Artículos

Momento en que los asistentes se familiarizan con las matrices de vaca.El evento inició el 18 y concluyó el 23 de febrero, llevándose a cabo en las instalaciones de la Asociación Ganadera Local

El curso de inseminación artificial tuvo una participación de 44 personas, la mayoría jóvenes, los cuales demostraron un gran entusiasmo e interés respecto a lo aprendido.
El Dr. Casillas, expositor del curso, señaló que es importante que los jóvenes se involucren en estas actividades, sobre todo si sus familias se dedican a la cría de ganado bovino.

La práctica se inició conociendo las partes de la matriz de la vaca, usando matrices traídas del rastro
La anatomía del aparato reproductor de la hembra está conformado por diversas partes, comentó el Dr. Casillas, explicando con detalle la importancia de cada una de ellas al momento de considerar inseminar al animal.
Entre las partes más importantes señaló la ubicación de la pelvis, del vestíbulo, la vagina, el cuello o cerviz, el útero, los ovarios y el oviducto.
Toda esta información siempre se estuvo relacionando con la fisiología de la reproducción en ganado bovino: el estro (período de disponibilidad sexual o celo de los animales mamíferos), la raza y su relación a la presentación del estro, los signos del celo para permitir la monta, entre otros factores.

El útero es el lugar donde se desarrolla el feto
Está formado por un cuerpo y dos cuernos uterinos situados en el piso de la pelvis, y puede penetrar un poco en la cavidad abdominal
Se encuentra fijo por los fuertes ligamentos anchos del útero. Los cuernos y el cuerpo son tubulares en la zona craneal, se comunican con los oviductos y en la zona caudal con el canal cervical.
El cuerpo del útero mide de 2 a 5 cm (centímetros). Los cuernos uterinos tienen diferentes diámetros dependiendo de la edad. En las vaquillas no sobrepasa el grosor del dedo anular y son simétricos; en las vacas miden de dos a tres dedos de ancho y son asimétricos. Su longitud varía de 20 a 55 cm.

Información proporcionada por el Dr. Óscar Casillas Tostado. Este programa es apoyado por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Figura 1. Productos realizados durante el curso en El Vichi, sindicatura Las Tapias.Del 18 al día 21 de febrero se llevó a cabo un curso de lácteos solicitado por la comunidad de El Vichi (de arriba y de abajo), sindicatura Las Tapias

Durante el curso se realizaron diferentes productos: cajeta, yogur, queso Chihuahua,  botanero, jocoque, entre otros.
El taller fue impartido por la M.V.Z. Cinthia B. Romo Barrón, la cual comentó que la leche contiene principalmente dos grupos de proteínas, las caseínas y las proteínas del suero, siendo las caseínas las que se usan en la elaboración de quesos.
El arquitecto Gonzalo Beltrán Collantes, Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., realizó la entrega de reconocimientos a los asistentes, durante lo cual manifestó el apoyo de FPS a todas las comunidades de la zona. Y reiteró la asistencia teórica y practica será constantes en la zona, para lo cual se cuenta con un personal técnico calificado y comprometido.

Procedimiento para la elaboración de cajeta
INGREDIENTES
? 10 litros de leche
? 2.5 kilogramos de azúcar
? 500 gramos de glucosa
? 10 gramos de bicarbonato de sodio
? 3 mililitros de vainilla

Figura 2. Asistentes tras recibir sus constancias al haber concluido el curso de lácteos.PROCEDIMIENTO
1. Agregar el bicarbonato de sodio, con el propósito de bajar la acidez de la leche y evitar la precipitación de las proteínas.
2. Poner a calentar la leche a fuego lento moderado.
3. Se divide el azúcar en dos partes. La primera se agrega a los 50 °C (grados centígrados) y la segunda hasta los 85 °C; mezclar perfectamente y mover para que no se pegue.
4. Concentrar hasta observar una coloración café. En ese momento se realiza la prueba de la gota: en un vaso con agua dejar caer una gota de cajeta, si llega al fondo sin desbaratarse quiere decir que ya esta lista.
5. Por ultimo agregar la glucosa y la vainilla. Para adicionar la glucosa se recomienda ponerla a calentar en baño María.
6. Envasar caliente.

Este evento fue realizado por el consejo consultivo de FPS de la zona centro.

Aspersión de herbicida sistémico sobre la superficie de siembra para maíz.La fecha de siembra es un factor determinante en el rendimiento de grano, ya que las diferentes temperaturas son primordiales para el buen desarrollo del cultivo

La época de siembra y la variedad son factores críticos para el cultivo del maíz, ya que las variedades responden diferencialmente a los factores del ambiente (principalmente, plagas, enfermedades y temperatura) que se manifiestan en a lo largo de la estación del crecimiento, e impactan el rendimiento económico y la calidad del producto
     Si se siembra demasiado temprano las plantas sufren temperaturas bajas propias del invierno durante las primeras etapas de su desarrollo, lo que ocasiona retrasos en el crecimiento.
     Si la siembra es muy tardía, las plantas estarán expuestas a altas temperaturas diurnas y nocturnas en la etapa de llenado de grano, lo que aumenta sus tasas respiratorias y reduce su rendimiento de grano.
     Considerando esta situación, Fundación Produce Sinaloa, A.C., da continuidad al proyecto Validación de fechas de siembra de maíz blanco y amarillo cultivado en Sinaloa, cuyos objetivos fundamentales para el presente ciclo son:
     1. Validar nueve fechas de siembra con tres híbridos de maíz (Garañón de Asgrow, P3254 de Pioneer y Techag 8535 de Techag) en Sinaloa.
     2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades por fecha de siembra, híbrido y localidad para el cultivo de maíz en el estado.

Desde el ciclo O-I 2011-2012 se tienen sembradas nueve fechas de siembra de maíz blanco y amarillo en los Campos Experimentales de Culiacán y Valle del Fuerte
Las fechas establecidas en Culiacán son: 10 de octubre, 1 y 20 de noviembre, 10 y 30 de diciembre, 20 de enero, 10 y 28 de febrero, 20 de marzo; y en Mochis: 13 de octubre, 1 y 22 de noviembre, 13 de diciembre, 2 y 20 de enero, 10 de febrero, 1 y 22 de marzo.
     La segunda y la tercera fecha (las del 1 y el 20 de noviembre, respectivamente) presentaron menor cantidad plagas (gusano cogollero y trips) respecto a las demás fechas.

Información proporcionada por el Ing. Ismael Hernández Hernández, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Fundación Produce Sinaloa, A.C.Las propuestas de proyectos se recibirán del 3 al 24 de febrero de 2013, no habrá prorroga

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., convoca a las universidades públicas y particulares, centros de investigación, empresas, laboratorios y demás instancias nacionales e internacionales a participar en su Convocatoria 2013, la cual puede consultarse a detalle en el siguiente enlace: www.fps.org.mx/convocatoria
     Asimismo, FPS invita a las organizaciones de productores respaldadas por instancias reconocidas como prestadores de servicios profesionales, y a los despachos privados instituciones de investigación o de educación, a presentar propuestas de ejecución de proyectos de investigación, validación y/o transferencia de tecnología.

Se insta a los participantes a que se enfoquen en buscar soluciones a los problemas que afectan a los sistemas de producción, transformación y/o comercialización incluidos en la agenda innovación
Los resultados definitivos se darán a conocer a más tardar el 15 de mayo de 2013 en las páginas electrónicas del gobierno del estado, en la página de Fundación Produce Sinaloa, en el Sistema de Información de Fundaciones Produce (SIFUPRO), y a través de correo electrónico enviado a los responsables de las propuestas.

Todas las propuestas serán revisadas por un Comité Técnico de Evaluación externo a Fundación Produce Sinaloa, A. C., y sujetos a  la aprobación de su Consejo Directivo

Cuadro 1. De acuerdo a las prioridades de la Agenda de Innovación de la entidad, se han identificado los temas de investigación, validación y transferencia de tecnología siguientes:

El Arq. Gonzalo Beltrán Collantes (Presidente del Consejo Consultivo zona centro) acompañando al Lic. Mario López Valdez (Gobernador de Sinaloa) y al Lic. Enrique Martínez Martínez (Secretario de Agricultura Federal) durante su recorrido por el stand de Fundación Produce Sinaloa.Más de 45 mil personas asistieron a la Expo Agro Sinaloa 2013, donde Fundación Produce Sinaloa participó con su tradicional stand y promoviendo la capacitación mediante páneles y conferencias

En el stand de Fundación Produce Sinaloa se mostraron avances y resultados de los proyectos apoyados. Los asistentes pudieron informarse sobre cualquier aspecto de su interés a través de la atención personalizada del equipo de técnicos conformado por los tres Consejos Consultivos de FPS (centro, norte y sur).

Consejo Consultivo zona sur
Los asistentes pudieron degustar una amplia variedad de quesos y otros cultivos y productos. Por ejemplo: queso manchego, mozzarela, provolone, Chihuahua, Cotija, botanero, yogur y cajeta, entre otros derivados lácteos.
También mostraron plantas de ornato producidas en La Petaca (Concordia), donde un grupo de mujeres apoyadas por FPS lleva varios años produciendo exitosamente plantas de nochebuena, anturio, helechos, cuna de Moisés, entre otras variedades de excelente calidad.
Asimismo, los asistentes pudieron probar licor de jamaica, de mango y de piña. Respecto al material vivo, se mostraron plantas de yuca, de brócoli, de plátano y zarzamora, entre otros.

Consejo Consultivo zona centro

Ofrecieron a los visitantes información y muestras vivas de cacahuate, maíz, caña in vitro (desarrolladas en condiciones de laboratorio), mango, kenaf, así como degustación de algunos cultivos.
Asimismo, mantenía un área en donde se podían probar recetas de cocina a base de garbanzo, por ejemplo: garbanzos charros, dulce de leche, aguas frescas, botanas, galletas, tamales, empanadas, todo elaborado con garbanzo.

Consejo Consultivo zona norte
Mostraron avances de resultados de sus proyectos de fusariosis en maíz y nuevas variedades de frijol; asimismo, los asistentes pudieron saborear cítricos, y carambolo, entre otras muestras de los productos.

Red de biotecnología
En el stand, también había un área dedicada a la Red de Biotecnología de Sinaloa, donde se mostraron muestras y avances de los tres grandes proyectos que la Red desarrolla actualmente:
? Desarrollo de productos naturales para combatir la fusariosis en maíz.
? Alimentos nutracéuticos (que generan beneficios a la salud) a partir de granos y frutales producidos en Sinaloa.
? Biocombustibles a partir de microalgas marinas de Sinaloa.

En esta área, los interesados pudieron comentar sus inquietudes con los investigadores, así como degustar bebidas nutracéuticas elaboradas a partir de harina de amaranto, garbanzo y maíz.

El stand estaba conformado por áreas donde se mostraba material de los proyectos apoyados por Fundación Produce Sinaloa, en donde los asistentes podían compartir sus dudas con nuestro personal calificado y degustar algunas muestras de frutas y productos

Plántula de brócoli lista para establecer en campo.Empacadoras locales y empresas foráneas ofrecen precios estables para la cosecha de brócoli, lo cual hace de este cultivo una alternativa atractiva de expansión para la región

El cultivo de brócoli en la región se ha establecido de forma exitosa, sin embargo, los productores que establecen el cultivo durante septiembre y principios de octubre, presentan graves problemas con el gusano barrenador del tallo (Hellula sp.), con hasta un 90% de daño.
     En contraste, en los que trasplantaron a finales de octubre y principios de noviembre el daño fue mucho menor: 10%.
     Por este motivo es importante determinar cuáles son las fechas más adecuadas para poder establecer el cultivo en campo sin que se presenten problemas graves de plagas.
     Buscando ayudar a mejorar esta situación Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de diferentes fechas de siembra del cultivo de brócoli en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos son:
     1) Validar fechas de trasplante en cultivo de brócoli en el sur de Sinaloa.
     2) Determinar la fecha de trasplante de brócoli con mayor rendimiento.
     3) Determinar la fecha de trasplante con menor incidencia de plagas.

El brócoli (Brassica oleracea L.) pertenece a la familia de las crucíferas y es originaria de Asia
Es un cultivo fundamentalmente de otoño e invierno, para un desarrollo normal de la planta es necesario que las temperaturas durante la fase de crecimiento oscilen entre 20 y 24 °C (grados centígrados); para poder iniciar la fase de inducción floral necesita entre 10 y 15 °C durante varias horas del día.
     Prefiere suelos con tendencia a la acidez y no a la alcalinidad, y un pH óptimo de entre 6.5 y 7, requiere suelos de textura media y soporta más la salinidad excesiva del suelo y del agua de riego.
     En México se sembraron 22 mil 651 hectáreas en el 2010. Los principales estados productores son: Guanajuato, con más del 50% de la superficie sembrada; seguido de Puebla y Michoacán.
     Durante los ciclos 2009-2010 y 2010-2011, se validó el cultivo de brócoli con buenos resultados de crecimiento vegetativo, buena calidad de floretes, y con rendimientos adecuados (16 toneladas por hectárea).
     A raíz de ello se trasplantaron 15 hectáreas con este cultivo en la región en fechas tempranas, pero se presentaron en algunas de ellas daños graves por barrenadores del tallo.una prioridad identificar las fechas más apropiadas para el establecimiento en campo de este cultivo.

Información proporcionada por el Ing. Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Naranja Marrs sin tratar y tratada con etileno.Con el desverdizado la fruta puede incrementar su precio en 100% o más, ya que los cítricos que no tienen un color adecuado no son atractivos para los consumidores

Fundación Produce Sinaloa, A.C., dando seguimiento a las actividades del proyecto Desverdizado poscosecha con etileno en naranja de maduración temprana producida en el centro de Sinaloa, realizó un día demostrativo este 31 de enero en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), Culiacán.
     El objetivo del evento fue mostrar a los productores de naranja del centro de Sinaloa, los resultados obtenidos en el estudio de desverdizado poscosecha con etileno en naranja Marrs de maduración tempana.

El beneficio/costo antes y después del proyecto muestra resultados muy positivos
En el experimento se utilizó naranja Marrs de un huerto propiedad de Joel Aguilar Padilla, ubicado en el km 63 de la autopista Benito Juárez, Culiacán-Las Brisas.
     El 29 de octubre de 2012 se cosecharon 24 cajas de fruto [20 kg (kilogramos) cada una].
     Ese mismo día se estableció el experimento en una cámara refrigerada [20 °C (grados centígrados) y 95% de HR (humedad relativa) en el Laboratorio de Calidad del CIAD Culiacán.

ANTES DEL PROYECTO
     ? Producción por hectárea= 20 toneladas.
     ? Precio en el mercado rural 2 pesos por kilogramo.
     ? Ingreso= 40 mil pesos.
     ? Costo del mantenimiento por hectárea= 10 mil pesos.
     ? Aplicación de la ecuación beneficio/costo: 40 mil/10 mil= 4.0. Esto quiere decir que por cada peso de inversión se generan 4 pesos.

DESPUÉS DEL PROYECTO
     ? Producción por hectárea= 20 toneladas.
     ? Precio en el mercado rural 6 pesos por kilogramo (fruta desverdizada).
     ? Ingreso= 120 mil pesos.
     ? Costo de mantenimiento/hectárea= 10 mil pesos + 5 mil pesos (costo de desverdizado por 20 toneladas).
     ? Aplicación de la ecuación beneficio/costo: 120 mil /15 mil= 8.0. Esto quiere decir que por cada peso de inversión se generan 8 pesos.

Este proyecto busca implementar estrategias que permitan a los productores favorecer la pigmentación de los frutos en cámaras de desverdizado
Esto ayudaría a mejorar el precio y reducir las pérdidas de fruto: experiencias en el mercado local muestran que frutos sin desverdizar tienen un precio en el medio rural de alrededor de 2 pesos por kilogramo, mientras que frutos desverdizados se pagan entre 4 y 6 pesos por kilogramo.

La desverdización se puede definir como un tratamiento poscosecha que tiene como fin modificar el color externo del fruto, incidiendo lo menos posible en los parámetros de calidad
Para el desverizado de frutos cítricos se utiliza etileno en concentraciones de 10 a 20 partes por millón (ppm), en cámaras con temperatura del aire a 25 °C y humedad relativa (HR) de 95%, lográndose efectos satisfactorios con periodos de tratamiento de entre 48 y 72 horas.
     Las cámaras de desverdizado deben cumplir ciertas condiciones controladas para asegurar la calidad final de los frutos y evitar alteraciones propias del proceso.
Las condiciones adecuadas para el desverdizado de frutos cítricos son:
     ? Temperatura entre 18 y 29 °C (grados centígrados).
     ? Etileno entre 5 y 10 ppm (partes por millón).
     ? Humedad relativa superior a 90% (sin llegar a la condensación del agua).
     ? Renovación del aire, la concentración de CO2 (dióxido de carbono) nunca debe superar las 1500 ppm y el O2 (oxígeno) no deberá estar por debajo del 20%), por ello, las cámaras se deben ventilar periódicamente con el propósito de facilitar la homogeneización de temperaturas y concentración de gases.
     ? Se debe hacer una adecuada ubicación de las cajas con los frutos, dejando pasillos que permitan la circulación del aire.
     ? La exposición de los frutos al etileno se sugiere no superar las 72 horas de desverdizado, recomendándose un máximo de 48 horas, y en fruta con desarrollo de color algo avanzado un desverdizado de 24 horas será suficiente.
     ? Después del desverdizado, los frutos se dejan en reposo (sin etileno) entre 24 y 48 horas; esto con el propósito de que en el empaque reduzcan su sensibilidad a los rozamientos, en este periodo los frutos siguen cambiando de color, para poder ser sometidos a posteriores tratamientos postcosecha (encerado).

Información proporcionada por el Dr. Tomás Osuna Enciso, responsable del proyecto y perteneciente al CIAD. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Más artículos...