Artículos

Trigo en grano lechoso o masoso.El trigo se produce principalmente en el ciclo otoño-invierno, bajo condiciones de riego

El proyecto Validación de variedades de trigo mediante el método de labranza de conservación en el norte de Sinaloa apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A.C., realizará el manejo agronómico de las variedades de trigo Roelf, Tepahui, Kronstand, Villa Juárez y Onavas, bajo el sistema de labranza de conservación y tradicional.
Asimismo se estudiará la incidencia de plagas y enfermedades, se llevará un registro semanal de crecimiento de las plantas de trigo, y se determinará el Rendimiento  y la calidad industrial.
Con toda esta información se  conformará un paquete tecnológico para la producción de trigo bajo labranza de conservación, comparándolo con el sistema tradicional, en las condiciones del norte de Sinaloa.

Objetivos del proyecto
1. Estudiar el potencial de las variedades de trigo harinero mejor adaptadas bajo sistema de labranza convencional y agricultura de conservación en la zona norte de Sinaloa.
2. Determinar el beneficio/costo tanto en el sistema convencional y como en el sistema de labranza de conservación.
3. Establecer una plataforma experimental utilizando el método de agricultura de conservación.

El trigo en Sinaloa
Tomando en cuenta el cambio climático, que ha generado bajas temperaturas extremas en Sinaloa por segundo año consecutivo, el trigo se destaca como una opción interesante debido a su tolerancia al frío.
El ciclo pasado (otoño-invierno 2011-2012) se obtuvo una buena producción con dos de las cinco variedades: Roelf obtuvo 6. 5  t/ha (toneladas  por hectárea), y la  variedad Tepahui generó 6.7 t/ha, el precio de venta fue de 4 mil 200 pesos.
Actualmente, el trigo en Sinaloa posee baja rentabilidad comparado con otros granos. Sin embargo, el maíz comienza a manifestar problemas de productividad, por lo que es necesario reactivar y estimular la siembra de otros cultivos como el trigo.
El norte de Sinaloa se presenta condiciones favorables para la producción de trigo, por lo que es necesario actualizar información de la tecnología de producción de este cultivo.

Ventajas de la agricultura de conservación
Actualmente la agricultura empresarial en México, sobre todo la agricultura de granos básicos, atraviesa por una crisis. El esquema intensivo de producción que se practica en el noroeste de México (sistema tradicional) incurre en acciones negativas, como el laboreo excesivo, la quema de paja, la nula incorporación de residuos de cosecha y abonos verdes, además de la baja eficiencia en el uso del agua de riego. Todo esto provoca un deterioro en los suelos, además de generar elevados costos de producción, con baja o nula rentabilidad para el productor.
Una opción en reacción a estos efectos es la agricultura de conservación, la cual es más generosa con el medio ambiente y genera mejores rendimientos para el agricultor. Los elementos fundamentales de esta técnica son:
? Evitar la pérdida y degradación del suelo.
? Reducción y minimización de labores (rastra, arado y subsoleo).
? Evitar fumigaciones.
? Aplicar tratamientos de semilla y liberar insectos benéficos.
? Practicar la rotación de cultivos (implica un cambio en los tipos de raíz de los cultivos).
? Uso racional de fertilizantes químicos.
? Utilización de los restos vegetales de las cosechas como medio natural de protección y fertilización de los suelos, aumentando los niveles de materia orgánica y mejorando la estructura de los mismos.

Información proporcionada por el Ing. César Leonel Vega Sotomayor, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Una de las características de este cultivo es que permite una utilización total: el tallo (estacón) se usa para propagación vegetativa, las hojas para producir harina (5-8% de proteína) y las raíces reservantes para el consumo en fresco, la agroindustria o la exportación

Con la convicción de que se requiere validar cultivos alternativos de bajos costos de producción que aumenten las ganancias de los productores Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya el proyecto Validación del cultivo de yuca en el sur de Sinaloa.
La yuca es un cultivo viable para la región, ya que puede alcanzar un rendimiento de 32 t/ha (toneladas por hectárea), un precio de 4 pesos por kilogramo, y tolerancia a la mayoría de las plaga y enfermedades que atacan a las hortalizas regionales.
Otra característica importante son los bajos costos de producción (30 mil pesos por hectárea) y que la planta puede ser usada en su totalidad como forraje para el consumo de diferentes especies animales.

Generalidades de la yuca

?    La yuca (Manihot esculenta Crantz) es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes que alcanzan de 30 a 50 centímetros de largo, es una fuente de almidones y carbohidratos; el follaje puede ser utilizado para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas.
?    Se adapta a condiciones tropicales y subtropicales, su temperatura óptima oscila de 24 a 26 °C (grados centígrados) y requiere una precipitación de 1000 a 4 mil milímetros.
?    Los mejores suelos para su cultivo son los de textura arenosa o franca. Los de drenaje deficiente no son recomendados.
?    Es un cultivo perenne.
?    Para fines comerciales, el tiempo estimado de cosecha es de 12 meses después del trasplante.
?    En cuanto a variedades existen 70 variedades mexicanas criollas; sin embargo, para obtener altos rendimientos (30 t/ha), se recomiendan dos variedades mejoradas: Sabanera y Costeña.
?    El mayor productor de yuca en el mundo es Nigeria (más de 3 millones de hectáreas), seguido de la República del Congo (1.8 millones de hectáreas), y Brasil  (1.7 millones).
?    En México se establecieron 1484 hectáreas durante el ciclo 2010-2011, con rendimientos promedio de 13 t/ha; esta superficie se distribuye en ocho estados de la República.
?    El estado con mayor superficie sembrada es Tabasco con 1241 hectáreas, seguido de Morelos (145 hectáreas y Michoacán (109 hectáreas).

Antecedentes de la yuca en Sinaloa
Un estudio realizado durante el ciclo 2012-2013 en Rosario, Sinaloa, mostró la presencia insectos como ácaros (Tetranichus sp.), mosca blanca, gusanos defoliadores, chinches; asimismo, se presentaron enfermedades como cenicilla y manchas foliares causadas por hongos.
Sin embargo, la yuca posee buena tolerancia a las plagas y enfermedades que se presentan en esta región, ya que las plantas continuaron su crecimiento normal.
Actualmente se cuenta con dos parcelas de yuca variedad Sabanera, que se cultivan bajo características de suelo y marco de plantación diferente.
En el primer de los casos en una de las parcelas el suelo es franco-arenoso, con camas a 2 metros y plantas de doble hilera con separación de 1 metro entre ellas y de 50 cm entre hileras.
En la otra parcela el suelo es de tipo franco-arcilloso, con un marco de plantación de 1 metro entre plantas y surcos.
El crecimiento de ambas parcelas de planta y de raíces muy uniforme y de buena calidad para la exportación.
Para el ciclo 2013-2014 se establecerán parcelas con estacas provenientes de las ya establecidas y la introducción de otras que son forrajeras, bajo los mismos marcos de plantación en la variedad para la producción de raíz y de 80 cm entre surcos, y 30 cm entre plantas para la variedad forrajera.

Objetivos del proyecto
1. Establecer el manejo agronómico del cultivo de yuca en el sur Sinaloa.
2. Determinar la tolerancia a plagas y enfermedades.
3. Calcular la vida de anaquel de las raíces de yuca en Sinaloa.
4. Determinar la calidad físico-química de las raíces de yuca.
5. Comprobar el rendimiento de raíces de yuca en el sur de Sinaloa.
6. Calcular la rentabilidad económica del cultivo de yuca.
7. Conformar un paquete tecnológico para la producción de yuca en el sur de Sinaloa, donde se describa el acondicionamiento de las estacas antes del trasplante, la preparación del terreno, el trasplante, el riego, la fertilización, el control de malezas, el manejo de plagas y enfermedades, el deschuponado, el corte de nuevas estacas para siembra, la cosecha, la selección y el rendimiento de raíces por hectárea.

La introducción de un cultivo como la yuca, que tienen la capacidad adaptarse a diferentes tipos de climas y de resistir largos períodos de sequía, puede reactivar la economía de la región, ya que tiene una gran demanda en el mercado internacional.
Otro aliciente es que se puede utilizar toda la planta, ya sea como forraje o procesarla en harina para la formulación de alimentos balanceados.

Información proporcionada por el Ing. Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto fue apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona sur.

21 millones de pesos se destinarán para financiar proyectos inscritos a 27 cadenas agrícolas y pecuarias

Fundación Produce Sinaloa, A.C., (FPS) aprobó el financiamiento de 53 proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología para el ejercicio 2013-2014, por un monto de 21 millones de pesos, de los cuales 16 millones fueron aportados por la federación.
Las cadenas productivas contempladas este año son: agave, arándano, bambú, bovinos, cacahuate, cártamo, cítricos, forestales, forrajes, frijol, garbanzo, jícama, maíz, mango, maracuyá, ornamentales, papa, papaya, plátano, jamaica, sorgo, stevia, tomate, transversales, trigo, yuca y zarzamora.

FPS realizará eventos de capacitación y transferencia de tecnología a lo largo del período, para transmitir los conocimientos generados a los productores sinaloenses y al público interesado

Floración de cártamo en las zonas productoras de la región del Évora.Variedades de cártamo resistentes a la falsa cenicilla para la región del Évora en Sinaloa

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., apoyó el proyecto Transferencia del paquete tecnológico de variedades de cártamo tolerantes a la enfermedad foliar falsa cenicilla (Ramularia Carthami) en la región del Évora, cuyos objetivos fueron:
1. Capacitar a productores de cártamo de la región del Évora, transfiriendo los componentes del paquete tecnológico de alta productividad del cártamo.
2. Exponer en lotes de transferencia de tecnología de temporal y de riego, en donde se siembran variedades de cártamo tolerantes a la enfermedad foliar falsa cenicilla, con contenido de aceite oleico y se aplica el paquete tecnológico de alta productividad de cártamo.

La enfermedad falsa cenicilla afecta los cultivos de cártamo en la región del Évora
En los municipios de Mocorito, Salvador Alvarado y Angostura, mejor conocidos como la región del Évora, el cultivo de cártamo es una de las producciones estratégicas en los ciclos agrícolas otoño-invierno, cuya producción ha bajado su rendimiento hasta en un 80% a consecuencia de la fuerte incidencia de la enfermedad foliar falsa cenicilla (Ramularia Carthami).
La presencia de este patógeno y la falta de variedades resistentes, han ocasionado que  la siembra de este cultivo sea de menos calidad y poco costeable por los bajos rendimientos.
Los rendimientos por hectárea de la variedad Bacum 92 son poco provechosos, además de que dicha variedad requiere la aplicación foliar de fumiguicidas, debido a la nula tolerancia que tiene a la enfermedad foliar de la falsa cenicilla.

Se capacitó a productores para implementar el paquete tecnológico

A través de este proyecto se capacitó a productores de cártamo, transfiriéndoles este paquete para la alta producción en este cultivo, mediante tres lotes de transferencia tecnológica, dos de temporal en etapa vegetativa floración completa, y uno de riego en etapa vegetativa elongación del tallo.

Información proporcionada por el Ing. José Rodolfo Angulo Santos, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa (CVTTS). Este proyecto fue apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Riego por pulsos con manga plástica durante en maíz.Con este proyecto se transferirán componentes de precisión y sustentabilidad para el cultivo del maíz, mediante los cuales se espera que los productores aumenten sus rendimientos y reduzcan costos de producción

El laboreo excesivo, altas densidades de población en la siembra, el mal uso de los insumos, un control inadecuado de plagas, mal uso del agua, entre otros, son factores que derivan en altos costos de producción y disminución de los rendimientos del maíz.
Buscando una solución a estas cuestiones, Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya el proyecto Transferencia de componentes tecnológicos y sustentables, para mejorar la rentabilidad del cultivo de maíz en el centro de Sinaloa, cuyos objetivos principales son:
1. Capacitar a productores en la utilización de componentes tecnológicos para la producción de maíz específicamente para el centro de Sinaloa.
2. Determinar el rendimiento de maíz en los lotes donde se aplica el paquete tecnológico a transferir y compararlo con los lotes testigo.

¿En qué consiste el paquete tecnológico?
Fundación Produce Sinaloa ha realizado validaciones de híbridos de maíz y tecnologías de producción, así como de equipos de medición de nitrógeno y uso de fitorreguladores para minimizar el estrés hídrico.
Con este proyecto se actualizará la guía Producción de maíz blanco en la zona centro de Sinaloa, la cual se buscará transferir al mayor número de  productores de los municipios de Angostura, Culiacán y Navolato.
El paquete a transferir se compone de:
? Criterios de preparación de terreno.
? Selección de híbridos para siembra.
? Métodos de siembra.
? Fertilización en dosis variables.
? Labores culturales.
? Riego por pulsos.
? Control maleza.
? Control plagas.
? Control de enfermedades.
? Criterios de cosecha.

El problema del retraso de los riegos en maíz
Otro problema en cuanto al agua de riego, es que en algunos módulos, solo se permite un riego de presiembra y tres de auxilio, acumulando una lámina de agua de 65 cm.
Los usuarios, al ver que solo cuentan con tres riegos de auxilio después del riego de presiembra, han optado por retrasar el primer riego de auxilio, aplicándolo a los 60 o 70 días después de la siembra (Dds).
La cuestión es que tanto cuando se adelanta el primer riego de auxilio (25 a 30 Dds) en texturas francas y arcillosas, así como cuando se retrasa (hasta los 70 días), si no se presentan lluvias durante este período implica una reducción de al menos 1 t/ha (tonelada por hectárea) en la producción de maíz.

Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto fue apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Activación de cepas de Bacillus y PseudomonasEl proyecto implementa estrategias para el control integral del complejo rabia del garbanzo en Sinaloa mediante microorganismos antagonistas

Fundación Produce Sinaloa (FPS), A. C., apoyó el proyecto Selección in vitro de microorganismos antagonistas a la raza 5 de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris agente causal de marchitez en el garbanzo cultivado en Sinaloa, cuyos objetivos fueron:
1. Valorar en planta el efecto de los aislados rizosféricos seleccionados de Pseudomonas y de Bacillus en base a su potencial antagonista contra el hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris raza 5.
2. Evaluar en planta el efecto protector de los aislados fúngicos rizosféricos seleccionados en base a su potencial antagonista contra el hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris raza 5.
3. Analizar la información de los efectos protectores en plantas de los aislados antagonistas microbianos ensayados.

La rabia del garbanzo es la principal enfermedad que ataca a esta producción en Sinaloa
El garbanzo sinaloense ocupa un lugar muy importante a nivel nacional, sin embargo las plagas y enfermedades que atacan a esta producción están afectando su rendimiento.
La principal enfermedad que ataca al garbanzo es la rabia, provocada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris raza 5.
Para controlar esta enfermedad los productores han estado utilizando agroquímicos excesivamente, y sin un control realmente efectivo, ocasionando problemas ambientales y de salud.
Una alternativa es la búsqueda de microorganismos antagonistas para el control de este hongo que favorezcan la producción y garanticen el cuidado del agroecosistema.
Las especies fúngicas y bacterianas Pseudomas y Bacillus han mostrado ser inhibitorias al crecimiento de diversos hongos fitopatógenos en los cultivos.

Este proyecto implementa microorganismos antagonistas al hongo que provoca la rabia del garbanzo
La propuesta de este proyecto es evaluar en condiciones de invernadero, el efecto protector al garbanzo contra el hongo mencionado, probando algunos de estos miscroorganismos antagonistas.
La búsqueda de estos organismos para el control biológico de las enfermedades de las plantas y para el estímulo de su crecimiento, son una necesidad para su alta compatibilidad con las prácticas sustentables, que se requieren para conservar los recursos naturales de la agricultura.
Se está probando el efecto de estos microorganismos aislados rizósferos fúngicos y bacterianos, y de algunos hongos que mostraron actividad antagonista in vitro contra el hongo patógeno del garbanzo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris raza 5.

Los organismos de control a la rabia del garbanzo contrarrestan el efecto de esta enfermedad que acecha la producción

Información proporcionada por el Dr. Rogelio Sosa Pérez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS). Este proyecto fue apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Reunión de productores GGAVATT.A través del modelo GGAVATT a grupos de ganaderos organizados para el mejoramiento genético, reproducción animal y producción de forraje

Fundación Produce Sinaloa, (FPS), A.C., apoyó el proyecto Transferencia de Tecnología a grupos de ganaderos organizados en Sinaloa, cuyos objetivos fueron:
1. Capacitar a técnicos PSPP y/o formadores para incorporar tecnologías formativas del modelo Grupo de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) que mejoren las condiciones de los ranchos agropecuarios en alimentación, genética, reproducción, manejo y sanidad de ganado bovino doble propósito.
2. Documentar con publicaciones a técnicos y productores con tecnologías que están impactando a los GGAVATT de Sinaloa.

Ganado bovino enfrenta problemas de fertilidad y baja productividad en Sinaloa
El principal problema que están enfrentando los ganaderos en Sinaloa es la baja productividad del ganado bovino, principalmente en la leche, y en la fertilidad del ganado, aunado a la baja producción de carne que ha aportado el estado a nivel nacional.
La falta de conocimiento sobre tecnologías es la principal limitante que presentan los ganaderos.
Los factores primordiales que generan un desorden en la fertilidad animal son: la alimentación del ganado a partir del agostadero y productos agrícolas de baja calidad; una genética animal sin línea definida, es decir, cruzamientos sin orden y con razas no apropiadas a la región; la falta de suplementación mineral; y el régimen de alimentación al que el ganado está sometido.

Paquete tecnológico para enfrentar la problemática de la ganadería bovina

Este paquete se implementa través del modelo GGAVATT, el cual participa para apoyar la transferencia de tecnología pecuaria, en el que la idea básica es que los productores sean lo principales actores y estén en permanente vinculación con los investigadores y el entorno asociado a las actividades agrícolas.
Para lograr esto se capacita a los productores para resolver las deficiencias en alimentación por la falta de forrajes, con el fin de establecer prácticas para su conservación, mejorar la calidad de los esquilmos agrícolas y enseñar a los productores prácticas de suplementación a partir de bloques multinutricionales.
Esta capacitación consiste en el establecimiento de praderas, leguminosas tropicales y forrajes de corte, con un reordenamiento de las especies forrajeras en el rancho, lo que permite en gran medida resolver el problema de alimentación en el período de lluvias y conservar el recurso suelo y agua.

Información proporcionada por el Ing. Alfredo Loaiza Meza, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto fue apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Más artículos...