Se llevó a cabo un curso para mejorar los procesos de poscosecha en frutas y hortalizas

Notas
Typography

Asistentes al curso Oportunidades de Mejora en los Procesos Poscosecha de Frutas y Hortalizas.El evento se realizó el 21 y 22 de noviembre y contó con la participación de 127 asistentes que se beneficiaron de la información impartida

A través del curso Oportunidades de Mejora en los Procesos Poscosecha de Frutas y Hortalizas, impartido en el auditorio del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), en la ciudad de Culiacán, los participantes pudieron conocer las técnicas para mantener la frescura en las frutas y hortalizas después de ser cosechadas, para poder compararlas con los procesos que actualmente aplica y así desarrollar un sistema de manejo poscosecha efectivo específicamente para su producto.

Los temas que se abordaron durante el evento fueron:
     ? Aplicación efectiva de tecnologías poscosecha para frutas y hortalizas frescas: más comunes en el manejo poscosecha, aspectos involucrados, descripción del proceso de cosecha y empaque, oportunidades de mejoras de los procesos de empaque, propuesta de un sistema poscosecha eficiente.
     ? Tecnologías poscosecha para manejar la maduración de tomates en función de las demandas de mercado.
     ? Alternativas para la maduración controlada de frutas, plátano en particular.
     ? Técnicas para mantener la calidad de frutas y hortalizas durante el proceso de exportación (República de Costa Rica).
     ? Prevención del daño en tomate por frío en poscosecha.

El curso fue organizado por Fundación Produce Sinaloa (FPS)
En coordinación con la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) y la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas (CIDH).Integrantes del presidium durante la inauguración del curso Oportunidades de Mejora en los Procesos Poscosecha de Frutas y Hortalizas.

Los expositores fueron:
M.C. Carlos Federico Demerutis Peña, de la Universidad EARTH (República de Costa Rica); M.C. Manuel Alonso Báez Sañudo (CIAD, Culiacán); Dr. Armando Carrillo López (UAS-FCQB).