Artículos

Yuca establecida en parcela de La Reforma, Rosario.La yuca es un cultivo viable para Sinaloa, ya que se puede alcanzar rendimientos de 32 toneladas por hectárea, a precios de 4 pesos por kilogramo; y además se establece con bajos costos de producción: 30 mil pesos por hectárea

La producción agrícola de hortalizas en el sur de Sinaloa se basa en el cultivo de chile en sus diferentes presentaciones, siendo los genotipos picosos los más favorecidos.
     Se estima una superficie sembrada de más de 7 mil hectáreas, con rendimientos que van de 30 a 50 t/ha (toneladas por hectárea). Esta producción se concentra de diciembre a enero y de marzo a abril, con una oferta de 350 mil toneladas, ocasionando que los precios de venta sean muy bajos (1 a 6 pesos por kilogramo). Y en muchas ocasiones el productor solo recupera los costos de producción sin obtener beneficios.
     Por tal motivo se requiere validar cultivos alternos que reduzcan costos y aumenten las ganancias.
     Atendiendo esta situación, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del cultivo de yuca en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos primordiales son:
     1. Establecer tres parcelas de yuca en los municipios de Rosario, Escuinapa y Mazatlán.
     2. Para el 2013 obtener un rendimiento de yuca igual o superior al de la media nacional (13 t/ha).

La yuca es un cultivo resistente a plagas y enfermedades y a requerimientos de humedad, por lo que es considerado como cultivo de subsistencia en muchos lugares del mundo
El mayor productor de yuca en el mundo es Nigeria con más de 3 millones de hectáreas, seguido de la República del Congo con 1.8 millones de hectáreas, seguido de Brasil con 1.7 millones.
     En México se establecieron 1555 hectáreas durante el ciclo 2009-2010, con rendimientos promedio de 13 toneladas por hectárea; esta superficie se distribuye en ocho estados.
     El estado con mayor superficie sembrada es Tabasco (1241 hectáreas), seguido de Morelos (152 hectáreas), y en tercer lugar está Michoacán (109 hectáreas).

La yuca (Manihot esculenta Crontz) es un cultivo tropical de raíz, originario de América Latina y del Caribe, donde se ha cultivado desde épocas prehistóricas
Es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas.
     Por su adaptación a diversos ecosistemas, su potencial productivo y la versatilidad de su mercado, así como su uso final en la industria alimentaria, se ha convertido en la base de la alimentación de millones de personas en el mundo.
     Una de las características más interesantes de la yuca es un cultivo de utilización total: el tallo (estacón) se utiliza para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas, y las raíces reservantes para el consumo en fresco, la agroindustria y la exportación.
     Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la yuca podría ayudar a proteger la seguridad alimentaria y energética de los países pobres, amenazados en la actualidad por los crecientes precios de los alimentos y el petróleo.

Información proporcionada por el Ing. Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Óscar Casillas Tostado mostrando el termo en el que se conserva indefinidamente el semen, con nitrógeno a temperatura de menos 196 grados centígrados.Se reunieron productores del sector ganadero en la comunidad de Alcoyonqui, Sanalona, del 4 al 7 de diciembre, con el propósito de aprender las técnicas para realizar la inseminación artificial

El curso-taller fue conducido por el MVZ Óscar Casillas Tostado, respetado expositor en la materia, quien considera que la ganadería juega un papel relevante en la economía de Sinaloa y por lo tanto es importante buscar alternativas que mantengan vigente esta forma de vida.
     El Arquitecto Gonzalo Beltrán Collantes, Presidente de FPS zona centro, destacó que a través de la institución que representa se dará todo el apoyo para capacitar a los productores ganaderos respecto a las ultimas técnicas para mejorar el rendimiento del ganado bovino.

Uno de los problemas en Sinaloa es que no se tiene una meta fija hacia el mejoramiento productivo
Además, están los cruzamientos indefinidos, que ocasionan en los becerros bajo peso al nacer, bajo rendimiento en el corral de engorda y poca calidad en el canal; en el caso de las hembras, presentan una pubertad tardía, baja fertilidad y escasa producción láctea.
     A esto se suma la poca información sobre las técnicas para implantar en el campo para lograr un mejoramiento genético.
     Incluso en el campo profesional existe un número escaso de técnicos en inseminación artificial y, por lo tanto, hace falta capacitación continua a técnicos profesionistas.
     Todo esto genera un deficiente manejo del ganado en cuanto a sanidad y  nutrición.

Finalidad de los cursos de inseminación artificial

Básicamente, ayudar a que los productores y técnicos adquieran las habilidades necesarias, integrándose como parte activa del Programa de Desarrollo de Ganadería Nacional, lo cual los certificará como técnicos en inseminación artificial.

La inseminación artificial o reproducción artificial se puede definir como el conjunto de técnicas aplicadas por el hombre para lograr la fecundación de las hembras sin la intervención directa del macho

Productores asistentes al día demostrativo sobre sorgo (5 de diciembre) en El Roble, Elota.El día demostrativo se llevó a cabo el 5 de diciembre en la comunidad de El Roble, perteneciente al municipio de Elota

El Arquitecto Gonzalo Beltrán Collantes, Presidente de FPS zona centro, dio la bienvenida a los asistentes, señalando que: ?todos los productores del estado de Sinaloa son de importancia, y deben aprovechar todo lo que Fundación Produce Sinaloa puede ofrecer, ya que por ellos y para ellos trabajamos?.

El día demostrativo inicio con el proyecto Trasferencia de los componentes tecnológicos para producción de sorgo de temporal en el centro de Sinaloa
El Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra afirmó que la producción de Sorgo es baja, ya que actualmente existen variedades que ofrecen entre 2 y 3 toneladas por hectárea.
Y señaló que los principales factores que limitan los rendimientos de sorgo son la mala calidad de la semilla, las plagas, la baja o nula aplicación de fertilizantes, y las precipitaciones erráticas.
Por ello que el objetivo principal del evento fue presentar los avances de la transferencia de los componentes tecnológicos para la producción de sorgo de temporal.
Entre los materiales empleados en las parcelas de transferencia están: Hegari regular, Gavatero-203 y Sinaloense-202.
Se concluyó que los resultados hasta el momento son favorables, observándose un mejor desarrollo fenológico de las plantas, presentando un 50% más de cantidad de forraje y grano que el lote testigo.

Otro proyecto fue presentado por el Ing. Luis Alberto Hernández Espinal, investigador de Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
El proyecto está enfocado a la validación de las variedades sobresalientes de sorgo doble propósito Dulce y Mazatlán-16, y su objetivo principal demostrar a los productores de sorgo las características potenciales de forraje en campo de las estas líneas experimentales en temporal.
Los materiales experimentales fueron sembrados durante los ciclos primavera-verano 2011 y otoño-invierno 2011-2012, bajo condiciones de temporal y riego, en las localidades de Obispo, Lomas de Tecuyo, Estación Dimas y Culiacán en temporal y para riego en El Roble, Estación Dimas, y Culiacán.
Los resultados señalan que los materiales presentaron mayor rendimiento de forraje verde y grano en temporal y riego, compitiendo favorablemente.
Además, el uso de las variedades de polinización libre con potencial forrajero reduce los costos de producción por concepto de semilla.
Se mostraron las características agronómicas de las variedades de sorgo evaluadas entre los agentes de cambio y productores agropecuarios de temporal y riego.

El tercer proyecto de investigación estuvo enfocado en la formación de variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego, desarrollado por el Ing. Tomás Moreno Gallegos
En El Roble, municipio de Elota, se estableció la variedad de sorgo con potencial forrajero denominada Sinaloense-202, con el fin de que los productores de ese lugar y alrededores conozcan la variedad y tengan mayor número de materiales a utilizar para solventar su problema de falta de forraje durante la época de estiaje.
Los avances del proyecto han permitido el logro de productos como la propuesta de liberación comercial de una nueva variedad para áreas de temporal de Sinaloa, Amarillo Precoz, cuyos trámites de registro se encuentran actualmente en proceso con las instancias oficiales correspondientes.
Se establecieron dos lotes de incremento de semilla original de diversas variedades comerciales y experimentales formadas por el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU), de las cuales se cuentan con 90 kilogramos de semilla original.
En cuanto a los rendimientos esperados en el lote demostrativo de las variedades de sorgo Gavatero 203 y Sinaloense-202, se tendrá un rendimiento promedio de forraje verde de 30 toneladas por hectárea.

Información proporcionada por el Ing. Luis Alberto Hernández Espinal, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); el Ing. Tomás Moreno Gallegos, también del INIFAP; y por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Estos proyectos son apoyados por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Figura 1. La reunión se llevó a cabo  para comentar y discutir  a acuerdos sobre el cultivo de caña.El 22 de noviembre, por convocatoria Fundación Produce Sinaloa, A.C., los productores cañeros de la zona del Valle de San Lorenzo, a través de la Asociación de Agricultores del Río San Lorenzo, se reunieron para discutir acuerdos importantes sobre este cultivo

Alrededor de las 11:00 de la mañana se presentaron más de 30 asistentes del sector cañero, acompañados por el Arq. Gonzalo Beltrán Collantes (presidente de la zona centro de FPS).
     También se contó con la presencia del Sr. José Vidal Jiménez Acosta, presidente de la CNPR (Confederación Nacional de propietarios Rurales); asimismo, se contó con la asistencia del encargado de Sanidad Vegetal de la Sindicatura de Quilá, el Sr. José Adalberto Landeros Ramírez.

Se discutió la problemática del gusano barrenador en la zona cañera de la sindicatura de Eldorado
El Dr. Luis Manuel Ávila, Director de Proyectos en México, del Instituto de Investigación de la Caña de Azúcar de Cuba, destacó que las estimaciones de pérdidas en esta zona por gusano barrenador llegan hasta 14%  de la producción  de caña y 14% de la producción industrial de sacarosa.
     Este problema no se puede eliminar, pero sí se puede controlar para que no afecte la producción y los ingresos de los productores.Figura 1. Se discutió el problema del gusano barrenador en la zona cañera de Eldorado.
Se planteó y acordó un proyecto de diagnóstico para establecer las dinámicas y medidas de acción contra dicha plaga, la cual está provocando una baja producción y disminución de calidad en la caña.

El Arq. Gonzalo Beltrán Collantes manifestó el compromiso de Fundación Produce Sinaloa, A.C., y reiteró su apoyo incondicional para enfrentar cualquier problemática en el sector cañero

Asistentes al día demostrativo en el que se mostraron avances sobre el desarrollo de las variedades de Nochebuena estudiadas.Las seis variedades de nochebuena estudiadas se adaptaron favorablemente a las condiciones de La Petaca

Fundación Produce Sinaloa (FPS), a través del proyecto Validación de flores (alcatraz de color, anturio y nochebuena) con potencial para el sur de Sinaloa, realizó dos días demostrativos sobre variedades de nochebuena en clima templado los días 29 y 30 de noviembre de 2012.
     El 29 de noviembre se contó con la asistencia de 30 alumnos de las carreras de agricultura protegida y sustentable y turismo sustentable de la Universidad Tecnológica de Escuinapa.
     El 30 de noviembre del año en curso, asistieron 47 personas, todas originarias de la comunidad serrana La Petaca.

En estos eventos se mostró a los asistentes el desarrollo alcanzado de seis variedades de nochebuena, con flores rojas, blancas, blancas jaspeadas, y rojas jaspeadas
Las variedades estudiadas son Festival Red, Free White, Free Marble, Red Glitter, Freedon Re y Prestige Marron, y de acuerdo al desarrollo alcanzado por estos materiales en la comunidad de La Petaca, Concordia, y a los costos que implica, la nochebuena es un cultivo rentable para la zona serrana del sur de Sinaloa.

Información proporcionada por el M.C. César Óscar Martínez Alvarado. Coordinador Operativo del Consejo Consultivo zona sur, de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Más artículos...