El presente proyecto pretende continuar generando alternativas de producción rentables para el cultivo de frijol
Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., da continuidad al proyecto Formación de variedades de frijol para el trópico seco, cuyos objetivos para el presente proyecto son:
1. Caracterizar por tipo de grano de las propiedades físicas y de calidad comercial de las líneas segregantes del programa de frijol, para la identificación de líneas avanzadas por tipo de grano, con ventajas comparativas sobresalientes, bajo las condiciones del ciclo O-I (otoño-invierno) 2011-2012.
2. Crear al menos 20 nuevas combinaciones, entre las diferentes clases comerciales, de los progenitores disponibles, con propiedades diferenciales por su reacción a enfermedades, hábito de crecimiento, amplio rango de adaptación y calidad comercial.
3. Identificar líneas avanzadas a través de evaluaciones bajo condiciones de campo y bajo un diseño experimental, para generar líneas sobresalientes que formarán parte de los ensayos de rendimiento por tipo de grano y objetivos específicos, durante el ciclo O-I 2011-2012.
4. Evaluar bajo diferentes condiciones de manejo agronómico (fecha y densidad de siembra) en las líneas sobresalientes y/o candidatos a variedades, para determinar el paquete tecnológico de manejo que requiere cada cultivar.
5. Determinar los 56 parámetros y/o propiedades descriptivas requeridas por la Unión de Productores y Obtentores de Variedades (UPOV), para la descripción de una nueva variedad de planta.
El rendimiento del frijol se ha visto afectado por la presencia de enfermedades
El cultivo de frijol en Sinaloa, se ha convertido en una de las principales alternativas de producción durante el ciclo otoño-invierno para los productores.
Lamentablemente, el rendimiento de este cultivo ha venido siendo poco redituable, debido a la presencia de enfermedades virales ampliamente propagadas relacionadas con insectos vectores como mosca blanca y pulgones.
La principal alternativa para los problemas descritos es el mejoramiento genético de la especie
Debido a la limitación en la producción de esta leguminosa, se considera indispensable continuar con el proceso de la formación de variedades mejoradas que cuenten con mayores niveles de tolerancia y/o mecanismos de escape a dichos problemas fitopatológicos, ya que gracias a la liberación de las variedades mejoradas para este proyecto, el rendimiento estatal en 2008-2009 fue de 1.8 toneladas por hectárea, con la adopción de variedades como Azufrado Higuera, Azufrado Noroeste, entre otros productos de este proyecto, y que representan un mayor rango de seguridad para el productor y con ello mayor productividad ya que presentan un alto grado de tolerancia a virosis y moho blanco.
De esta manera a través del desarrollo de este proyecto de mejoramiento genético se pretende continuar generando alternativas de producción rentables que tengan aceptación e impacto en los diferentes eslabones de la cadena desde el nivel del productor hasta el público consumidor.
La proliferación del moho blanco se ha detectado con mayor intensidad en las áreas frijoleras del norte y centro de Sinaloa en las épocas húmedas
Información proporcionada por el M.C. Rafael Atanacio Salinas Pérez, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.