Se validan mejores híbridos de maíz blanco y amarillo

Notas
Typography

Figura 1. Híbrido de maíz evaluado en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF), ciclo 2011-2012.Con este proyecto se determinará el rendimiento de 16 híbridos de maíces blancos y de cuatro amarillos, y se validarán el sistema Irrimodel para riego y los sensores infrarrojos en la determinación de la fertilización complementaria de nitrógeno

Con el fin de presentar avances del proyecto Validación del potencial de rendimiento de híbridos de maíces blancos y amarillos para el norte de Sinaloa, apoyado actualmente por Fundación Produce Sinaloa, A.C., se llevó a cabo un día demostrativo el 13 de abril de 2012, en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF), Guasave, Sinaloa, cuyo objetivo fue dar a conocer los avances del comportamiento agroclimático de los maíces blancos y amarillos.

Se requieren más híbridos de maíz con mejor potencial de rendimiento, es imprescindible incrementar la rentabilidad del cultivo y administrar eficientemente los insumos
Sinaloa es el principal productor de maíz a nivel nacional, con un volumen de producción de 3.69 millones de toneladas, llegándose a sembrar 472 mil 41 hectáreas en el ciclo otoño invierno 2009-2010.
     Sin embargo, la constante amenaza de sequía, así como el incremento en los costos de los fertilizantes nitrogenados ?por la escasez de gas natural? han puesto en riesgo su producción.
     Debido a esto se requieren más híbridos con alto potencial de rendimiento para incrementar la rentabilidad. Además, es necesario administrar mejor los insumos, manejándolos con técnicas y métodos que permitan hacer eficiente el uso del agua de riego y la fertilización nitrogenada.
     Intentando responder a esta problemática, los objetivos generales del proyecto son:
     ? Determinar el rendimiento y comportamiento de 16 híbridos de maíces blancos y cuatro amarillos.
     ? Validar los sensores infrarrojos en la determinación de la fertilización complementaria de nitrógeno (N).
     ? Y validar el sistema Irrimodel, el cual sirve para incrementar la eficiencia en el uso del agua de riego.

Los nuevos híbridos impactarán favorablemente a la economía de los productores que las utilicen
Con una media regional de 10.5 toneladas por hectárea (t/ha) en rendimiento y un precio de cosecha de 3 mil 433 pesos, actualmente el productor sinaloense de maíz obtiene un ingreso bruto de 36 mil 46 pesos, con un costo de producción de 24 mil pesos le queda una ganancia de 12 mil 46 pesos por hectárea, los cual representa una relación beneficio/costo de 1.5.
     Con el empleo de nuevos híbridos manejados con nuevas tecnologías de producción, se espera un incremento en el rendimiento de al menos 1 t/ha y una reducción en los costos de producción de 10%. Así, el productor obtendría un ingreso bruto de 39 mil 479 pesos, menos los costos de producción de 21 mil 600 pesos, con lo cual la ganancia sería de 17 mil 879 pesos (equivalente a una relación beneficio/costo de 1.8).

Avances del proyecto
      ? Se estableció el maíz en seco.
     ? El riego de germinación se realizó el 30 de diciembre de 2011, estableciéndose 24 híbridos en los terrenos experimentales del Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF), bajo un sistema de labranza convencional, el cual consistió en dos pasos de rastra, nivelación con tablón y marca de surco a 80 centímetros (cm) con una longitud de 100 metros de largo.
     ? Se estableció un programa de fertilización, basado en una meta de rendimiento de 15 toneladas por hectáreas (t/ha) (22.5 kilogramos de nitrógeno por tonelada de grano).
     ? Al momento de la siembra se aplicaron 80 kg de nitrógeno (30%)  y 175 kg más al cierre del cultivo. El resto se aplicará en el segundo riego de auxilio.
     ? Se aplicó un preemergente [Pendimetalin, 2.5 litros por hectárea (L/ha)] para prevenir la presencia de maleza de hoja ancha y angosta al inicio de cultivo y se abrió surco para el riego.
     ? La calendarización del riego se determinó con base en el programa Irrimodel (versión 2.1).
     ? Además, para el primer riego de auxilio se realizó un muestreo con un sensor de humedad (TDR), siendo aplicado en la etapa de 8-9 hojas.
     ? Para diagnosticar la fertilización complementaria de nitrógeno se están llevando a cabo muestreos con los sensores GreenSeeker y SPAD (medidores de necesidad de nitrógeno).
     ? La presencia de plagas (gusano cogollero) no ha rebasado el umbral económico, por lo cual no se ha llevado a cabo ningún control para el mismo, además de contar con altas poblaciones de insectos benéficos.
     ? Las condiciones ambientales de temperatura y humedad durante los primeros estados de desarrollo del cultivo (4 a 7 hojas) fueron favorables para la incidencia de la roya común del maíz (Puccinia sorghi), de modo que de los híbridos evaluados ninguno presentó resistencia a la enfermedad, no obstante, por las características propias de la planta y de la enfermedad, no representa un riesgo económico.

Información proporcionada por José Guadalupe Quintana Quiroz, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.