Más de 50 mil personas visitaron Expo Agro Sinaloa 2014, donde Fundación Produce Sinaloa participó con su stand promoviendo la capacitación y divulgando resultados
Este año el tradicional stand de Fundación Produce Sinaloa mostró una renovación sin precedentes.
El personal de FPS se encargó de transmitir los avances y resultados de los proyectos apoyados, y los asistentes pudieron informarse sobre cualquier aspecto de su interés a través de la atención personalizada del equipo de técnicos conformado por los tres Consejos Consultivos de FPS (centro, norte y sur).
Asimismo, Fundación Produce Sinaloa, A.C., en coyuntura con la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. (COFUPRO), lograron organizar y capitalizar la presencia de las 32 Fundaciones Produce del país (una por cada estado de la República). Es decir por primera ocasión todas las Fundaciones Produce convivieron en un mismo stand regalando folletos, cd´s, libros, y sobre todo atendiendo las dudas y comentarios de los asistentes personalmente.
En el stand de Fundación Produce Sinaloa, se mostraron stevia, agave, naranja, caña in vitro, maíz, cacahuate, garbanzo mango y kenaf, entre otros, así como degustación de algunos frutos y cultivos
Asimismo se mostraron muestras en cajas de Petri de antagonistas para el control del patógeno Fusarium, entre los que destacan Bacillus, Pseudomonas, Trichoderma, Penicillium.
Los asistentes también pudieron degustar una amplia variedad de quesos y otros cultivos y productos, por ejemplo: queso Chihuahua, Cotija, botanero, manchego, mozzarela, yogur y cajeta, entre otros derivados lácteos; así como mermelada de jamaica, mango y papaya deshidratada, y una amplia variedad de dulces de leche.
Se mostraron también una amplia variedad de plantas de ornato producidas en La Petaca (Concordia), donde el exitoso un grupo de mujeres Las Petaqueñas (apoyadas por FPS) lleva varios años produciendo plantas de nochebuena, anturio, helechos, cuna de Moisés, entre otras variedades de excelente calidad.
Los asistentes pudieron probar licor de jamaica, de mango y de piña. Respecto al material vivo, se mostraron plantas y raíces de yuca, brócoli, plátano, maracuyá y zarzamora, entre muchos otros.
Se busca incrementar la superficie de agave en Sinaloa
Con este proyecto se pretende impulsar la reconversión de granos al cultivo del agave en terrenos con características pedregosas, arenosas, situadas en las zonas más áridas, donde los cultivos tradicionales agronómicamente no se adaptan
Fundación Produce Sinaloa, A.C., actualmente apoya el proyecto Validación de tecnología de producción in vitro de plántula de agave para Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Obtener un proceso de producción de plántula de agave mediante la tecnología en in vitro (en condiciones de laboratorio) que presente mejor desarrollo e inocuidad en la zona centro de Sinaloa.
2. Elaborar un informe técnico de la validación del comportamiento en las parcelas de los productores cooperantes que sembraron con las plántulas obtenidas de los procesos evaluados.
3. Elaborar un informe técnico de los parámetros agronómicos de plantas de agave obtenidas de los procesos de producción.
4. Elaborar un informe técnico de los parámetros agronómicos de las plantas obtenidas de los procesos de producción mediante biotecnología (in vitro).
5. Analizar la rentabilidad de la producción de agave de las parcelas plantadas de plántulas obtenidas mediante biotecnología.
Actualmente en Sinaloa la superficie sembrada de agave no supera las 15 000 hectáreas, insuficientes para cubrir las necesidades de esta materia prima para su industrialización
El lado positivo es que hay planes por parte de la iniciativa privada de producir diversos derivados de agave, como alcohol, insulina, composta, miel o jarabe, harinas; asimismo, se contempla la producción de energéticos, ya que es viable la producción de bioetanol de agave para automóviles.
Existe interés por parte del Sistema-Producto Agave para acrecentar la superficie de agave, buscando tecnologías que de forma rápida los lleve a producir plántulas para establecer más parcelas, sobre todo en regiones del estado en donde el maíz se ha convertido en cultivo de alto riesgo por los efectos de bajas temperaturas y por la poca disponibilidad de agua.
Como respuesta a la demanda de contar con tecnologías para producir plántulas de agave sanas y de forma rápida se propone validar la tecnología de producción de plántulas de agave in vitro, con la colaboración de la Dra. Leidy Cortegaza Ávila
Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.
Tecnología para elaborar jocoque
FPS promueve la pasteurización de la leche, para beber o como materia prima para su transformación en quesos u otros derivados lácteos
Fundación Produce Sinaloa (FPS), A.C., apoya en este ciclo 2013-2014 el proyecto Transferencia de tecnologías en procesamiento de la leche de bovinos producida en Sinaloa, cuyo objetivo es promover la capacitación para elaborar queso manchego, Cotija, Chihuahua, Oaxaca, panela, botanero, provolone ahumado, cajeta, leche evaporada, crema, mantequilla, yogur con probióticos, jocoque y propagación de cultivos lácticos.
En esta ocasión mostramos a los productores e interesados el procedimiento para elaborar cajeta
INGREDIENTES
• 2 litros de leche
• 500 gramos de azúcar
• 100 gramos de glucosa
• 2 gramos de bicarbonato de sodio
• 1 mililitros de vainilla
• 1 gramo de sorbato de potasio
PROCEDIMIENTO
1. Agregar el bicarbonato de sodio a los 2 litros de leche.
2. Poner a calentar la leche a fuego moderado.
3. Se divide el azúcar en dos partes. La primera se agrega a los 50 °C y la segunda hasta los 85 °C. Mezclar perfectamente y mover para que no se pegue.
4. Concentrar hasta observar una coloración café.
5. Por último agregar la glucosa, la vainilla y el sorbato de potasio. Para adicionar la glucosa se recomienda ponerla a calentar a baño María. En este momento se realiza la prueba de la gota: en un vaso con agua dejar caer una gota de cajeta, si llega al fondo sin desbaratarse quiere decir que ya está lista.
6. Envasar caliente en recipiente de 1 litro.
7. Conservar en un lugar seco y fresco.
Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa. Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.
Se validan cinco variedades de mango
Se estudian cuatro variedades de mango: Kent, Keitt, Tommy Atkins y Ataulfo
En las zonas de siembra de mango en Sinaloa se tienen problemas de infección del suelo, debido a la enfermedad pudrición tejana (Phymatotrichum omnivorum), patógeno que ha ocasionado la perdida de huertas enteras, sin embargo es posible mantenerlas en niveles no críticos mediante el uso de un manejo sustentable.
Asimismo, el daño al suelo y al entorno por el uso excesivo de insumos de origen químico, obliga a los productores a buscar nuevas alternativas para producir, recurriendo a los insumos de origen orgánico para la nutrición, al manejo de plagas y enfermedades del suelo; es decir, bajo un esquema de manejo sustentable.
Tomando en cuenta esto, Fundación Produce Sinaloa, A.C., actualmente apoya el proyecto Validación de alta densidad con manejo agronómico sustentable de cinco variedades de mango, el cual, a través de una plantación a densidad alta de 400 plantas por hectárea con manejo agronómico sustentable, estudiará cuatro variedades de mango (Kent, Keitt, Tommy Atkins y Ataulfo) buscando desarrollar plantaciones sanas, con producción precoz, rendimientos elevados y frutos de calidad de exportación.
Objetivos del proyecto
1. Evaluar agronómicamente (crecimiento, desarrollo, productividad, tolerancia a plagas y enfermedades) a las variedades de mango plantados a alta densidad bajo las condiciones de manejo sustentable.
2. Evaluar técnicamente las densidades de plantación de las variedades de mango.
3. Determinar la rentabilidad de plantación de mango a alta densidad con manejo sustentable mediante la relación beneficio/costo.
4. Transferir los resultados a los productores de la zona centro del estado.
Contexto del mango en Sinaloa
El estado cuenta con una gran diversidad de condiciones climáticas y de suelo para el cultivo de diferentes especies y variedades de frutales subtropicales.
La demanda de los productos de estos frutales mantiene una tendencia creciente, y el caso de mango en el mercado internacional sostiene un crecimiento de 7% (promedio de los últimos 10 años).
El mercado nacional es importante para la producción de Sinaloa porque se le destina alrededor del 75% de la producción, y el resto es para exportación.
Sin embargo, para mejorar la rentabilidad del cultivo y mejorar la competitividad del producto en el mercado internacional, se debe implementar acciones como la diversificación para ofertar variedades de calidad en las ventanas de comercialización ventajosas.
Información proporcionada por el Ing. Luis Alfonso Moraila Ibarra, responsable del proyecto y perteneciente e al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.
Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.
La maracuyá, un cultivo alternativo con potencial para el sur de Sinaloa
Se están validando cuatro genotipos: Brasil (amarilla), Cotaxtla (amarilla), Japón (morada) y Japón (roja). Los cuatro genotipos ya se encuentran en campo
Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación de cultivares de maracuyá con potencial productivo y rentable para las condiciones del sur de Sinaloa, cuyos objetivos para el presente ejercicio son:
1. Determinar la fenología de los cultivares de maracuyá bajo las condiciones del sur de Sinaloa.
2. Determinar la tolerancia a plagas y enfermedades en el cultivo. Determinar el rendimiento de los cultivares de maracuyá en su primer año de producción.
3. Determinar la calidad fisicoquímica de las frutillas de maracuyá (°Brix, pH, diámetro, peso y porcentaje de pulpa).
4. Determinar la vida de anaquel de las frutillas de maracuyá.
5. Determinar la rentabilidad del cultivo de maracuyá en el primer año de producción.
6. Generar el paquete tecnológico para el cultivo de maracuyá en el sur de Sinaloa.
El cultivo de maracuyá presenta una alternativa para el sur de Sinaloa, ya que es una fruta exótica muy apreciada por los consumidores de países desarrollados
Veracruz cuenta con la mayor experiencia en este cultivo y ha optado por la elaboración de mermelada, licor y concentrados a base de maracuyá, sin limitarse solamente a la comercialización en fresco.
En el caso del sur de Sinaloa, el cultivo de maracuyá puede ser una experiencia distinta a la de otros estados ya que se cuenta con relaciones comerciales con Empaque Don Jorge, Citrofrut y la Integradora Frutícola del Sur de Sinaloa.
Citrofrut y la Integradora demanda 35 toneladas por semana durante un período de cuatro meses, para la elaboración de jugo y concentrados.
El Empaque Don Jorge está interesado en la comercialización en fresco a Estados Unidos de América (20 toneladas semanales), propuesta planteada a las Asociaciones de Agricultores del Río Baluarte y Río Las Cañas.
Los principales países productores de maracuyá son Brasil, Ecuador, Perú, Colombia y Kenia
Brasil es el principal consumidor en el mundo, necesitando importar algunas veces concentrado para cubrir sus necesidades internas. La demanda mundial del maracuyá se basa en la utilización del jugo concentrado como ingrediente, principalmente por su particular sabor fuerte, el cual es comercializado en el mundo a una concentración de 50 °Brix.
Los principales países que mayor importan concentrado de maracuyá son Alemania, Suiza, Francia, Holanda, Estados Unidos y Canadá. En total estos países importaron en el 2009 la cantidad de 21 226 toneladas de concentrado de maracuyá. El jugo concentrado de maracuyá tiene un precio internacional de entre 4300 y 4500 dólares por tonelada.
La superficie sembrada del cultivo de maracuyá en México en el 2011 fue de 106 hectáreas.
Los principales estados productores son Veracruz, Jalisco, Nayarit y Morelos. El principal productor es Veracruz con 83 hectáreas, el resto representan una superficie sembrada mínima, en un rango de 2 a 11 hectáreas.
El precio medio rural de los frutos de maracuyá en fresco asciende a 5957.55 pesos por tonelada.
Información proporcionada por el Ing. Luciano Pérez Valadez, responsable del proyecto y perteneciente al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. (CVTTS).
Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona sur.
Se realizó un día demostrativo sobre el uso de los biofertilizantes
El evento se llevó a cabo el 25 de enero en Palmitas, Angostura, con una asistencia de 27 personas. El curso fue impartido por el Q. A. Carlos Moles, perteneciente a la UNAM
Los microorganismos que pueden mejorar el crecimiento vegetal y que se utilizan en el campo reciben el nombre de biofertilizantes o inoculantes.
Los microorganismos benéficos están presentes en el suelo pero no siempre son los adecuados para la planta que se quiere sembrar o son muy escasos para poder tener un impacto positivo, por lo cual para potenciar su actividad benéfica una opción es aplicar biofertilizantes a los cultivos.
El uso de biofertilizantes en agricultura tiene dos ventajas: una ecológica y otra económica
Los fertilizantes químicos usualmente se usan en forma excesiva, de modo que la parte no aprovechada por las plantas termina contaminando aguas subterráneas, ríos, lagos y océanos. Y aun cuando se apliquen en forma moderada, solamente un porcentaje de los fertilizantes químicos será absorbido.
En contraste, el nitrógeno fijado biológicamente por los microorganismos se libera de manera gradual prácticamente en la superficie o el interior de las plantas y solo un pequeño porcentaje se pierde al ambiente.
Los microorganismos que fijan nitrógeno y los que solubilizan fósforo y hierro crecen en contacto tan estrecho con las plantas que los nutrientes que liberan son rápidamente absorbidos por las raíces de las plantas y no es fácil que se laven y pierdan.
Los biofertilizantes pueden utilizarse para aumentar el aprovechamiento de los fertilizantes químicos, lo que permite reducir la dosis que se agrega al cultivo, esto origina que se reduzca la cantidad de nitrógeno que se pierde y por lo tanto la contaminación.
Existen tres grupos principales de microorganismos que destacan por su efectividad como biofertilizantes: los rizobios, las micorrizas y los promotores de crecimiento
• Los rizobios son bacterias que tienen la capacidad de fijar nitrógeno al asociarse con plantas leguminosas, estos microorganismos entran en las raíces y provocan que en estas se formen unas estructuras llamadas nódulos, estos nódulos son similares a pequeñas casas que la planta hace para que los rizobios puedan estar protegidos y realicen la fijación de nitrógeno.
• El segundo grupo de microorganismos utilizados como biofertilizantes son las micorrizas: hongos que tienen la capacidad de solubilizar fosfato. Las micorrizas penetran en las raíces pero también se extienden por el suelo y de esta manera forman una especie de raíz extendida que junto con las raíces de las plantas ayudan a la captación de agua y nutrientes en el suelo.
• Finalmente, otros microorganismos como las bacterias de Azospirillum bastante utilizados son aquellos que producen hormonas vegetales, que ayudan a que la planta tenga una raíz de mayor tamaño y como consecuencia una mejor absorción de nutrientes y agua del suelo, incluyendo un mejor aprovechamiento de cualquier fertilizante químico añadido.
Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa.
Capacitación para el manejo eficiente del agua de riego en condiciones de escasez
El jueves 23 de enero se llevó a cabo un curso sobre este tema, respondiendo a la solicitud de Prestadores de Servicios Profesionales, en las instalaciones del modulo de riego de la Cruz de Elota
El evento fue presidido por el Presidente del módulo de riego de la Cruz de Elota, y por el Presidente del Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa el Lic. Tirso A. Angulo Payan.
El Dr. Tomas Díaz Valdés fue el encargado de desarrollar el curso: comentó acerca de los sistemas agrícolas, los cuales se encuentran en continua evolución y que responden a cambios no solo del clima, sino también de su producción, mercado, insumos, recursos, y tecnología. Señaló que estimar el impacto del cambio climático en los sistemas agrícolas es una tarea delicada, debido a las dificultades en la predicción de los escenarios climáticos y a las respuestas adaptativas, planificadas o autónomas que los agricultores e instituciones gubernamentales implanten en el futuro.
Los cambios en los patrones de las lluvias y temperatura obligarán a la agricultura a modificar la temporada de siembras
Como consecuencia de estos cambios, se modificarán también las fechas de las cosechas, alterando el manejo y las prácticas de los cultivos, la demanda hídrica, la oferta de los mercados y la disponibilidad de los alimentos.
Cambios en la demanda hídrica de los cultivos y en la reducción del ciclo fenológico de los cultivos por efecto del cambio climático afectarán la gestión del agua de las zonas de riego en sus diferentes actividades de operación, conservación y servicio de riego. Se espera también un impacto en la disponibilidad de agua en los embalses y en la capacidad de los canales para suministrar el agua en los períodos pico de los cultivos. Muchos métodos y técnicas empleadas para elaborar los planes y programas de riegos tendrán que ajustarse para considerar nuevos patrones climáticos que sin duda afectaran la gestión del riego y las prácticas de manejo de los cultivos.
Los métodos de conservación de agua en riego superficial: camas, surcos alternos y riego intermitente, son excelentes alternativas para afrontar periodos de escasez
Riego en surcos alternos y camas, son los métodos que presentan mejores beneficios para reducir láminas de riego hasta en 40% incrementando rendimientos hasta en 3 t/ha (toneladas por hectárea) sobre los rendimientos convencionales, debido a que se logra mantener las condiciones adecuadas de humedad del suelo.
Adicionalmente, se calibraron los parámetros hidráulicos del suelo para diseño de riego por gravedad en dos microrregiones del valle de El Fuerte, útiles para la planeación de zonas de riego.
Información proporcionada por el Consejo Consultivo zona centro de Fundación Produce Sinaloa.