Esta tecnología permite lograr ahorros de agua en maíz de 20 Hm3 (millones de metros cúbicos) de agua a nivel parcelario y 67 Hm3 a nivel presa por cada 10 mil hectáreas sembradas
El cultivo de maíz para la economía del estado representa alrededor de 15 mil millones de pesos anuales, ya que se establecen casi 600 mil hectáreas en las temporadas otoño-invierno y primavera-verano.
Es por ello que Fundación Produce Sinaloa, A.C., da continuidad al proyecto Generación de modelos para programación integral y gestión del riego en tiempo real vía Internet, para maíz y frijol en el norte de Sinaloa, con el cual se busca afrontar periodos de escasez de agua y disponer de volúmenes para segundos cultivos, o incrementar en 20% la superficie de siembra.
Esto representaría 20 mil hectáreas adicionales por cada 100 mil de siembra en el estado, y un volumen de 200 mil toneladas.
La implementación de la tecnología IrriModel en grandes zonas de riego representaría un uso menor de volumen de agua y el aseguramiento de los rendimientos potenciales
Este programa, bajo escenarios climáticos adversos puede ser una excelente herramienta de adaptación, ya que el modelo se ajusta automáticamente al clima, reduciendo la pérdida de rendimiento.
Pero también bajo condiciones normales se espera que esta tecnología ayude a incrementar los rendimientos de 5 a 10 % en maíz bajo riego por gravedad, lo cual representa de 520 a 1040 kg/ha de grano adicionales con respecto al sistema tradicional, con 10% menos costos de producción. Lo cual significa una derrama económica adicional de 700 a 1400 millones de pesos.
El 1 de febrero de 2013 se llevará a cabo un día demostrativo en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF) y en el módulo de riego Batequis
Los objetivos del evento fueron:
1) Analizar la situación actual del proyecto en conjunto con los integrantes del grupo IrriModel, colaboradores del proyecto, para su transferencia.
2) Mostrar en campo las parcelas y avance de resultados de la plataforma experimental HUB ubicada en el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF).
3) Visitar la sección 27 del módulo Batequis como un caso de éxito de la aplicación de la tecnología a nivel de módulo de riego.
Avances del proyecto
? El desarrollo de la plataforma computacional y el software IrriModel inició en el ciclo 2008-2009, para la gestión integral del riego en tiempo real.
? En 2009-2010 se transfirió esta tecnología en más de 3 mil hectáreas de papa.
? Durante el ciclo otoño-invierno (O-I) 2010-2011 se incorporaron al sistema maíz y frijol.
? En maíz se validó el modelo generado por Ojeda y colaboradores (2006) en 34.15 hectáreas, distribuidas así: 2 hectáreas bajo riego por gravedad (CEVAF), 0.15 hectáreas bajo goteo (CEVAF), 20 hectáreas bajo riego por gravedad (ejido 1ro. de Mayo) y 12 hectáreas bajo gravedad (El Carrizo), todas resembradas durante febrero después de la helada.
? Se logró obtener una eficiencia mayor a 70% en riego por gravedad y hasta de 95% en goteo, con ahorros de agua de 1800 a 4000 m3/ha (metros cúbicos por hectárea) e incrementos de 15% [1500 kg/ha (kilogramos por hectárea) en gravedad y de 40% (4000 kg/ha en goteo) con respecto al método tradicional.
? En frijol se generaron por primera vez los parámetros del modelo bajo los sistemas de riego goteo y gravedad en 6 hectáreas de frijol, quedando preparado para su validación.
? En 2011-2012 se trabajó en la adecuación y validación del sistema IrriModel para aplicarse no solo a nivel de parcela sino a nivel de zonas de riego (módulos) en maíz y bajo condiciones de escasez de agua, incorporándole catálogos de canales, tomas, variables de operación como eficiencias de conducción; además se realizó un ajuste al modelo para sequía.
? Con esto se buscó mejorar la operación y el servicio de riego de módulos de riego aún bajo condiciones de baja disponibilidad de agua.
? Actualmente se cuenta con la plataforma computacional y el software IrriModel en su etapa de consolidación en el cultivo de maíz.
? Para el ciclo otoño-invierno 2012-2013 se busca iniciar la transferencia a gran escala principalmente en maíz, quedando abierta la posibilidad para papa y frijol, para esto se está utilizando el modelo HUB compuesto por una plataforma experimental ubicada en el CEVAF, donde se prueba y demuestra la tecnología y parcelas de productores, llamadas módulos, donde se aplica y sirven de enlace para otros productores.
? Hasta el momento el grupo está formado por más de 40 integrantes entre los que se encuentran módulos de riego, empresas privadas, organizaciones de productores, despachos, asesores independientes y productores, los cuales están recibiendo capacitación y seguimiento técnico constante.
Información proporcionada por Ernesto Sifuentes Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.