Se llevó a cabo un día demostrativo sobre algodón

Notas
Typography

Algodón en desarrollo con floración y bellotas (75 días después de sembrado).Se tiene establecido un lote de 3 hectáreas en el municipio de Sinaloa de Leyva, sembrado en agosto. Se quiere probar el rendimiento que tiene en esta fecha y comparar resultados con los de O-I. Este algodón de verano se pretende cosechar en enero de 2013

En el evento se mostraron avances del proyecto Validación del potencial productivo de 8 variedades de algodón en el ciclo OI 2011-2012 en el norte de Sinaloa, apoyado actualmente por Fundación Produce Sinaloa, A.C.
     El objetivo del día demostrativo fue dar a conocer el desarrollo de la variedad DP 0933 convencional.

Un objetivo primordial de este proyecto es que el productor pueda acceder directamente a la información existente sobre las semillas, los agroquímicos, y en general acerca de todas las tecnologías que se han desarrollado en los últimos años
Entre los aspectos que se promoverán para hacer más rentable y seguro este cultivo, se encuentra lograr el desarrollo del cultivo de cinco a seis meses en lugar de ocho a nueve meses que tarda en otoño-invierno (O-I); además de otros aspectos que se pueden optimizar, como nutrición y mejores materiales.
     En la actualidad se estudia una variedad (DP 0933 convencional), ya que por ser un ciclo no autorizado para algodón no se puede utilizar semilla genéticamente modificada.

AVANCES DEL PROYECTO
FECHA DE SIEMBRA
     ? En el ejido Genaro Estrada, de Sinaloa de Leyva, se estableció la variedad DP 0933 convencional.
     ? Se sembró con humedad de lluvia (21 de agosto del 2012). 

MARCA
     ? A 80 cm (centímetros).

DENSIDAD DE SIEMBRA
     ? De 8 a 10 plantas por metro.
     ? De 12 a 14 plantas por metro.

FERTILIZACIÓN
     ? 100 kg de MAP por hectárea tirado en banda antes de la siembra.

LABORES CULTURALES
     ? Rastreo doble.
     ? Marca de surcos.
     ? Cultivadora.
     ? Canales de riego.

RIEGOS
     ? 1 riego de auxilio (10 de noviembre 2012).

APLICACIÓN DE INSECTICIDAS
     ? Se realizó una aplicación para controlar chapulines, usando paratión metílico con bomba de mochila, dosis de 100 cc (centímetros cúbicos) por bomba, anillando el cultivo. La población de la plaga se redujo hasta 80% un mes después de la aplicación (25 de agosto).
     ? También se estuvo liberando insecto benéfico, como tricograma y crisopa, dosis de 1 pulgada cuadrada por hectárea y 1 cc/ha, respectivamente. en octubre.

APLICACIÓN DE HERBCIDAS
     ? No se ha hecho ninguna aplicación de herbicida.
     ? Se necesitaron ocho jornales por hectárea para desyerbar el cultivo.

APLICACIÓN DE FITORREGULADORES DE CRECIMIENTO
     ? Se hizo una aplicación de un fitorregulador de crecimiento, cloruro de Mepiquat, dosis de 450 cc/ha, aplicado con tractor y aspersora.
Información proporcionada por el Ing. Marcos Vinicio Almada López, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.