Capacitan a ordeñadores de 30 explotaciones lecheras

Notas
Typography

Durante el día demostrativo se explicaron diferentes métodos para mejorar la calidad en leche.Se contribuyó a tener mejor calidad en leche, asimismo evitar enfermedades en vacas

El proyecto de transferencia de tecnología, Capacitación a productores y técnicos en prácticas de manejo sanitario y ordeño que contribuyan a mejorar la calidad de la leche en ganado bovino, tiene como avances de resultados  la capacitación personalizada de ordeñadores de 30 explotaciones dedicadas a la producción de leche, lo que ha permitido mejorar la calidad de ésta, misma que se entrega a las plantas pasteurizadoras. 
    Gracias al apoyo de Fundación Produce Sinaloa, A.C. mediante su Consejo Consultivo zona sur, se lograron avances del proyecto, que fueron presentados durante el día demostrativo en la localidad del Potrero de Sataya, en Navolato, Sinaloa.
    Recapitulando, al mes de enero de 2011, se ha reducido significativamente el indicador de calidad de la leche (conteo de células somáticas) al rango de 90 mil a 460 mil células somáticas por mililitro de leche; respecto al mes de julio de 2008, en que se cuantificaban de 300 mil a 1 millón 750 mil células somáticas por mililitro de leche (fecha en que dio inicio el proyecto); lo anterior se debe a las buenas prácticas de ordeño que los productores han implementado en sus unidades de producción, como parte de las capacitaciones recibidas por el proyecto.
    De la misma forma se llegó a la conclusión de que el muestreo de leche en tanque para determinar el conteo de células somáticas es determinante para tomar medidas correctivas del control de mastitis.
    Igualmente, como resultado de la capacitación, se han mejorado las prácticas de higiene de equipo de ordeño; prueba California, tratamiento de mastitis con antibiótico, secado de vacas, limpieza de sala de ordeño, desinfección de sala y equipo de ordeña y tratamiento y manejo de vacas especiales (con problemas de mastitis).

    A continuación se describen las  indicaciones y técnicas que se han aplicado para la mejora de calidad de la leche.
 
Muestreo de leche en tanque frío.Obtener mejor calidad de la leche
Durante la rutina de ordeño, un aspecto de particular importancia para preservar la calidad sanitaria de la leche y controlar la propagación de enfermedades de la ubre, es el manejo e higiene de la ordeña; el procedimiento que se recomienda es el siguiente:
    1. Lavado de la ubre y pezones con solución antiséptica. Se debe lavar la ubre y pezones con agua corriente y jabón para eliminar residuos de tierras y excretas. Posteriormente se lava la ubre con agua clorada (10 mililitros de cloro al 3 por ciento en 15 litros de agua), con la que se desinfectan los pezones y la ubre con el fin de no contaminar la leche. Al realizar el lavado de la ubre se aprovecha para efectuar el masaje, que estimula la bajada de la leche.
    2. Secado de la ubre y pezones. Con el fin de no contaminar la leche con residuos de la solución desinfectante, la ubre y pezones se secan con un lienzo de tela absorbente, o bien con una toalla de papel por pezón de manera individual. Se debe utilizar un lienzo por cada vaca, que se debe lavar al término de cada ordeño para ser utilizado nuevamente.
    3. Despunte y prueba de fondo oscuro. Para detectar mastitis clínica, mediante ordeño manual, se vierten los primeros chorros de leche de cada cuarto en un tazón de fondo oscuro, buscando la presencia de grumos o ?tolondrones?, en caso de detectarse estas alteraciones, la vaca se debe ordeñar después de todas las vacas sanas, para evitar el contagio entre vacas y la contaminación de la leche. Después del ordeño, a las vacas afectadas, se les debe aplicar el tratamiento correspondiente a base de antimicrobianos. La leche obtenida de los cuartos enfermos durante el tratamiento y tres días posteriores a éste debe desecharse. La leche de los cuartos restantes debe destinarse a la crianza artificial de becerros.
    4. Colocación de la unidad de ordeño. Realizada la prueba anterior, se colocan las pezoneras en las tetas y se abre la válvula de vacío para realizar el ordeño, esto se debe hacer lo más rápido posible para aprovechar el estímulo de bajada de leche. Se debe tener especial cuidado de calibrar las pulsaciones de 40 a 60 por minuto y la presión de vacío de 33 a 35 milímetros o 12.5 a 13.5 pulgadas de mercurio (Hg).
    5. Exprimido de la ubre. Cuando se observa que deja de fluir leche por el colector o visor, se hace el exprimido, que consiste en presionar la ubre de arriba abajo para extraer la leche residual y hacer un ordeño profundo, sobre todo, en vacas de ordeño lento; con esto se puede prevenir el crecimiento de microorganismos causantes de la mayoría de las mastitis.
    6. Retiro de las pezoneras. Cuando cesa el flujo de la leche, es el momento oportuno para retirar las pezoneras, suspendiendo el vacío de aire. Un ordeño insuficiente o un sobre ordeño, son causas de mastitis.
    7. Desinfección de las pezoneras. Para evitar la transmisión de mastitis, después de ordeñar a cada vaca, las pezoneras se sumergen en una cubeta que contiene agua con desinfectantes (solución de 10 mililitros de yodo o cloro al 3 por ciento en 10 litros de agua). Se recomienda cambiar la solución después de haber ordeñado de 12 a 15 vacas.
    8. Sellado de las tetas. Consiste en impregnar la punta de los pezones con una solución selladora hecha a base de antisépticos y gel adherente, esto evita que ingresen microorganismos causantes de mastitis por el esfínter abierto por el reciente ordeño.
    9. Registro de la producción de leche. Después del ordeño de cada vaca, la cantidad de leche acumulada en el medidor, estima la cantidad en kilogramos de leche producida, la que se anota en la hoja de registro semanal; posteriormente, dicha información se registra mensualmente en las tarjetas individuales de las vacas para determinar la producción de leche por lactancia.
    10. Lavado y desinfección del equipo y sala de ordeño. Al término de cada ordeño debe lavarse y desinfectarse el equipo, para remover residuos de leche y depósitos de grasa en las mangueras, tuberías y medidores. La rutina de lavado y desinfección apropiada es la que se detalla a continuación:

a) Circular agua limpia por toda la tubería del equipo para eliminar residuos de la leche.
b) Lavar la tubería del equipo con una mezcla de agua y detergente alcalino a una temperatura entre 60 y 70°C.
c) Enjuagar la tubería con agua limpia a temperatura ambiente.
d) Cada tercer día, pasar por toda la tubería una mezcla de agua y detergente ácido y posteriormente enjuagar la tubería con agua limpia a temperatura ambiente.
e) Los peroles y otros depósitos de leche se deben de lavar con detergente alcalino, enjuagar con agua limpia y posteriormente con la solución desinfectante.
f) Lavar el área de ordeño con cepillo, detergente de uso doméstico y agua a chorro.

Control de mastitis
El conteo de células somáticas (CCS) por mililitro de leche (cel/mL) es la técnica más confiable que se dispone por el momento. Este indicador (CCS) es ampliamente utilizado en la industria láctea, y sirve para evaluar indirectamente el estado de salud intramamaria, y para estimar el grado de mastitis que puede tener el hato. 
Un alto conteo de células somáticas en la leche de vacas individuales o en el tanque de enfriamiento significa que las bacterias han invadido la ubre de la vaca, y que hay una respuesta de defensa. Las ubres son más sanas cuanto más bajo sea el número de células somáticas.

Contador de células somáticas para determinar calidad de la leche.Pruebas de diagnóstico de mastitis
Una gran variedad de pruebas de diagnóstico son rutinariamente usadas para diagnosticar la mastitis y evaluar la calidad de la leche. Para el diagnóstico de mastitis se dispone de: examen físico de la ubre, prueba de California (CMT), prueba de Wisconsin (WT)¹, Determinación de pH², cultivos individuales, cultivos de leche en tanque, anticuerpos por prueba de ELISA (prueba que se hace en laboratorio), conductividad eléctrica en línea y portátil (prueba para detectar impurezas) y conteo celular.
    Para la detección de mastitis subclínica se recomienda la prueba de California, que consiste en vaciar los dos o tres primeros chorros de leche de cada cuarto, en una paleta de plástico de cuatro compartimientos; posteriormente se agrega el reactivo en partes iguales y con movimientos circulares se mezclan. Al realizarse el mezclado la reacción podrá ser negativa o positiva en diversos grados: trazas, reacción 1, reacción 2 y reacción 3.
    El Cuadro 1 muestra la interpretación de resultados característicos de la prueba. Los resultados de la prueba de California permiten evaluar el estado de salud de la ubre, el manejo e higiene de la ordeña y sirven para implementar medidas correctivas para mantener ubres sanas y obtener leche de mejor calidad sanitaria.  

Cuadro 1. Interpretación de resultados de la prueba de California.

Con información proporcionada Juan Esteban Reyes Jiménez, responsable del proyecto e integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

¹ Es una prueba que fue diseñada para el uso en el laboratorio, y es utilizada para estimar el contenido de células somáticas de muestras de leche fresca mezclada, o leche de tanque de enfriamiento, así como para muestreo de vacas individuales.
² Es una medida de acidez de una solución.