Imprescindible mejorar la calidad de la leche en Sinaloa

Notas
Typography

Figura 1. Muestreo de leche caliente para determinar su calidad.Proyecto plantea seguir transfiriendo la tecnología para el control de la mastitis en ganado bovino

Dentro de los problemas zoosanitarios que afectan la productividad de los sistemas de producción de doble propósito, la mastitis subclínica constituye el mayor problema en el ganado destinado a la producción de leche, ocasionando graves pérdidas económicas.
     Para enfrentar esta situación, Fundación Produce Sinaloa, A.C. ?durante el ciclo 2011-2011, a través de su Consejo Consultivo zona sur?, dará continuidad al proyecto Capacitación a productores y técnicos en prácticas de manejo sanitario y ordeño que contribuyan a mejorar la calidad de la leche en ganado bovino, cuyos objetivos fundamentales son: establecer un módulo de transferencia tecnológica para capacitar a los productores y técnicos en buenas prácticas de ordeño y manejo sanitario de ganado bovino; efectuar cursos de capacitación mejorar la calidad de la leche; dar seguimiento a la unidad productiva de ganado bovino utilizada como módulo de transferencia de tecnología para el manejo integral de la mastitis; y elaborar un manual que describa el manejo integral de vacas al final de la lactancia.

La mastitis provoca una pérdida hasta de 30 % en la producción de leche
La mastitis es una inflamación de la ubre, y afecta a una alta proporción de vacas lecheras en el mundo, provocando una significativa disminución en la producción de leche y alterando su composición. Es causada principalmente por grupos de organismos bien identificados: Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Pasteurella spp., Coliformes, Escherichia colli, Enterobacter spp. y Klebsiella spp.
     Las pérdidas por mastitis no solo representan el costo del tratamiento, también deben tomarse en cuenta la leche desechada y los reemplazos prematuros de vacas: en México, se ha estimado que las infecciones intramamarias causan mermas en la producción láctea hasta de 30 % al año. Esto significa que si el promedio es de 2 mil 500 litros de leche de producción por lactancia en el sistema doble propósito semiintensivo, cada vaca infectada deja de producir entre 750 y 1000 litros de leche por año, lo que se traduce en alrededor de 4.25 millones de litros por año: 5 mil 500 vacas representan el 50 % del hato en el municipio de Mazatlán, con una pérdida de 22.1 millones de pesos al año, solo por concepto de mastitis.

Las ubres son más sanas cuanto más bajo sea el número de células somáticas
Esta enfermedad está afectando la rentabilidad de más de 450 productores de la cuenca lechera más importante del estado de Sinaloa del sistema de producción lechería semiintensivo, los cuales producen de 100 a 120 mil litros de leche por día (36.5 millones de litros de leche por año) y en menor grado a 8 mil 200 productores de los sistemas de producción más extensivos de ganado bovino doble propósito del sur de Sinaloa.
     Los productores que entregan leche fría a las plantas pasteurizadoras (16.4 millones de litros al año) son frecuentemente sancionados económicamente por la alta presencia de células somáticas, e incluso se llega a rechazar el producto cuando los índices son altos y recurrentes.
     En la actualidad, el conteo de células somáticas es el indicador más utilizado para evaluar la calidad de la leche, y su determinación más precisa se hace con el contador de células somáticas (DCC).
     Este indicador (CCS) es ampliamente utilizado en la industria láctea y sirve para evaluar indirectamente el estado de salud intramamaria y para estimar el grado de mastitis que puede tener el hato. Un alto conteo de células somáticas en la leche de vacas individuales o en el tanque de enfriamiento significa que las bacterias han invadido la ubre de la vaca, y que hay una respuesta de defensa.

Paquete tecnológico para el control de mastitis obtenido en el periodo 2010-2011
LAVADO DE LA UBRE Y PEZONES CON SOLUCIÓN ANTISÉPTICA
Lavar la ubre y pezones con agua corriente y jabón para eliminar residuos de tierras y excretas. Posteriormente, se lava la ubre con agua clorada [10 mililitros (mL) de cloro al 3 % en 15 litros (L) de agua] para desinfectar los pezones y la ubre con el fin de no contaminar la leche. Al realizar el lavado de la ubre se aprovecha para efectuar el masaje, que estimula la bajada de la leche. Costo: 15 pesos por vaca al mes (1 de julio de 2010).

SECADO DE LA UBRE Y PEZONES
Con el fin de no contaminar la leche con residuos de la solución desinfectante, la ubre y pezones se secan con un lienzo de tela absorbente o con una toalla de papel (se usa solo uno por pezón). Se debe utilizar un lienzo por cada vaca, el cual se debe lavar al término de cada ordeño para ser utilizado nuevamente. Costo: 13 pesos por vaca al mes (1 de julio de 2010).

DESPUNTE Y PRUEBA DE FONDO OSCURO
Para detectar mastitis clínica, mediante ordeño manual se vierten los primeros chorros de leche de cada cuarto en un tazón de fondo oscuro, buscando la presencia de grumos o ?tolondrones?. En caso de detectarse estas alteraciones, la vaca se debe ordeñar después de todas las vacas sanas, para evitar el contagio entre ellas y la contaminación de la leche. Después del ordeño, a los animales afectados les debe aplicar el tratamiento correspondiente a base de antimicrobianos. La leche obtenida de los cuartos enfermos durante el tratamiento y tres días posteriores a este, debe desecharse. La leche de los cuartos restantes debe destinarse a la crianza artificial de becerros. Costo: 5 pesos por vaca al mes (1 de junio de 2010).

COLOCACIÓN DE LA UNIDAD DE ORDEÑO
Realizada la prueba anterior, se colocan las pezoneras en las tetas y se abre la válvula de vacío para realizar el ordeño Esto se debe hacer lo más rápido posible para aprovechar el estímulo de bajada de leche. Se debe tener especial cuidado de calibrar las pulsaciones de 40 a 60 por minuto, y la presión de vacío de 33 a 35 milímetros o 12.5 a 13.5 pulgadas de mercurio (Hg). Costo: 330 pesos por vaca al mes (1 de junio de 2010).

EXPRIMIDO DE LA UBRE
Cuando se observa que deja de fluir leche por el colector o visor se hace el exprimido, que consiste en presionar la ubre de arriba abajo para extraer la leche residual y hacer un ordeño profundo, sobre todo en vacas de ordeño lento. Con esto se puede prevenir el crecimiento de microorganismos causantes de la mayoría de las mastitis. Incluido en el costo de ordeño (1 de junio de 2010).

RETIRO DE LAS PEZONERAS
Cuando cesa el flujo de la leche, es el momento oportuno para retirar las pezoneras, suspendiendo el vacío de aire. Un ordeño insuficiente o un sobreordeño, son causas de mastitis. Incluido en el costo de ordeño (1 de junio de 2010).

DESINFECCIÓN DE LAS PEZONERAS
Para evitar la transmisión de mastitis, después de ordeñar a cada vaca, las pezoneras se sumergen en una cubeta que contiene agua con desinfectantes (solución de 10 mililitros de yodo o cloro al 3 % en 10 litros de agua). Se recomienda cambiar la solución después de haber ordeñado de 12 a 15 vacas. Costo: 15 pesos por vaca al mes (1 de junio de 2010).

SELLADO DE LOS CUARTOS DE LA UBRE
Consiste en impregnar la punta de los pezones con una solución selladora hecha a base de antisépticos y gel adherente. Esto evita que ingresen microorganismos causantes de mastitis por el esfínter abierto por el reciente ordeño. Costo: de 10 a 20 pesos por vaca al mes (1 de junio de 2010).

REGISTRO DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE
Después del ordeño de cada vaca, la cantidad de leche acumulada en el medidor estima la cantidad en kilogramos de leche producida, la que se anota en la hoja de registro semanal. Dicha información se registra mensualmente en las tarjetas individuales de las vacas, para determinar la producción de leche por lactancia. Costo: 25 pesos por vaca al mes (1 de junio de 2010).
 
LAVADO Y DESINFECCIÓN DEL EQUIPO Y SALA DE ORDEÑO
Al término de cada ordeño debe lavarse y desinfectarse el equipo, para remover residuos de leche y depósitos de grasa en las mangueras, tuberías y medidores.
     La rutina de lavado y desinfección apropiada es la que se detalla a continuación:
     ? Circular agua limpia por la tubería del equipo para eliminar residuos de la leche.
     ? Lavar la tubería del equipo con una mezcla de agua y detergente alcalino a una temperatura entre 60 y 70 grados centígrados (°C).
     ? Enjuagar la tubería con agua limpia a temperatura ambiente.
     ? Cada tercer día, pasar por toda la tubería una mezcla de agua y detergente ácido, y posteriormente enjuagar la tubería con agua limpia a temperatura ambiente.
     ? Los peroles y otros depósitos de leche se deben lavar con detergente alcalino, enjuagar con agua limpia.

     Costo: 500 pesos al mes (1 de junio de 2010).Figura 2. Secado de los pezones de la vaca.

CONTEO DE CÉLULAS SOMÁTICAS (CCS)
Con el contador de células somáticas [DCC]), en tanque y con vacas con problemas de mastitis. El conteo de células somáticas (CCS) por mililitro de leche es la técnica más confiable de que se dispone por el momento para evaluar indirectamente el estado de salud intramamaria y para estimar el grado de mastitis que puede tener el hato. El contador de células somáticas (DCC) es un equipo portátil y la prueba se realiza en menos de un minuto. Se recomienda hacer la prueba de conteo de células somáticas en tanque de leche fría una vez por semana en verano, y cuando menos una vez al mes en invierno y primavera. Costo: 40 pesos por vaca al mes (1 de junio de 2010).

SECADO DE VACAS
Las vacas se dejan de ordeñar dos meses antes del parto para que se restablezca su glándula mamaria (ubre), movilice los nutrimentos necesarios para el desarrollo del feto, recupere peso y almacene reserva para la siguiente lactancia. Para el secado se aplica un antibiótico intramamario y sellador en los pezones. Se aplican 10 mililitros de antibiótico Orbenin por cuarto. Costo: 160 pesos por vaca al año (1 de junio de 2010).

PRUEBA DE ANTIBIOGRAMA
Se efectúa sobre muestras de leche con mastitis subclínica y/o clínica con la finalidad de determinar la sensibilidad de los microorganismos patógenos de mastitis a los antibióticos más comunes para su tratamiento farmacéutico. El manejo de las muestras se realiza en tubos de ensayo estériles, se transportan en una hielera con agua y hielo.
     El procesamiento de las muestras se hará inmediatamente después de su llegada al laboratorio, que generalmente no debe de pasar las seis horas después de tomada la muestra. Costo: 250 pesos por muestra (1 de junio de 2010).

TRATAMIENTO DE MASTITIS (ANTIBIÓTICOS)
Al usar antibióticos para el control de mastitis, la elección se debe hacer de acuerdo con el cuadro clínico y también con el espectro de microorganismos causantes que se hayan detectado anteriormente en el hato lechero. Se debe procurar que la aplicación de fármacos en animales lactantes debe reducirse al mínimo.
     El costo de cada tratamiento es muy variable dependiendo del nivel de infección de los cuartos dañados. Los antibióticos más comunes son: penicilina G vía intramamaria, penicilina-procaínica sódica intramuscular (3 x 3 millones de unidades intern.). Costo: 150 a 1500 pesos por vaca (1 de septiembre de 2010).

FILTRADO DE LA LECHE
La leche debe filtrarse para eliminar las impurezas, ya que causan crecimiento bacteriano. Generalmente se deposita un filtro de tela en la descarga de la manguera en el tanque. Este debe ser cambiado en cada ordeño. Costo: 300 pesos por mes (1 de septiembre de 2010).

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA
Determinar la concentración de de sales (bicarbonato de calcio y magnesio, sulfato de calcio, sulfato de magnesio) pues en función de estas se determina el tipo de soluciones a emplear como detergentes y desinfectantes. Costo: 500 pesos por año (1 de septiembre de 2010).

PRUEBA CALIFORNIA
Prueba de diagnóstico de mastitis subclínica: consiste en vaciar 3 cm3 de leche por cuarto en una paleta de plástico de cuatro compartimentos. Posteriormente, se agrega un reactivo (Reactin) en partes iguales, y con movimientos circulares se mezcla.
     Al realizar la mezcla, la reacción podrá ser negativa o positiva. Si es positiva, se pueden clasificar cuatro grados de mastitis subclínica: trazas, nivel 1, nivel 2 y nivel 3.
     La Prueba California permite evaluar el estado de salud de la ubre. Se recomienda realizar la prueba cuando menos una vez al mes a las vacas en producción. Se realizan alrededor de 900 a 1300 pruebas mensuales de manera constante. Costo: 7 pesos por vaca al mes (1 de diciembre de 2010).

TRATAMIENTO DE MASTITIS (ANTIBIÓTICOS)
Se repitieron las mismas dosis aplicadas el 1 de septiembre de 2010 (1 de diciembre de 2010).

AJUSTE DE EQUIPO DE ORDEÑO
Se verificó el buen funcionamiento del sistema de vació, la presión en la punta de la pezonera, los filtros, los pulsadores y las pezoneras. Costo: 1100 pesos (21 de mayo de 2011).
     Información proporcionada por Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).