Artículos

El evento se realizará el 17 de mayo de 2013, en Juan José Ríos, Guasave, y será coordinado por el investigador Jesús Pérez Márquez

El objetivo del día demostrativo es presentar a los productores los avances de los resultados en campo del proyecto Comportamiento de maíz blanco y amarillo en fechas de siembra en Sinaloa.

Hasta el momento se tienen sembradas nueve fechas de siembra
Los sitios donde se establecieron fueron en los Campos Experimentales Valle de Culiacán (CEVACU) y Valle del Fuerte (CEVAF):
? 10 de octubre de 2012
? 1 y 20 de noviembre de 2102
? 10 y 30 de diciembre 2012, 20 de enero de 2013
? 10 y 28 de febrero de 2013
? 20 de marzo de 2013

El maíz es el cultivo de grano más importante de Sinaloa
Esto debido a su rentabilidad y a las posibilidades de incremento de rendimiento, por el potencial que ofrecen los nuevos híbridos comerciales, por la tecnología que se ha desarrollado, así como los programas de apoyo a la comercialización de esta gramínea.
Actualmente el costo de producción es de 20 mil pesos por hectárea y se tiene un rendimiento promedio de 10.5 t/ha, la cotización de la tonelada de maíz está en 252.45 dólares (3118 pesos), más los apoyos, en alrededor de 4 mil 200 pesos, con lo que se tiene una relación beneficio/costo de 2.21:1.
Sembrando en fecha óptima se puede obtener un rendimiento de 11 t/ha, con lo que se obtiene una relación beneficio/costo de 2.31:1 es decir, por cada peso invertido se recuperan 1.31.

Para el 2020 se estima un consumo de 24.6 millones de toneladas de maíz blanco en México

Parcela de maíz bajo riego por goteo y estación climática usada en el sistema IrriModel (CEVAF).Se transferirá la tecnología de la plataforma computacional actualizada y del sistema IrriModel para gestión de riego en cultivos de maíz en Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., da continuidad al proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en el cultivo de maíz, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Generar con el programa IrriModel los calendarios de riego guía, para el cultivo de maíz, para diferentes fechas de siembra y condiciones de disponibilidad de agua.
2. Generar una plataforma computacional mejorada y actualizada para la capacitación a distancia de productores y técnicos.
3. Transferir la tecnología de gestión integral del riego en maíz a través de Internet al mayor número posible de organismos (públicos y privados) y a productores independientes.
4. Conocer la productividad del agua, en kilogramos, de maíz producido por metro cúbico, usada en las parcelas de los usuarios de la tecnología.

Los problemas climatológicos afectan la disponibilidad del agua para el riego de maíz
Durante los últimos años, en Sinaloa se ha sufrido la presencia recurrente de sequías, lo cual ha generado enormes pérdidas en los cultivos del estado, principalmente en el maíz, una de las actividades agrícolas más importantes en el estado.
Además del efecto en los cultivos, la operación de la red hidráulica de los módulos de riego se está viendo afectada, ya que no se cuenta con una herramienta que permita adaptar su operación a tales situaciones, afectando el servicio de riego.
Por la importancia que tiene la agricultura sinaloense a nivel local y nacional es urgente transferir tecnología propuesta para poder afrontar esta situación, ya que las consecuencias de estos fenómenos resultan devastadores en los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Este proyecto propone generación de modelos tecnológicos para el riego
Actualmente se cuenta con una plataforma computacional y el software IrriModel, para la gestión del riego en tiempo real.
Para el próximo ciclo se pretende atender la demanda de los productores para aprovechar mejor el agua bajo condiciones de escasez.
La tecnología propuesta por este proyecto ayudará afrontar los nuevos escenarios climáticos que se presenten, con un ahorro de hasta 1600 metros cúbicos por hectárea en los sistemas de riego, lo que ayudará a evitar reducir la superficie sembrada.

Con la transferencia de estos modelos tecnológicos para la gestión de riego, se aprovecharán mejor los recursos hidráulicos disponibles

Información proporcionada por Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona norte.

El evento se realizó el 26 de abril en la Asociación de Agricultores del Río Baluarte, en Rosario

Los objetivos del evento fueron mostrar a los productores de mango los resultados obtenidos en la evaluación de fitorreguladores y fungicidas, aplicados en precosecha, para retrasar maduración y reducir incidencia de antracnosis en mango  Keitt.

El mango de cosecha tardía se posiciona con mejor precio en el mercado nacional
De acuerdo a la información proporcionada por productores de mango en el sur de Sinaloa, el mango Keitt por ser el más tardío (agosto) logra precios en campo entre 2 y 3 pesos por kilogramo, mientras que los productores del norte de Sinaloa (Ahome) que cosechan en septiembre-octubre lo venden entre 4 y 6 pesos el kilogramo.
Lo anterior indica que si los productores de mango del sur de Sinaloa tienen la tecnología para realizar cosechas tardías (septiembre-octubre), podrían mejorar significativamente sus ingresos debido a la poca oferta de fruto de mango, tanto en el mercado nacional como internacional.

Rosario y Escuinapa son las principales comunidades productoras de mango en Sinaloa
En esa región se cultivan más de 20 mil hectáreas, donde cuatro variedades son las más importantes: Ataulfo, Tommy Atkins, Kent y Keitt; las dos primeras de maduración temprana (fines de mayo y junio), la tercera de maduración intermedia (julio), y la última de maduración tardía (agosto y principios de septiembre).
No obstante la buena calidad del mango sinaloense, la competencia es muy fuerte con Jalisco y Nayarit para la fruta temprana e intermedia; por lo anterior, solo la variedad Keitt se comercializa cuando se cuenta con menos oferta de mango y se logra que el precio se incremente entre 50 y 100 % en relación al resto de las variedades. Los productores han observado que a medida que se tiene fruta más tarde (septiembre y octubre) el precio se incrementa, por lo que buscan aprovechar esta ventana de comercialización el mayor tiempo posible.

El uso de fitorreguladores es una estrategia que se ha usado en la horticultura para retrasar la maduración de frutos, y con ello ingresar a mercados de una manera oportuna y obtener los mejores precios por los productos

Información proporcionada por el Dr. Tomás Osuna Enciso, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Productores durante un evento de capacitación respecto a la fecha idónea para el arranque y trilla de cacahuate.La transferencia de este paquete tecnológico pretende elevar la producción de cacahuate en Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., da continuidad al proyecto Transferencia del paquete tecnológico para alta productividad de cacahuate en el municipio de Choix, Sinaloa, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Capacitar a productores del municipio de Cósala y San Ignacio respecto a los componentes del paquete tecnológico para elevar la producción de cacahuate.
2. Exponer en tres lotes agrícolas de temporal las acciones que generaron un aumento en el rendimiento del cultivo, comparándolas con el manejo tradicional.
3. Elaborar un documento que contenga la información para el manejo de los componentes del paquete tecnológico transferido, para los productores de Cósala y San Ignacio.

El rendimiento de la producción de cacahuate en Sinaloa se ve afectado debido al sistema de producción actual
En Sinaloa existe una extensa productividad de cacahuate, pero el problema que se halla en la producción es que con el componente actual que están usando los productores de Cosalá y San Ignacio, con 400 milímetros de lluvia, obtienen rendimientos de 1.3 toneladas de vaina por hectárea.
Según información proporcionada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en 2012, la desventaja en este cultivo es que los productores no usan herbicida preemergente, no realizan tratamiento a la semilla, no aplican una fertilización con base en análisis de suelo ni foliar, y tampoco emplean fertilizantes foliares.
Tomando como referente los excelentes resultados alcanzados en Mocorito y Choix se capacitarán a 60 productores de Cosalá y San Ignacio, presentándoles los componentes del paquete tecnológico de alta productividad.
Se estima que con esto se lograrán incrementar los rendimientos de 1.3 a 1.8 toneladas por hectárea.

Con este paquete tecnológico se buscará incrementar la producción de cacahuate en Sinaloa

Información proporcionada por el Ing. José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Más artículos...