Día demostrativo sobre retraso de maduración de mango

Notas
Typography

El evento se realizó el 26 de abril en la Asociación de Agricultores del Río Baluarte, en Rosario

Los objetivos del evento fueron mostrar a los productores de mango los resultados obtenidos en la evaluación de fitorreguladores y fungicidas, aplicados en precosecha, para retrasar maduración y reducir incidencia de antracnosis en mango  Keitt.

El mango de cosecha tardía se posiciona con mejor precio en el mercado nacional
De acuerdo a la información proporcionada por productores de mango en el sur de Sinaloa, el mango Keitt por ser el más tardío (agosto) logra precios en campo entre 2 y 3 pesos por kilogramo, mientras que los productores del norte de Sinaloa (Ahome) que cosechan en septiembre-octubre lo venden entre 4 y 6 pesos el kilogramo.
Lo anterior indica que si los productores de mango del sur de Sinaloa tienen la tecnología para realizar cosechas tardías (septiembre-octubre), podrían mejorar significativamente sus ingresos debido a la poca oferta de fruto de mango, tanto en el mercado nacional como internacional.

Rosario y Escuinapa son las principales comunidades productoras de mango en Sinaloa
En esa región se cultivan más de 20 mil hectáreas, donde cuatro variedades son las más importantes: Ataulfo, Tommy Atkins, Kent y Keitt; las dos primeras de maduración temprana (fines de mayo y junio), la tercera de maduración intermedia (julio), y la última de maduración tardía (agosto y principios de septiembre).
No obstante la buena calidad del mango sinaloense, la competencia es muy fuerte con Jalisco y Nayarit para la fruta temprana e intermedia; por lo anterior, solo la variedad Keitt se comercializa cuando se cuenta con menos oferta de mango y se logra que el precio se incremente entre 50 y 100 % en relación al resto de las variedades. Los productores han observado que a medida que se tiene fruta más tarde (septiembre y octubre) el precio se incrementa, por lo que buscan aprovechar esta ventana de comercialización el mayor tiempo posible.

El uso de fitorreguladores es una estrategia que se ha usado en la horticultura para retrasar la maduración de frutos, y con ello ingresar a mercados de una manera oportuna y obtener los mejores precios por los productos

Información proporcionada por el Dr. Tomás Osuna Enciso, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.