Artículos

Empresas sinaloenses ofrecen ajo, chile habanero, cebolla blanca y pepino

Buscando promover el intercambio de ofertas y demandas de productos agropecuarios, Fundación Produce Sinaloa, A.C., actualiza quincenalmente el servicio Oportunidades de mercado.
Los interesados pueden comunicarse con nosotros para ayudarlos a promocionar sus productos a través de este espacio informativo.

Empresarios sinaloenses ofrecen:
? 10 toneladas de ajo.
? 30 toneladas de chile habanero (producido en casa sombra).
? 60 toneladas de pepino (para mercado nacional).
? 300 toneladas de cebolla blanca (excelente calidad).

Interesados comunicarse a las oficinas de Fundación Produce Sinaloa, A.C., con José Nedel Sánchez Valencia, o al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Se presentaron los avances del cultivo de kenaf en dos días demostrativos, realizados el 13 de mayo en La Palma, Navolato, y el 16 de mayo en el Campo Experimental Valle de Culiacán

El Ing. Daniel González González coordinó ambos eventos, a los cuales asistieron un total de 41 productores
Los objetivos de los días demostrativos fueron los siguientes:
1. Presentar los avances en el establecimiento del cultivo de kenaf en zona de riego y temporal.
2. Describir las prácticas de establecimiento del cultivo de kenaf en las zonas de riego y temporal.
3. Señalar sus características y su potencial en la zona de riego y temporal.
4. Presentar los avances de rendimiento en materia seca y su calidad de ensilado.
5. Determinar los costos de producción del cultivo.

Características del kenaf

? Es un cultivo anual herbáceo de rápido crecimiento, que produce un rendimiento de materia seca de alrededor de 9 t/ha (toneladas por hectárea) así como una gran cantidad de hojas.
? Es una especie tolerante a alta salinidad y alcalinidad, que son elementos comunes en las regiones áridas y produce rendimientos aceptables bajo condiciones de baja disponibilidad de agua.
? La fibra del tallo es apropiada para diversos usos en la industria, entre las que destaca la obtención de pasta para la elaboración de papel.
? La evaluación de la calidad nutritiva se presento después de 45 días, las muestras recolectadas en campo y cortadas para realizar el macrosilo fueron abiertas para realizar el muestreo y secado de ensilado.

El kenaf es una fuente importante para la alimentación de ganado, debido al contenido de proteína cruda del tallo y al de la planta entera
Es un cultivo con potencial forrajero, y la cosecha en fases tempranas permite obtener un forraje altamente palatable para animales en confinamiento, la producción bovina (doble propósito, semiestabulado, pie de cría y traspatio) en condiciones del trópico seco y semiárido basa su alimentación en la utilización de forrajes, pastoreados y cosechados para su alimentación.

El objetivo de la presente investigación es determinar la composición nutricional y cuantificar la degradación ruminal de la materia seca del kenaf, así como ver la adaptación de este cultivo en diferentes localidades y diferentes gradientes de precipitación

Información proporcionada por el Ing. Daniel González González del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias), responsable del proyecto. Este proyecto es apoyado por el Consejo Consultivo zona centro de FPS.

Alcatraz establecido en ambiente templado en el sur de Sinaloa.Este proyecto busca validar variedades de plantas ornamentales con potencial productivo rentable para el sur de Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS) A.C., da continuidad al proyecto Validación de flores (alcatraz de color, anturio y nochebuena) con potencial para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Establecer diferentes especies de cultivos tropicales con potencial para el sur de Sinaloa.
2. Determinar el cultivar dentro de cada especie con mejor adaptabilidad a las condiciones del sur de Sinaloa.
3. Determinar la rentabilidad para los tres cultivares de plantas de ornato validadas en el proyecto.
4. Validar la adaptabilidad de diferentes cultivares en las especies de alcatraz, anturio y nochebuena en el sur de Sinaloa.

El cultivo de plantas ornamentales puede ser más aprovechado en el sur de Sinaloa
Sinaloa cuenta con excelentes regiones las cuales brindan un alto potencial para producción de plantas de ornato de calidad.
Lamentablemente, el sistema de producción que predomina en esta región está basado en procesos rudimentarios con poca tecnología, y sin contar con un esquema organizativo que permita que esta actividad produzca a gran escala.
Aunado a esto, los productores de flores se enfrentan a problemas graves de producción, como la enfermedad Erwinia carotovora, generada principalmente por el riego con aguas jabonadas de uso doméstico.
Frente a estas situaciones, se deben buscar alternativas viables que para mejorar la producción a fin de obtener mejores ingresos económicos con esta actividad.

Se validarán especies de plantas de ornato tropicales con potencial en el sur de Sinaloa
Este proyecto busca alternativas viables para el establecimiento de diferentes cultivos tropicales, como alactraz, anturio y nochebuena.
Las causas principales por las que no se cultivan más variedades de plantas de ornato, son la falta de conocimiento sobre propagación, el manejo de comercialización y falta de estudios de mercado.
De acuerdo a estudios realizados por la Universidad Autónoma Chapingo en colaboración con FPS, en las regiones de Concordia y El Rosario en Sinaloa se pueden producir plantas en maceta, las cuales pueden abastecer ciudades como Mazatlán, Culiacán, Mochis y Guasave.
Se pretende que en estas regiones se generen fuentes de empleo permanentes y se mejore la calidad de vida de las personas involucradas en este proyecto.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, encargado del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

El Dr. Cuauhtemoc Reyes durante su participación en el evento Biotecnología al servicio de la agricultura 2013.El evento se realizó en una reunión-desayuno, en el Hotel San Marcos el viernes 24 de mayo de 2013, iniciando actividades a las 8:30 am

El evento Biotecnología al servicio de la agricultura sirvió de marco para presentar los resultados de la Red de Biotecnología 2013, mostrando los avances de sus proyectos, los cuales atienden demandas de inocuidad en hortalizas, control biológico de enfermedades en maíz, alimentos nutracéuticos y producción de biocombustibles, asistieron 117 personas.

Se estudia un biofungicida para el control de pudrición de tallos en maíz

Las pudriciones de tallo son causadas por varias especies del hongo Fusarium y del hongo Macrophomina phaseolina, causano pérdidas en el rendimiento de maíz.
Los hongos causantes de pudrición de tallos en maíz son capaces de sobrevivir de un ciclo en los restos del cultivo de maíz, por lo que la enfermedad podría incrementarse en lotes de maíz en monocultivo.
Una posible solución es utilizar biofungicidas para reducir los daños de pudrición de tallos, ya que existen de hongos y bacterias nativos del Valle de Culiacán capaces de reducir el desarrollo de los hongos y minimizar los daños de los patógenos.
La incorporación de hongos o bacterias benéficos como cubrimiento en la semilla, o por aplicación al suelo, resultaría en una disminución de los daños de pudrición de tallos.
La adopción de alternativas biológicas significaría un menor uso de productos químicos en la agricultura y generaría un efecto benéfico en el medio ambiente.

Bebidas nutracéuticas a base de mezclas de granos integrales fortificadas con hidrolizados proteínicos y mango
Se ha demostrado científicamente que el consumo combinado de cereales y leguminosas integrales como el maíz, frijol y garbanzo tiene el potencial para prevenir problemas de desnutrición y enfermedades crónico-degenerativas.
Este proyecto apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., desarrolló bebidas nutracéuticas a partir de mezclas de maíz, frijol y garbanzo, procesados por extrusión y fermentación en estado sólido, las cuales fueron fortificadas con concentrado de mango e hidrolizados proteínicos obtenidos a partir de estos mismos granos.
Los granos de maíz, frijol y garbanzo, y el mango, empleados para la elaboración de estas bebidas fueron producidos en Sinaloa.
Los resultados de este proyecto demuestran que estas bebidas tienen potencial para prevenir los problemas de desnutrición y algunas enfermedades crónico-degenerativas.

Agentes de desinfección biológicos para biocontrol de bacterias patógenas (que producen enfermedades)
A partir del año 2009 se comenzó la tarea de buscar alternativas viables aplicables para el control biológico de algunos microorganismos que afectan la producción agrícola, con el objetivo de incrementar la inocuidad de los alimentos.
Esto se logró con la obtención y aislamiento de cinco bacteriófagos con capacidad lítica (de destrucción de las células) para microorganismos como Salmonella y E. coli O157:H7.

Los bacteriófagos o fagos son los microorganismos más abundantes en el ambiente, están presentes en grandes cantidades en agua y alimentos.
Algunos fagos son específicos para ciertas bacterias, y no pueden atacar a otra

Nutracéutico: alimento, o ingrediente del mismo, que proporciona un beneficio probado a la salud humana

Riego por pulsos con manga plástica en el cultivo de maíz.Este proyecto transferirá métodos de siembra directa y riego por pulsos en el cultivo de maíz en Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., da continuidad al proyecto Transferencia de componentes tecnológicos y sustentables, para mejorar la rentabilidad del cultivo de maíz en el centro de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Elaborar una memoria con las experiencias y resultados del proyecto.
2. Obtener el rendimiento de maíz en los lotes donde se aplica el paquete tecnológico a transferir y los lotes testigos.
3. Capacitar a productores de maíz del centro de Sinaloa en tecnologías de agricultura de precisión y sustentables.

El rendimiento del cultivo de maíz disminuye por la sobreexplotación en Sinaloa
El cultivo de maíz es la principal actividad agrícola en las zonas norte y centro de Sinaloa, pero esta producción se está viendo afectada por varios problemas, entre ellos se encuentran los altos costos de producción, el excesivo laboreo de la siembra, altas dosis de nitrógeno, uso indiscriminado de insecticidas para el control de plagas (gusano cogollero) y el mal uso del manejo de agua y riego.
Sumado a esto, cuando los productores entregan la cosecha, les descuentan a su pago el por ciento de humedad y por grano quebrado principalmente, lo que hace que el rendimiento no sea muy provechoso después de haber sido una producción muy costosa.

Se transferirá el paquete tecnológico para elevar el rendimiento y reducir costos de producción en maíz
Dicho paquete contiene criterios de preparación de terreno, selección de híbridos para siembra, métodos de siembra, fertilización en dosis variables, labores culturales, riego por pulsos, control de maleza, control de plagas y enfermedades y criterios de cosecha.
Estas tecnologías se les transferirán a 200 productores del centro de Sinaloa a través de capacitaciones, que al adoptar dicho paquete aprenderán a  regular el excesivo manejo del agua para riego, reducirán las aplicaciones de nitrógeno y dejarán de emplear los fertilizantes de una manera descontrolada.

Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Aspecto de un cultivo de garbanzo afectado con rabia.Este proyecto propone estrategias para el control integral del complejo rabia del garbanzo en Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., da continuidad al proyecto Alternativas para el control integral de los patógenos del complejo ?rabia del garbanzo? en Sinaloa, cuyos objetivos son:
1. Georreferenciar la presencia de los patógenos relacionados con el complejo rabia del garbanzo en Guasave y Ahome.
2. Determinar la incidencia de los patógenos relacionados con la rabia del garbanzo, en cada uno de los sitios de muestreo en estas zonas.
3. Elaborar los mapas digitales que contengan la distribución geográfica e incidencia de los patógenos relacionados con la rabia del garbanzo, para las zonas productoras de las regiones mencionadas.

Las condiciones meteorológicas condicionan la presencia de patógenos en el garbanzo
Los cultivos de garbanzo en Sinaloa están presentando daños a causa de la rabia del garbanzo, que se deriva de patógenos (que produce enfermedad) que afectan a la siembra mayormente en el ciclo otoño-invierno, ya que es en esta temporada cuando se presentan las condiciones meteorológicas que favorecen su desarrollo.
En estudios realizados al cultivo, se detectó que los patógenos que se presentan son los géneros Macrophomina, Sclerotium ssp., Rhizoctina ssp., y Fusarium; este último se encontró en mayor porcentaje, ocasionando devastadoras pérdidas de hasta 50%.
Debido a esto se elaboraron dos series de mapas espacio-temporales por cada uno de los géneros de patógenos encontrados, para lograr cuantificar las condiciones meteorológicas que pudieron haber promovido su incidencia, lo cual sirve como un punto de comparación a futuros estudios de este tipo.

El uso de tecnologías puede ayudar a detectar y prevenir la incidencia de la rabia del garbanzo
Mediante este proyecto se ha propuesto implementar el uso de tecnologías modernas como GIS (Sistemas de Información Geográfica) y GPS (Sistemas de Posicionamiento Global) en las zonas de Guasave y Ahome, con la finalidad de estudiar aspectos relacionados con la distribución e incidencia de los patógenos de la rabia del garbanzo, y a su vez, mostrar la distribución en espacio y tiempo de los patógenos en las zonas garbanceras.
Con el uso de este tipo de herramientas tecnológicas, se podrá contribuir a un mejor manejo integrado de esta enfermedad, se identificarán los sitios de riesgo, y así se podrán emplear variedades mejoradas con adaptación para estas zonas y con tolerancia a sus agentes patógenos.

El uso de herramientas tecnológicas brindará visiones más integradas de las enfermedades en los cultivos, además de nuevas posibilidades para prevenirlas y controlarlas

Información proporcionada por la Biol. Milagros Ramírez Soto, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Selección de semilla por el grado de oxidación.El presente proyecto pretende continuar generando alternativas de producción rentables para el cultivo de frijol

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., da continuidad al proyecto Formación de variedades de frijol para el trópico seco, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Caracterizar por tipo de grano de las propiedades físicas y de calidad comercial de las líneas segregantes del programa de frijol, para la identificación de líneas avanzadas por tipo de grano, con ventajas comparativas sobresalientes, bajo las condiciones del ciclo O-I (otoño-invierno) 2011-2012.
2. Crear al menos 20 nuevas combinaciones, entre las diferentes clases comerciales, de los progenitores disponibles, con propiedades diferenciales por su reacción a enfermedades, hábito de crecimiento, amplio rango de adaptación y calidad comercial.
3. Identificar líneas avanzadas a través de evaluaciones bajo condiciones de campo y bajo un diseño experimental, para generar líneas sobresalientes que formarán parte de los ensayos de rendimiento por tipo de grano y objetivos específicos, durante el ciclo O-I 2011-2012.
4. Evaluar bajo diferentes condiciones de manejo agronómico (fecha y densidad de siembra) en las líneas sobresalientes y/o candidatos a variedades, para determinar el paquete tecnológico de manejo que requiere cada cultivar.
5. Determinar los 56 parámetros y/o propiedades descriptivas requeridas por la Unión de Productores y Obtentores de Variedades (UPOV), para la descripción de una nueva variedad de planta.

El rendimiento del frijol se ha visto afectado por la presencia de enfermedades
El cultivo de frijol en Sinaloa, se ha convertido en una de las principales alternativas de producción durante el ciclo otoño-invierno para los productores.
Lamentablemente, el rendimiento de este cultivo ha venido siendo poco redituable, debido a la presencia de enfermedades virales ampliamente propagadas relacionadas con insectos vectores como mosca blanca y pulgones.

La principal alternativa para los problemas descritos es el mejoramiento genético de la especie
Debido a la limitación en la producción de esta leguminosa, se considera indispensable continuar con el proceso de la formación de variedades mejoradas que cuenten con mayores niveles de tolerancia y/o mecanismos de escape a dichos problemas fitopatológicos, ya que gracias a la liberación de las variedades mejoradas para este proyecto, el rendimiento estatal en 2008-2009 fue de 1.8 toneladas por hectárea, con la adopción de variedades como Azufrado Higuera, Azufrado Noroeste, entre otros productos de este proyecto, y que representan un mayor rango de seguridad para el productor y con ello mayor productividad ya que presentan un alto grado de tolerancia a virosis y moho blanco.
De esta manera a través del desarrollo de este proyecto de mejoramiento genético se pretende continuar generando alternativas de producción rentables que tengan aceptación e impacto en los diferentes eslabones de la cadena desde el nivel del productor hasta el público consumidor.

La proliferación del moho blanco se ha detectado con mayor intensidad en las áreas frijoleras del norte y centro de Sinaloa en las épocas húmedas

Información proporcionada por el M.C. Rafael Atanacio Salinas Pérez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Más artículos...