Artículos

Parcela de maíz bajo riego por goteo y estación climática usada en el sistema IrriModel (CEVAF).Esta tecnología permite lograr ahorros de agua en maíz de 20 Hm3 (millones de metros cúbicos) de agua a nivel parcelario y 67 Hm3 a nivel presa por cada 10 mil hectáreas sembradas

El cultivo de maíz para la economía del estado representa alrededor de 15 mil millones de pesos anuales, ya que se establecen casi 600 mil hectáreas en las temporadas otoño-invierno y primavera-verano.
     Es por ello que Fundación Produce Sinaloa, A.C., da continuidad al proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, con el cual se busca afrontar periodos de escasez de agua y disponer de volúmenes para segundos cultivos, o incrementar en 20% la superficie de siembra.
     Esto representaría 20 mil hectáreas adicionales por cada 100 mil de siembra en el estado, y un volumen de 200 mil toneladas.

La implementación de la tecnología IrriModel en grandes zonas de riego representaría un uso menor de volumen de agua y el aseguramiento de los rendimientos potenciales
Este programa, bajo escenarios climáticos adversos puede ser una excelente herramienta de adaptación, ya que el modelo se ajusta automáticamente al clima, reduciendo la pérdida de rendimiento.
     Pero también bajo condiciones normales se espera que esta tecnología ayude a incrementar los rendimientos de 5 a 10 % en maíz bajo riego por gravedad, lo cual representa de 520 a 1040 kg/ha de grano adicionales con respecto al sistema tradicional, con 10% menos costos de producción. Lo cual significa una derrama económica adicional de 700 a 1400 millones de pesos.

El 1 de febrero de 2013 se llevará a cabo un día demostrativo en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) y en el módulo de riego Batequis
Los objetivos del evento fueron:
     1) Analizar la situación actual del proyecto en conjunto con los integrantes del grupo IrriModel, colaboradores del proyecto, para su transferencia.
     2) Mostrar en campo las parcelas y avance de resultados de la plataforma experimental HUB ubicada en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF).
     3) Visitar la sección 27 del módulo Batequis como un caso de éxito de la aplicación de la tecnología a nivel de módulo de riego.

Avances del proyecto
     ? El desarrollo de la plataforma computacional y el software IrriModel inició en el ciclo 2008-2009, para la gestión integral del riego en tiempo real.
     ? En 2009-2010 se transfirió esta tecnología en más de 3 mil hectáreas de papa. 
     ? Durante el ciclo otoño-invierno (O-I) 2010-2011 se incorporaron al sistema maíz y frijol. 
     ? En maíz se validó el modelo generado por Ojeda y colaboradores (2006) en 34.15 hectáreas, distribuidas así: 2 hectáreas bajo riego por gravedad (CEVAF), 0.15 hectáreas bajo goteo (CEVAF), 20 hectáreas bajo riego por gravedad (ejido 1ro. de Mayo) y 12 hectáreas bajo gravedad (El Carrizo), todas resembradas durante febrero después de la helada.
     ? Se logró obtener una eficiencia mayor a 70% en riego por gravedad y hasta de 95% en goteo, con ahorros de agua de 1800 a 4000 m3/ha (metros cúbicos por hectárea) e incrementos de 15% [1500 kg/ha (kilogramos por hectárea) en gravedad y de 40% (4000 kg/ha en goteo) con respecto al método tradicional.
     ? En frijol se generaron por primera vez los parámetros del modelo bajo los sistemas de riego goteo y gravedad en 6 hectáreas de frijol, quedando preparado para su validación.
     ? En 2011-2012 se trabajó en la adecuación y validación del sistema IrriModel para aplicarse no solo a nivel de parcela sino a nivel de zonas de riego (módulos) en maíz y bajo condiciones de escasez de agua, incorporándole catálogos de canales, tomas, variables de operación como eficiencias de conducción; además se realizó un ajuste al modelo para sequía.
     ? Con esto se buscó mejorar la operación y el servicio de riego de módulos de riego aún bajo condiciones de baja disponibilidad de agua.
     ? Actualmente se cuenta con la plataforma computacional y el software IrriModel en su etapa de consolidación en el cultivo de maíz.
     ? Para el ciclo otoño-invierno 2012-2013 se busca iniciar la transferencia a gran escala principalmente en maíz, quedando abierta la posibilidad para papa y frijol, para esto se está utilizando el modelo HUB compuesto por una plataforma experimental ubicada en el CEVAF, donde se prueba y demuestra la tecnología y parcelas de productores, llamadas módulos, donde se aplica y sirven de enlace para otros productores.
     ? Hasta el momento el grupo está formado por más de 40 integrantes entre los que se encuentran módulos de riego, empresas privadas, organizaciones de productores, despachos, asesores independientes y productores, los cuales están recibiendo capacitación y seguimiento técnico constante.

Información proporcionada por Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Tomás Díaz Valdés (Coordinador Operativo de FPS zona centro) durante el evento de clausura, acompañado por el Lic. Wilfredo García Bajo (Coordinador Estatal de Equipos Territoriales) y por productores de la localidad.El evento se realizó del viernes 18 al lunes 21 de enero, con la finalidad de darle valor agregado a la leche que se producen en la comunidad

El arquitecto Gonzalo Beltrán Collantes, Presidente de la zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C., durante la inauguración reiteró su apoyo a todas las comunidades de la zona.
     Señaló que se seguirá brindando asistencia teórica y practica a través del personal técnico y científico que colabora con Fundación Produce.

Las comunidades aledañas a La Apoma se sumaron a las actividades del taller, entre ellas El Hormiguero, Majada de Abajo, Cerro de los Guerrero, Badiraguato y Culiacán
La MVZ Cinthia B. Romo Barrón, técnica en productos lácteos e inseminación artificial del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS), llevó a cabo el curso-taller, al cual asistieron 36 personas.
     Las Instituciones que colaboraron para realizar dicho curso fueron: Gobierno del Estado, INCA (Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C.), Equipos Territoriales, y SENATRI (Servicio Nacional para Capacitación, Asistencia Técnica y Desarrollo Rural Integral).

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE JOCOQUE
Ingredientes
     ? 5 litros de leche
     ? 40 gramos de sal
     ? Cultivo láctico para jocoque

Procedimiento:
     1. Hervir la leche. Sostener el hervor por dos minutos.
     2. Enfriar. La temperatura se baja de 42 a 45 °C (grados centígrados).
     3. Inoculación. Se deposita la leche en un termo, y posteriormente se agrega el cultivo láctico.
     4. Se deja reposar por ocho horas.
     5. El producto cuajado se guarda en refrigeración a una temperatura de 4 a 6 °C por 24 horas.
     6. El Producto refrigerado se filtra con bolsas de manta, estas deben hervirse previamente. El tiempo de filtrado depende de qué tan seco se quiera el producto final.
     7. Salado. Agregar y mezclar la sal uniformemente.
     8. Envasado. Se deposita en envases de 250 gramos.
     9. El producto esta listo para ser consumido.

Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Plantas de arándano establecidas en el municipio de El Rosario.Fundación Produce Sinaloa, A.C., busca promover la reconversión a cultivos viables para el estado

Las especies que de manera tradicional se cultivan en la región sur de Sinaloa son mango y chile, con 22 mil y 7 mil hectáreas, respectivamente.
     El chile tiene una gran incidencia de plagas y enfermedades que ocasionan pérdidas de hasta 20%, a lo que se suma el incremento de 20% de los costos de producción.
     Pero el principal problema de estos cultivos radica en la comercialización, ya que por ser monocultivos la producción de la zona se concentra durante un corto tiempo (de diciembre a enero para chile y de junio a julio para mango), provocando una sobreoferta y disminuyendo considerablemente las expectativas de ingreso.
     En este escenario, el cultivo de arándano es una alternativa viable la reconversión de cultivos a otras especies de alto valor en el mercado y con expectativas de crecimiento.
     Considerando esta situación Fundación Produce Sinaloa, A.C., actualmente da continuidad al proyecto Validación del arándano como cultivo alternativo para el sur de Sinaloa, cuyos objetivos primordiales para este ejercicio son:
     1. Determinar el crecimiento de las plantas de arándano durante el primer año de crecimiento.
     2. Determinar la incidencia de plagas y enfermedades durante el primer año de crecimiento vegetativo de la planta.
     3. Iniciar la cuantificación de rendimiento y calidad del primer ciclo de producción de arándano en las parcelas de validación del sur de Sinaloa.

Antecedentes del proyecto
Desde el año 2011 se tienen establecidos tres lotes de validación con variedades de arándano en los municipios de El Rosario, Concordia y Mazatlán, para evaluar su comportamiento agronómico y para que los productores interesados adopten esta nueva alternativa de producción y tenga la posibilidad de involucrarse en sistemas de producción más rentables.
     Actualmente se tiene en desarrollo vegetativo un total de 2 mil plantas de arándano, 1600 de las cuáles son de la variedad Biloxy, 250 plantas de variedad Star y 150 de la variedad Sharpblue, establecidas en los sitios referidos.
     En el lote del CVTTS- zona sur en El Rosario, se tiene una superficie de 0.1 hectárea, con un total de 452 platas de arándano Biloxi, 100 de Star y 50 de Sharpblue.
     Dadas algunas variaciones en el comportamiento en el ambiente de los municipios donde se tiene las parcelas de validación, habrá que observar el ritmo de crecimiento para determinar la duración de cada una de las etapas fenológicas del cultivo en comparación con su comportamiento en las áreas tradicionales de cultivo en climas de transición de templado a tropical y subtropicales de los estados de Michoacán, Jalisco y Colima.
     Es importante observar si el comportamiento de cada variedad respecto de su entrada a dormancia (periodo en el ciclo biológico de un organismo en el que el crecimiento y desarrollo se suspende temporalmente) o no, y su efecto en la productividad de la misma.

Información proporcionada por el Ing. Elías González Maldonado, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.

Participantes del taller de elaboración de fertilizantes orgánicosEl evento se realizó en Diciembre de 2012  con productores de la localidad Estación Dimas, San Ignacio

Gonzalo Beltrán Collantes, Presidente del Consejo Consultivo zona centro pronunció ante los 19 productores de San Ignacio que asistieron al curso-taller, unas palabras de bienvenida, señalando que Fundación Produce Sinaloa, A.C., es una institución al servicio de los agricultores de todos los lugares y rincones de los nueve municipios de Sinaloa que dependen de la zona centro.
     Comentó que los fertilizantes orgánicos ayudan a disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, impactando positivamente el medio ambiente y orienta a los productores hacia una agricultura cada vez más autosustentable.

La agricultura ecológica da gran importancia a los fertilizantes orgánicos, los cuales se están utilizando cada vez más en cultivos intensivos
Los asistentes al taller aprendieron de manera teórica y practica los conocimientos básicos para garantizar en sus cultivos un buen desarrollo orgánico,  ya que con los abonos aumenta la capacidad del suelo para absorber los distintos elementos nutritivos.

Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra,, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

El Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra técnico del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS), durante el curso sobre sorgo Gavatero-203El 15 de enero del 2013 se realizó un evento de trasferencia de tecnológica para la producción de sorgo en la comunidad de Paredones

Gracias a los cursos y talleres impartidos en los ciclos anteriores por Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., en la comunidad de Paredones, los productores han generado su propia semilla, con lo cual mejora sustancialmente la calidad de la cosecha, bajan los costos y se alcanzan mayores rendimientos.

La semilla de doble propósito Gavatero-203 fue desarrollada específicamente para las condiciones del estado de Sinaloa, para verano de temporal
Con precipitaciones de 450 a 600 milímetros el sorgo Gavatero-203 puede obtener buen rendimiento de forraje y grano.
     Las áreas donde mejor se adapta son en el sur y centro-sur de Sinaloa, donde predomina el trópico seco.
     Su uso principal es para ensilaje, una excelente alternativa para la falta de forraje durante la época seca del año.

Ante la presencia de 19 productores asistentes al curso el arquitecto Gonzalo Beltrán Collantes, Presidente de FPS zona centro, pronunció unas palabras de bienvenida
Señaló que los productores de Paredones, Jesús María, se han convencido que es importante adaptar y adoptar nuevas tecnologías agrícolas, y FPS se ha dado a la tarea de transmitir los resultados más novedosos respecto a las nuevas variedades de semilla.
     Asimismo, reiteró la disposición de FPS para llevar a las comunidades sinaloenses cursos o talleres de interés, ya que el objetivo principal de esta institución es respaldar y apoyar a los productores.

Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.

Participantes realizando prácticas durante el taller de inseminación artificial.Ganaderos sinaloenses de la zona centro se mostraron entusiasmados por aprender las técnicas para inseminar

El curso-taller se realizó en Ímala, Culiacán, y fue llevado a cabo por solicitud del Grupo de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) de la región. 
     Las prácticas fueron en la Casa Ejidal de Ímala, con una asistencia de 19 personas que se dedican a la actividad ganadera. 
     Gonzalo Beltrán Collantes, Presidente del Consejo Consultivo zona centro, expresó ante ellos los mejores deseos para este año 2013, reiterando el compromiso de Fundación Produce Sinaloa, A.C., para transmitir información de calidad y oportuna para los productores del estado.

La inseminación artificial consiste en la recolección de semen de toros genéticamente calificados, este material se conserva apropiadamente hasta el momento de su utilización

Es una técnica empleada para lograr el mejoramiento genético de los rebaños bovinos. Se persigue principalmente el nacimiento de animales de alta productividad en un corto periodo de tiempo.
     La implementación de la inseminación artificial ha sido posible mediante el desarrollo de un sistema de pruebas de progenie y la utilización de los subsiguientes registros de producción de leche, como medida objetiva del rendimiento para la selección de toros mejoradores, así como también de las técnicas de recolección y manejo de semen.

Uno de las técnicas para identificar si la vaca puede inseminarse, es que posea una temperatura adecuada, que asegura un proceso más efectivo
El Dr. Óscar Casillas Tostado, quien dirigió el taller, comentó que la inseminación artificial es una opción a la que se debe acudir constantemente, ya que es una practica fácil de llevar a cabo.
     Para realizarla correctamente basta con conocer las partes de la matriz de la vaca, así como contar con los utensilios básicos: un guante, pajillas, aplicador, un termo y una funda.
     Además, la inseminación artificial permite determinar con mayor exactitud la fecha de parida de la vaca, ya que las vacas presentan celo cada 21 días.

La gestación en las vacas dura nueve meses, aproximadamente

Información proporcionada por el MVZ Óscar Casillas Tostado. Este programa es apoyado por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Trilla del cultivo de maíz garañón (10 de junio de 2012) en el Campo Experimental La Despensa (Ahome).En este trabajo se realizarán cuatro tratamientos con humus líquido comercial, y un quinto tratamiento (testigo) el cual utilizará fertilizantes minerales

Fundación Produce Sinaloa, A.C., dará continuidad al proyecto Validación de dosis de lixiviado de lombriz y fertilización química en el cultivo de maíz en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
    1. Conocer qué combinación de fertilización química y orgánica es la de mayor producción y de menor costo.
    2. Generar un documento técnico con la metodología, dosificación de fertilizantes químicos y lixiviados en conjunto con el paquete tecnológico del cultivo de maíz.
    3. Registrar el desarrollo fonológico del cultivo y determinar en qué etapa es más eficiente el uso de lixiviados de lombriz.

La aplicación del humus líquido se realizará inyectándolo al suelo y en los riegos de auxilio
Los lixiviados de lombriz son ricos en microorganismos benéficos, su resistencia a la fijación y al lavado actúa como potencializadora de fertilización, evitando la concentración de sales.
     Esto crea, además, un medio ideal para la proliferación de organismos benéficos, (bacterias, hongos, etc.) que impiden el desarrollo de patógenos (que causa enfermedad), reduciendo sensiblemente el riesgo de desarrollo de enfermedades.
    Estimula, además, la humificación propia del suelo, ya que incorpora y descompone los residuos vegetales presentes en el suelo, teniendo elementos solubles como los humatos (ácidos húmicos, fílmicos, húlmicos, entre otros).
     La utilización de los biofertilizantes no implica que se deba dejar de fertilizar con químicos, sencillamente hace que la fertilización sea más eficiente y puedan disminuirse las dosis a aplicar, incrementando el porcentaje de absorción de los nutrientes por las plantas.

En el 2012 se establecieron tres lotes con cinco tratamientos

Dos lotes fueron establecidos en Ahome, y uno en Sinaloa de Leyva, utilizando un híbrido de la marca Garañón.
     Como fertilizantes químicos se usaron urea, MAP (monofosfato de amonio) y UAN28.
     Y como lixiviado de lombriz se utilizo lixiviado Ecofer, producido por la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, A.C. (AARFS).

El humus líquido es el producto obtenido mediante el proceso de filtración o lavado (lixiviado) de los canteros donde está trabajando la lombriz en la descomposición de la materia orgánica

Información proporcionada por el Ing. Marcos Vinicio Almada López, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona norte.

Más artículos...