La yuca es un cultivo viable para Sinaloa, ya que se puede alcanzar rendimientos de 32 toneladas por hectárea, a precios de 4 pesos por kilogramo; y además se establece con bajos costos de producción: 30 mil pesos por hectárea
La producción agrícola de hortalizas en el sur de Sinaloa se basa en el cultivo de chile en sus diferentes presentaciones, siendo los genotipos picosos los más favorecidos.
Se estima una superficie sembrada de más de 7 mil hectáreas, con rendimientos que van de 30 a 50 t/ha (toneladas por hectárea). Esta producción se concentra de diciembre a enero y de marzo a abril, con una oferta de 350 mil toneladas, ocasionando que los precios de venta sean muy bajos (1 a 6 pesos por kilogramo). Y en muchas ocasiones el productor solo recupera los costos de producción sin obtener beneficios.
Por tal motivo se requiere validar cultivos alternos que reduzcan costos y aumenten las ganancias.
Atendiendo esta situación, Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del cultivo de yuca en el sur de Sinaloa, cuyos objetivos primordiales son:
1. Establecer tres parcelas de yuca en los municipios de Rosario, Escuinapa y Mazatlán.
2. Para el 2013 obtener un rendimiento de yuca igual o superior al de la media nacional (13 t/ha).
La yuca es un cultivo resistente a plagas y enfermedades y a requerimientos de humedad, por lo que es considerado como cultivo de subsistencia en muchos lugares del mundo
El mayor productor de yuca en el mundo es Nigeria con más de 3 millones de hectáreas, seguido de la República del Congo con 1.8 millones de hectáreas, seguido de Brasil con 1.7 millones.
En México se establecieron 1555 hectáreas durante el ciclo 2009-2010, con rendimientos promedio de 13 toneladas por hectárea; esta superficie se distribuye en ocho estados.
El estado con mayor superficie sembrada es Tabasco (1241 hectáreas), seguido de Morelos (152 hectáreas), y en tercer lugar está Michoacán (109 hectáreas).
La yuca (Manihot esculenta Crontz) es un cultivo tropical de raíz, originario de América Latina y del Caribe, donde se ha cultivado desde épocas prehistóricas
Es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas.
Por su adaptación a diversos ecosistemas, su potencial productivo y la versatilidad de su mercado, así como su uso final en la industria alimentaria, se ha convertido en la base de la alimentación de millones de personas en el mundo.
Una de las características más interesantes de la yuca es un cultivo de utilización total: el tallo (estacón) se utiliza para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas, y las raíces reservantes para el consumo en fresco, la agroindustria y la exportación.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la yuca podría ayudar a proteger la seguridad alimentaria y energética de los países pobres, amenazados en la actualidad por los crecientes precios de los alimentos y el petróleo.
Información proporcionada por el Ing. Juan Alberto Santoyo Juárez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.