnóstico de mastitis subclínica: consiste en vaciar 3 cm3 de leche por cuarto en una paleta de plástico de cuatro compartimentos. Posteriormente, se agrega un reactivo (Reactin) en partes iguales, y con movimientos circulares se mezcla.
     Al realizar la mezcla, la reacción podrá ser negativa o positiva. Si es positiva, se pueden clasificar cuatro grados de mastitis subclínica: trazas, nivel 1, nivel 2 y nivel 3.
     La Prueba California permite evaluar el estado de salud de la ubre. Se recomienda realizar la prueba cuando menos una vez al mes a las vacas en producción. Se realizan alrededor de 900 a 1300 pruebas mensuales de manera constante. Costo: 7 pesos por vaca al mes (1 de diciembre de 2010).

TRATAMIENTO DE MASTITIS (ANTIBIÓTICOS)
Se repitieron las mismas dosis aplicadas el 1 de septiembre de 2010 (1 de diciembre de 2010).

AJUSTE DE EQUIPO DE ORDEÑO
Se verificó el buen funcionamiento del sistema de vació, la presión en la punta de la pezonera, los filtros, los pulsadores y las pezoneras. Costo: 1100 pesos (21 de mayo de 2011).
     Información proporcionada por Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Figura 1. Marca de surco y fertilización para cultivar ajonjolí.Terra-77, Eva, Turinoca, Ostimuri, Antagota, Pachaqueño Sonora, Río Mayo y Río Yaqui son las variedades estudiadas
Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya por primera vez el proyecto Validación de variedades de ajonjolí en la zona de temporal del centro-norte de Sinaloa, a través de su Consejo Consultivo zona centro, durante el ciclo 2011-2012.
     Los objetivos de este proyecto, enmarcado en los cultivos de temporal, son determinar el rendimiento de cada una de las variedades de ajonjolí validadas, definir su comportamiento fenológico y conocer su reacción ante el ataque del gusano telarañero.
Las nuevas variedades de ajonjolí muestran menor severidad al ataque de gusaño telarañero
En el ciclo de verano 2010 se sembraron 33 mil hectáreas de ajonjolí en Sinaloa, con rendimientos promedio de 250 kilogramos por hectárea (kg/ha). Este bajo rendimiento se debió a la presencia del gusano telarañero, el cual causó la pérdida de 6 mil hectáreas (18 % de la superficie sembrada), siendo Salvador Alvarado el municipio que sufrió mayor daño (2 mil hectáreas).
     Una de las principales causas de esta situación es que no se conocen variedades tolerantes o resistentes al gusano telarañero (por lo menos que toleren 10 % de daño) y que se adapten a las condiciones de clima y suelo de las zonas de temporal de Sinaloa [precipitaciones de 320 hasta 650 milímetros (mm)].
     Para intentar solucionar tal problemática, actualmente se validan en el municipio de Mocorito, variedades de ajonjolí, traídas de Sonora: Terra-77, Eva, Turinoca, Ostimuri, Antagota, Pachaqueño Sonora, Río Mayo y Río Yaqui; además, se usan como testigos del experimento las variedades Breve Doble y Pachaqueño Regional que se siembran tradicionalmente en Sinaloa.
     Las variedades Río Yaqui y Río Mayo muestran menor daño a gusano telarañero, que es del 1.5%, en comparación con las variedades Pachaqueño Sonora, Breve Doble y Pachaqueño Regional que presentan daños de 10 a 15 %.
Otra finalidad del proyecto es elaborar un paquete tecnológico para mejorar el ajonjolí de temporal
Desde el punto de vista ambiental y económico, la validación de nuevos materiales permitirá identificar su precocidad para el municipio de Mocorito con la finalidad de determinar bajo condiciones de sequía, qué variedades son más resistentes y de mayor rendimiento.
     Este proyecto, además, contribuirá a identificar las variedades tolerantes al ataque del gusano telarañero, con el fin de reducir las aplicaciones de insecticida clorpirifos de 4.5 a 1.5 litros por hectárea (L/ha) y de cipermetrina de 1.5 a 0.5 L/ha (en vez de realizar tres aplicaciones solo se realiza una, en dosis de 1.5 L/ha de clorpirifos y 0.5 L/ha de cipermetrina). Figura 2. Asistentes durante las conferencias de la Jornada de ajonjolí.
Más de 200 productores participaron en jornada de capacitación en ajonjolí
El 7 de septiembre de 2011 se realizó por primera vez en Sinaloa de Leyva la Jornada tecnológica del cultivo del ajonjolí, organizada por Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., en coordinación con la Junta de Sanidad Vegetal del Municipio de Sinaloa, a la cual asistieron 242 personas, entre productores e interesados en este cultivo.
     Los temas que se desarrollaron en la jornada de ajonjolí, fueron: ?Tecnología de producción del cultivo del ajonjolí?, ?Manejo y control de malezas en ajonjolí? y ?Costos de producción del cultivo del ajonjolí?.
     Información proporcionada por Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS).

Más artículos...