Mediante el mejoramiento genético de variedades de frijol, se obtuvieron mejores resultados del grano
Se comprobaron las bondades de la nueva variedad de grano blanco (alubia) denominada Aluyori por su capacidad de rendimiento (2 mil 474 kg/ ha), tolerancia a virus y moderadamente tolerante a moho blanco, asimismo se demostraron atributos de las nuevas líneas de tipo azufrado peruano, denominadas Janasa y Azufrasin.
De acuerdo con el proyecto de investigación Formación de variedades de frijol para el trópico seco, que apoya Fundación Produce Sinaloa A. C., a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante un día demostrativo se dieron a conocer datos como las características agronómicas de los nuevos genotipos. Por ejemplo, en cuanto a la reacción a enfermedades, la variedad Asufrasin es tolerante a virus y a moho blanco, y Janasa tiene una resistencia moderadamente tolerante a virus y tolerante a moho blanco.
Hay que destacar además, que de 2001 a 2010, se estuvieron analizando los rendimientos de estas nuevas variedades, comparándolas con las de Azufrado Higuera, Azufrado Noroeste y MO 95-96-784; obteniendo éstas, rendimientos de 2 mil 48 kilogramos por hectárea (kg/ha), 2 mil 146 kg/ ha y 2 mil 429 kg/ha, respectivamente. Mientras que las nuevas variedades superaron el rendimiento: Azufrasin 2 mil 363 kg/ha y Janasa 2,379 kg/ ha (ver Cuadro 2).
Por consiguiente, se puede decir que las variedades obtenidas presentan mejor calidad. De acuerdo con lo anterior, a continuación se muestran los siguientes cuadros con los rendimientos obtenidos de cada una de las variedades.
Cuadro 1. Características agronómicas de los nuevos genotipos de frijol para el norte de Sinaloa (Campo Experimental Valle del Fuerte, 2011).
MT: moderadamente tolerante
MS: moderadamente susceptible
T: tolerante
S: susceptible
R: resistente
Cuadro 2. Rendimientos en kilogramos por hectárea de seis genotipos de frijol en el Campo Experimental Valle del Fuerte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Con información proporcionada por Rafael Atanacio Salinas Pérez, responsable del proyecto e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.