Recomendaciones técnicas para maíz, sorgo, cártamo y frutales en primavera-verano

Notas
Typography

Este documento resume las consideraciones y recomendaciones técnicas frente a la grave contingencia agrícola que vive Sinaloa, la más grave en su historia, de un grupo de especialistas integrado por las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Fundación Produce Sinaloa, Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa y Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) y Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (CESAVESIN).
Por un lado, el documento propone métodos de evaluación en maíz y frutales causados por la helada, y por otro,  opciones de cultivo para el ciclo primavera-verano en Sinaloa.

Métodos de evaluación de daños en maíz por helada 2011

Maíz
Para hacer el diagnóstico del daño por heladas es necesario revisar el punto de crecimiento, si está necrótico, es decir, si hay pudrición, la planta se considera muerta.                                               
¿Cómo determinar el punto de crecimiento?
1. Cortar  varias plantas en diferentes puntos del predio, desde su raíz, al menos 20 de éstas.
2. Hacer un corte longitudinal, en la planta, es decir a lo largo del tallo,  para revisar si el punto de crecimiento de la planta está necrótico.
3. Si la planta tiene la quinta hoja, el punto de crecimiento se encuentra localizada ligeramente abajo del nivel del suelo, si éste se presenta de color marrón o necrótico la planta está dañada y no tendrá recuperación.
4. De la sexta  hoja hasta la aparición de la hoja 17, observar que el cogollo no esté color negro o café oscuro. El punto de crecimiento estará por arriba del último entrenudo.
5. Si el daño se presentó en la etapa de floración, donde  la espiga y la seda o jilote (pelos) de la mazorca se muestran necróticas, no existe capacidad de recuperación, por lo que es recomendable eliminar la planta.
6. Si en un periodo de una semana después de la helada no hay nuevos rebrotes, la planta ya no se recuperará, tomando en cuenta que la temperatura durante ese tiempo sea por arriba de 10 °C,  que es la temperatura base, ya que temperaturas más bajas afectan al crecimiento.

Frutales:
1. El daño se presenta en forma de tallos secos.
2. Se deben podar los tallos secos para la recuperación de la planta.
3. En el caso de mango:

? Si el daño es al nivel de inflorescencias se debe podar la flor para favorecer el brote de yemas axilares.
? El clima frío ayuda el rebrote y no es necesaria la aplicación de productos.

GRUPO TECNICO DE EMERGENCIA INVERNAL PARA EL ESTADO DE SINALOAOPCIONES DE CULTIVO
Maíz

Fecha de siembra. Antes del 5 de marzo. Se deberá considerar que los días a emergencia dependerán de las temperaturas, por lo que se podría llevar 10 días en emerger, por tanto, se deberá plantear como fecha tentativa de siembra hasta el mes de febrero.
Híbridos. Preferentemente precoces, para escapar a la presencia de lluvias durante la cosecha. Hay que recordar que esto puede contribuir a una disminución de follaje con relación a los de ciclo intermedio, y su rendimiento sea menor a estos últimos.
Comportamiento. Estudios realizados por el Campo Experimental  Valle de Culiacán sugieren incluir híbridos tropicales de ciclo tardío como alternativa de siembras tardías, debido a que toleran mejor las altas temperaturas y tendrían un periodo de llenado de grano más largo que los híbridos de ciclo precoz e intermedio. Además, considerar que el rendimiento de lo sembrado el 15 de enero se puede reducir hasta 24 % respecto a la fecha óptima (15 de noviembre). Por lo que las siembras después del 15 de enero pueden reducir su rendimiento hasta 40 %, considerando el híbrido y las condiciones ambientales.
Preparación el terreno. Buscar hasta donde sea posible la mínima labranza o siembra directa.
Fertilización. La mayoría de los productores seguramente ya la aplicaron, por lo que los terrenos afectados pueden sembrarse sin fertilizar. En caso de no ser esta la situación, sembrar y posteriormente realizar la aplicación que se requiera, de preferencia basado en un análisis de suelo o foliar.
Riegos. De acuerdo a la disponibilidad de agua en los respectivos módulos de riego, se requerirán de tres a cuatro riegos de auxilio. Se debe considerar en algunos de los casos el riego de presiembra o de nacencia, así como en otros casos, será posible aprovechar la humedad del suelo por el riego recién proporcionado al maíz siniestrado.
Es importante proporcionar mínimamente tres riegos, buscando definir las etapas críticas con el apoyo técnico de las instituciones correspondientes. En cualquier caso hay que tomar en cuenta la importancia de sembrar con labranza mínima, siembra directa o labranza de conservación, aprovechando la cubierta de la paja de las plantas dañadas que ayudará de manera importante a conservar la humedad y minimizar una posible reducción del rendimiento en aquellos lotes que sólo cuenten con agua para tres riegos de auxilio o menos.

Sorgo
Fecha de siembra.
Antes del 25 de marzo.
Variedades. Preferentemente precoces o intermedias.
Fertilización. La acostumbrada por productores.
Riegos. Al menos tres riegos de auxilio para una buena producción.

Cártamo
Fecha de siembra.
Hasta el 28 de febrero; principalmente en la zona norte del estado.
Comportamiento. Los rendimientos son bajos;  se reducen entre 600 y 900 kg/ha en esta fecha.
Plagas. Aumentan problemas causados por barrenador del tallo, en siembras tardías (a principios de febrero).
Riegos. Se salvan con dos riegos.

Recomendaciones
1. Monitoreos frecuentes de plagas y enfermedades.
2. Realizar un análisis de costo-beneficio, bajo diferentes escenarios  para instruir medidas de apoyos o cambio de siembra de cultivos.
3. Planificar el manejo de los recursos hídricos para prevenir contingencia para el ciclo agrícola 2011-2012.
4. Monitoreo frecuente de riegos por parte de los módulos. 
5. Vincular a las instituciones  educativas y de investigación en capacitación y asesoría a productores para que reduzcan costos de producción. Deberá existir apoyo del sector gubernamental para las acciones a desarrollar.