Transferencia de tecnología a grupos de ganaderos organizados

Notas
Typography

Reunión de productores GGAVATT.A través del modelo GGAVATT a grupos de ganaderos organizados para el mejoramiento genético, reproducción animal y producción de forraje

Fundación Produce Sinaloa, (FPS), A.C., apoyó el proyecto Transferencia de Tecnología a grupos de ganaderos organizados en Sinaloa, cuyos objetivos fueron:
1. Capacitar a técnicos PSPP y/o formadores para incorporar tecnologías formativas del modelo Grupo de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) que mejoren las condiciones de los ranchos agropecuarios en alimentación, genética, reproducción, manejo y sanidad de ganado bovino doble propósito.
2. Documentar con publicaciones a técnicos y productores con tecnologías que están impactando a los GGAVATT de Sinaloa.

Ganado bovino enfrenta problemas de fertilidad y baja productividad en Sinaloa
El principal problema que están enfrentando los ganaderos en Sinaloa es la baja productividad del ganado bovino, principalmente en la leche, y en la fertilidad del ganado, aunado a la baja producción de carne que ha aportado el estado a nivel nacional.
La falta de conocimiento sobre tecnologías es la principal limitante que presentan los ganaderos.
Los factores primordiales que generan un desorden en la fertilidad animal son: la alimentación del ganado a partir del agostadero y productos agrícolas de baja calidad; una genética animal sin línea definida, es decir, cruzamientos sin orden y con razas no apropiadas a la región; la falta de suplementación mineral; y el régimen de alimentación al que el ganado está sometido.

Paquete tecnológico para enfrentar la problemática de la ganadería bovina

Este paquete se implementa través del modelo GGAVATT, el cual participa para apoyar la transferencia de tecnología pecuaria, en el que la idea básica es que los productores sean lo principales actores y estén en permanente vinculación con los investigadores y el entorno asociado a las actividades agrícolas.
Para lograr esto se capacita a los productores para resolver las deficiencias en alimentación por la falta de forrajes, con el fin de establecer prácticas para su conservación, mejorar la calidad de los esquilmos agrícolas y enseñar a los productores prácticas de suplementación a partir de bloques multinutricionales.
Esta capacitación consiste en el establecimiento de praderas, leguminosas tropicales y forrajes de corte, con un reordenamiento de las especies forrajeras en el rancho, lo que permite en gran medida resolver el problema de alimentación en el período de lluvias y conservar el recurso suelo y agua.

Información proporcionada por el Ing. Alfredo Loaiza Meza, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto fue apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona sur.