Artículos

Imagen 1. Mosca de los estigmas en campo.Con la aplicación de bioinsecticidas en el maíz es posible reducir la cantidad de insecticidas químicos de cuatro a dos aplicaciones, lo que significa un ahorro económico de 50% en aplicaciones de plaguicidas

Con el objetivo de dar a conocer el ciclo de vida de la mosca de los estigmas en laboratorio, estudiar el comportamiento y fluctuación poblacional del insecto en maíz en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno, identificar el tipo de daños causado por la mosca de los estigmas en los cultivos de maíz, y evaluar un método de control biológico (bioinsecticidas y enemigos naturales) para el control de la mosca de los estigmas, Fundación Produce Sinaloa, A.C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, apoya el proyecto Estudio del comportamiento de la mosca del estigma del maíz como base para su control biológico con hongos entomopatógenos en el valle agrícola de Guasave, Sinaloa.

Figura 1. Entre las colecciones disponibles podemos encontrar Resultados de proyectos, Memorias de capacitación y Tecnologías para el productor.Estas pueden obtenerse en la página www.fps.org.mx, entrando a la sección de Publicaciones y escogiendo el documento de su preferencia, el cual se descargará en formato pdf

Con este esfuerzo FPS busca reafirmar su compromiso con el agro sinaloense, y que los resultados de los proyectos de investigación se mantengan en vinculación permanente con los productores, y así puedan mejorar tanto la calidad como la productividad de sus cultivos implementando las tecnologías más novedosas y adecuadas para Sinaloa.

¿Qué tipo de publicaciones podemos descargar?
En la página de Fundación Produce Sinaloa, A.C., el productor interesado podrá encontrar documentos sobre maíz, garbanzo, sorgo, frijol, cacahuate, flores ornamentales, hortalizas, mango y cítricos, entre otros.
     Se podrán también encontrar publicaciones referentes a las principales cadenas acuícolas y pecuarias, así como sobre las plagas y enfermedades que aquejan a los cultivos más importantes de Sinaloa.

Figura 1. Chiles en vinagre envasados.Esta técnica contribuye a otorgarle valor agregado y más vida comercial al chile jalapeño, una opción interesante cuando su producción no puede venderse en fresco

Uno de los sistemas de producción agrícolas más importantes en el sur de Sinaloa es el de chiles picosos, jugando un papel primordial en la economía de la región, ya que de ellos dependen alrededor de 750 productores dedicados a estos cultivos
     La principal dificultad que afronta este sistema, es la comercialización de los productos cuando se satura el mercado, ya que la cosecha se da en cuatro meses: de enero a abril.
     Debido a esta situación, una parte de la cosecha se comercializa en fresco, pero al sobresaturarse el mercado la sobrante no puede ser distribuida, a pesar de los esfuerzos que realizan los agricultores.
     Intentando contribuir a solucionar esta situación Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoyó el proyecto Capacitación a productores en el procesamiento de frutas y verduras producidas en Sinaloa, el cual tiene la finalidad de otorgar valor agregado a este tipo de productos sinaloenses.

Figura 1. Aislado fúngico antagonista, Trichoderma sp.En la primera etapa de proyecto, se están seleccionando aislados rizosféricos de Pseudomonas, Bacillus y de algunos hongos que muestren actividad antagonista in vitro contra el hongo patógeno del garbanzo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris raza 5
 
Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya en el presente ejercicio el proyecto Selección in vitro de microorganismos antagonistas a la raza 5 de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris, agente causal de marchitez en el garbanzo cultivado en Sinaloa.
     Los objetivos principales del proyecto son:
     ? Obtener aislados rizosféricos (la rizosfera es una parte del suelo inmediata a las raíces, donde tiene lugar una interacción dinámica con los microorganismos) de Pseudomonas y de Bacillus con base en su potencial antagonista in vitro (en laboratorio) contra la raza 5 de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris.
     ? Obtener aislados fúngicos (referente a hongos) rizosféricos en base a su potencial antagonista in vitro contra la raza 5 de Fusarium oxysporum f. sp. ciceris.

Figura 1. Híbrido de maíz evaluado en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF), ciclo 2011-2012.Con este proyecto se determinará el rendimiento de 16 híbridos de maíces blancos y de cuatro amarillos, y se validarán el sistema Irrimodel para riego y los sensores infrarrojos en la determinación de la fertilización complementaria de nitrógeno

Con el fin de presentar avances del proyecto Validación del potencial de rendimiento de híbridos de maíces blancos y amarillos para el norte de Sinaloa, apoyado actualmente por Fundación Produce Sinaloa, A.C., se llevó a cabo un día demostrativo el 13 de abril de 2012, en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF), Guasave, Sinaloa, cuyo objetivo fue dar a conocer los avances del comportamiento agroclimático de los maíces blancos y amarillos.

Más artículos...