Se seguirá validando la efectividad del humus líquido en maíz

Notas
Typography

Trilla del cultivo de maíz garañón (10 de junio de 2012) en el Campo Experimental La Despensa (Ahome).En este trabajo se realizarán cuatro tratamientos con humus líquido comercial, y un quinto tratamiento (testigo) el cual utilizará fertilizantes minerales

Fundación Produce Sinaloa, A.C., dará continuidad al proyecto Validación de dosis de lixiviado de lombriz y fertilización química en el cultivo de maíz en el norte de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
    1. Conocer qué combinación de fertilización química y orgánica es la de mayor producción y de menor costo.
    2. Generar un documento técnico con la metodología, dosificación de fertilizantes químicos y lixiviados en conjunto con el paquete tecnológico del cultivo de maíz.
    3. Registrar el desarrollo fonológico del cultivo y determinar en qué etapa es más eficiente el uso de lixiviados de lombriz.

La aplicación del humus líquido se realizará inyectándolo al suelo y en los riegos de auxilio
Los lixiviados de lombriz son ricos en microorganismos benéficos, su resistencia a la fijación y al lavado actúa como potencializadora de fertilización, evitando la concentración de sales.
     Esto crea, además, un medio ideal para la proliferación de organismos benéficos, (bacterias, hongos, etc.) que impiden el desarrollo de patógenos (que causa enfermedad), reduciendo sensiblemente el riesgo de desarrollo de enfermedades.
    Estimula, además, la humificación propia del suelo, ya que incorpora y descompone los residuos vegetales presentes en el suelo, teniendo elementos solubles como los humatos (ácidos húmicos, fílmicos, húlmicos, entre otros).
     La utilización de los biofertilizantes no implica que se deba dejar de fertilizar con químicos, sencillamente hace que la fertilización sea más eficiente y puedan disminuirse las dosis a aplicar, incrementando el porcentaje de absorción de los nutrientes por las plantas.

En el 2012 se establecieron tres lotes con cinco tratamientos

Dos lotes fueron establecidos en Ahome, y uno en Sinaloa de Leyva, utilizando un híbrido de la marca Garañón.
     Como fertilizantes químicos se usaron urea, MAP (monofosfato de amonio) y UAN28.
     Y como lixiviado de lombriz se utilizo lixiviado Ecofer, producido por la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, A.C. (AARFS).

El humus líquido es el producto obtenido mediante el proceso de filtración o lavado (lixiviado) de los canteros donde está trabajando la lombriz en la descomposición de la materia orgánica

Información proporcionada por el Ing. Marcos Vinicio Almada López, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C., (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS a través de su Consejo Consultivo zona norte.