Con este proyecto se transferirán componentes de precisión y sustentabilidad para el cultivo del maíz, mediante los cuales se espera que los productores aumenten sus rendimientos y reduzcan costos de producción
El laboreo excesivo, altas densidades de población en la siembra, el mal uso de los insumos, un control inadecuado de plagas, mal uso del agua, entre otros, son factores que derivan en altos costos de producción y disminución de los rendimientos del maíz.
Buscando una solución a estas cuestiones, Fundación Produce Sinaloa, A. C., apoya el proyecto Transferencia de componentes tecnológicos y sustentables, para mejorar la rentabilidad del cultivo de maíz en el centro de Sinaloa, cuyos objetivos principales son:
1. Capacitar a productores en la utilización de componentes tecnológicos para la producción de maíz específicamente para el centro de Sinaloa.
2. Determinar el rendimiento de maíz en los lotes donde se aplica el paquete tecnológico a transferir y compararlo con los lotes testigo.
¿En qué consiste el paquete tecnológico?
Fundación Produce Sinaloa ha realizado validaciones de híbridos de maíz y tecnologías de producción, así como de equipos de medición de nitrógeno y uso de fitorreguladores para minimizar el estrés hídrico.
Con este proyecto se actualizará la guía Producción de maíz blanco en la zona centro de Sinaloa, la cual se buscará transferir al mayor número de productores de los municipios de Angostura, Culiacán y Navolato.
El paquete a transferir se compone de:
? Criterios de preparación de terreno.
? Selección de híbridos para siembra.
? Métodos de siembra.
? Fertilización en dosis variables.
? Labores culturales.
? Riego por pulsos.
? Control maleza.
? Control plagas.
? Control de enfermedades.
? Criterios de cosecha.
El problema del retraso de los riegos en maíz
Otro problema en cuanto al agua de riego, es que en algunos módulos, solo se permite un riego de presiembra y tres de auxilio, acumulando una lámina de agua de 65 cm.
Los usuarios, al ver que solo cuentan con tres riegos de auxilio después del riego de presiembra, han optado por retrasar el primer riego de auxilio, aplicándolo a los 60 o 70 días después de la siembra (Dds).
La cuestión es que tanto cuando se adelanta el primer riego de auxilio (25 a 30 Dds) en texturas francas y arcillosas, así como cuando se retrasa (hasta los 70 días), si no se presentan lluvias durante este período implica una reducción de al menos 1 t/ha (tonelada por hectárea) en la producción de maíz.Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto fue apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona centro.
Transferencia tecnológica para mejorar la producción de maíz
Typography
- Font Size
- Default
- Reading Mode