Con el desverdizado la fruta puede incrementar su precio en 100% o más, ya que los cítricos que no tienen un color adecuado no son atractivos para los consumidores
Fundación Produce Sinaloa, A.C., dando seguimiento a las actividades del proyecto Desverdizado poscosecha con etileno en naranja de maduración temprana producida en el centro de Sinaloa, realizó un día demostrativo este 31 de enero en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), Culiacán.
El objetivo del evento fue mostrar a los productores de naranja del centro de Sinaloa, los resultados obtenidos en el estudio de desverdizado poscosecha con etileno en naranja Marrs de maduración tempana.
El beneficio/costo antes y después del proyecto muestra resultados muy positivos
En el experimento se utilizó naranja Marrs de un huerto propiedad de Joel Aguilar Padilla, ubicado en el km 63 de la autopista Benito Juárez, Culiacán-Las Brisas.
El 29 de octubre de 2012 se cosecharon 24 cajas de fruto [20 kg (kilogramos) cada una].
Ese mismo día se estableció el experimento en una cámara refrigerada [20 °C (grados centígrados) y 95% de HR (humedad relativa) en el Laboratorio de Calidad del CIAD Culiacán.
ANTES DEL PROYECTO
? Producción por hectárea= 20 toneladas.
? Precio en el mercado rural 2 pesos por kilogramo.
? Ingreso= 40 mil pesos.
? Costo del mantenimiento por hectárea= 10 mil pesos.
? Aplicación de la ecuación beneficio/costo: 40 mil/10 mil= 4.0. Esto quiere decir que por cada peso de inversión se generan 4 pesos.
DESPUÉS DEL PROYECTO
? Producción por hectárea= 20 toneladas.
? Precio en el mercado rural 6 pesos por kilogramo (fruta desverdizada).
? Ingreso= 120 mil pesos.
? Costo de mantenimiento/hectárea= 10 mil pesos + 5 mil pesos (costo de desverdizado por 20 toneladas).
? Aplicación de la ecuación beneficio/costo: 120 mil /15 mil= 8.0. Esto quiere decir que por cada peso de inversión se generan 8 pesos.
Este proyecto busca implementar estrategias que permitan a los productores favorecer la pigmentación de los frutos en cámaras de desverdizado
Esto ayudaría a mejorar el precio y reducir las pérdidas de fruto: experiencias en el mercado local muestran que frutos sin desverdizar tienen un precio en el medio rural de alrededor de 2 pesos por kilogramo, mientras que frutos desverdizados se pagan entre 4 y 6 pesos por kilogramo.
La desverdización se puede definir como un tratamiento poscosecha que tiene como fin modificar el color externo del fruto, incidiendo lo menos posible en los parámetros de calidad
Para el desverizado de frutos cítricos se utiliza etileno en concentraciones de 10 a 20 partes por millón (ppm), en cámaras con temperatura del aire a 25 °C y humedad relativa (HR) de 95%, lográndose efectos satisfactorios con periodos de tratamiento de entre 48 y 72 horas.
Las cámaras de desverdizado deben cumplir ciertas condiciones controladas para asegurar la calidad final de los frutos y evitar alteraciones propias del proceso.
Las condiciones adecuadas para el desverdizado de frutos cítricos son:
? Temperatura entre 18 y 29 °C (grados centígrados).
? Etileno entre 5 y 10 ppm (partes por millón).
? Humedad relativa superior a 90% (sin llegar a la condensación del agua).
? Renovación del aire, la concentración de CO2 (dióxido de carbono) nunca debe superar las 1500 ppm y el O2 (oxígeno) no deberá estar por debajo del 20%), por ello, las cámaras se deben ventilar periódicamente con el propósito de facilitar la homogeneización de temperaturas y concentración de gases.
? Se debe hacer una adecuada ubicación de las cajas con los frutos, dejando pasillos que permitan la circulación del aire.
? La exposición de los frutos al etileno se sugiere no superar las 72 horas de desverdizado, recomendándose un máximo de 48 horas, y en fruta con desarrollo de color algo avanzado un desverdizado de 24 horas será suficiente.
? Después del desverdizado, los frutos se dejan en reposo (sin etileno) entre 24 y 48 horas; esto con el propósito de que en el empaque reduzcan su sensibilidad a los rozamientos, en este periodo los frutos siguen cambiando de color, para poder ser sometidos a posteriores tratamientos postcosecha (encerado).Información proporcionada por el Dr. Tomás Osuna Enciso, responsable del proyecto y perteneciente al CIAD. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.
Día demostrativo sobre maduración temprana de naranja
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode