Fundación Produce Sinaloa A.C. celebra su 15 aniversario

Notas
Typography

Precursores e integrantes de la Fundación festejaran dentro del marco de la Expo Agro 2011

Este 10 de febrero de 2011, Fundación Produce Sinaloa A. C., (FPS) la primera Fundación en el país, tiene la satisfacción de celebrar los primeros 15 años de ser creada. Se puede hablar firmemente de 15 años de apoyo al campo y a sus productores, así como de resultados evidentes. Ante cualquier adversidad, nuestra Fundación ha logrado ser la mejor en el país, así como haberse destacado en recibir el Premio Nacional Agroalimentario.
   Por tal motivo, el presidente actual de la Fundación, el ingeniero Heriberto Armando Borboa López propone festejar el XV aniversario de la Fundación como se merece, es por eso que en el marco de la inauguración de Expo Agro Sinaloa, que se llevará a cabo el 16 de de febrero de 2011 a las 10 de la mañana, se  entregarán reconocimientos públicos a personalidades importantes para la Fundación, quienes gracias a su esfuerzo y colaboración, hicieron posible el establecimiento y desarrollo de esta Institución. De igual forma se invitarán a dichas personalidades al corte del pastel del XV aniversario en el stand de FPS en Expo Agro Sinaloa.

FPS, busca generar provechosos resultados para familias sinaloenses
Así pues, el actual presidente de la Fundación, el ingeniero Heriberto Borboa López reitera su compromiso de llevar la innovación tecnológica para la rentabilidad de campos sinaloenses, además de buscar un valor agregado a sus productos por medio de la biotecnología. Borboa declara que uno de los principales retos de FPS es ser capaz de llevar todos los proyectos y tecnologías a todos los productores.

El licenciado Labastida Ochoa felicita a quienes han colaborado con la espléndida tarea de desarrollo de FPS.FPS, la mejor de todo el país
Con respecto a los precursores de la fundación, ellos hablan sobre los inicios de ésta y sus razones para llevarla a cabo.
   En el caso del licenciado Francisco Labastida Ochoa, él comenta que ejemplos de países como Japón, lo llevaron a motivarse para contribuir de alguna manera con el desarrollo sinaloense; al igual que su participación como miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), de donde considera que tomó las bases para fomentar la transferencia de tecnología, pues destaca que gracias a ésta, Sinaloa ha crecido en términos de producción y productividad a lo largo de estos 15 años; a su vez, las exposiciones de tecnología utilizadas en Canadá y Estados Unidos fueron provechosos ejemplos para contribuir con el impulso a la Fundación.
   Asimismo, recalcó que en Sinaloa se están dando pasos adelante junto con las organizaciones que se encargan de apoyar al estado, por lo que con toda certeza aseveró que Fundación Produce Sinaloa es, sin lugar a dudas, la mejor de todo el país.
   Concluye con la consigna de que sin tecnología no hay progreso, y afirma que gracias a FPS, se ha logrado que el desarrollo tecnológico esté en manos de los productores. Recomienda también que es necesario comprar tecnología, adquirirla, para finalmente desarrollar la propia tecnología.
   Labastida Ochoa se siente muy satisfecho por los logros que han conseguido quienes están al frente, pues reconoció que la tarea es conjunta, tanto de quiénes pusieron los cimientos, como de quienes continúan con la labor de mantener en alto la calidad de la Fundación.

El ingeniero Jorge Kondo López opina que lo que viene es aún mucho más retador y confía en que la Fundación va a estar al nivel de estas exigencias.Asegurar que en la agenda de investigación esté la opinión de los productores
Por su parte, el ingeniero Jorge Kondo López, otro de los precursores, considera que FPS vino a formar parte del complemento que los productores necesitaban, pues advierte, que desde el punto de vista tecnológico, era necesario pasar a otros niveles de productividad; era preponderante salir a otros países a ver qué hacían otros productores, aprender de ellos en materia tecnológica, pero el asunto era, cómo difundir todos los conocimientos adquiridos, cómo aplicarlos; esas cuestiones fueron básicas para la creación de la Fundación, pues se necesitaba institucionalizar la promoción de la transferencia de tecnología donde ésta estuviese; además promover la agenda de investigación, es decir, que fueran los productores los que pudieran marcar la agenda de los institutos y universidades que hacen investigación agropecuaria o transferencia de tecnología. 
   Por lo anterior, señala algunos resultados evidentes: la presencia de sembradoras de precisión; se demostró además que el maíz trillado a 14 por ciento de humedad pierde media tonelada por hectárea; que el resultado es el mismo en semilla de maíz pequeña y grande.
   Otro de las razones que expone Kondo, es que resultaba indispensable que cada estado en su propia realidad pudiera revisar la agenda de investigación, es decir, que no se tomara en cuenta únicamente la opinión de los investigadores, sino que la opinión de ellos fuera consensuada con la de los productores, o que hubiera una relación entre el productor y el entorno, incluyendo a su vez la opinión y la iniciativa de los investigadores.
   A la fecha, en ningún estado del país están organizados de tal manera que los productores aporten de acuerdo a lo que están produciendo: una pequeña cantidad para apoyar a la investigación y a la transferencia de tecnología; en ese sentido se puede decir que el campesino más modesto y el agricultor más grande aportan para que se pueda difundir y financiar proyectos de investigación, apunta Kondo.

Desafíos para FPS
Por otra parte, advierte que para la Fundación lo que viene son cambios tecnológicos todavía mucho más intensos, temas a tratar serían, por ejemplo, el mejoramiento de los aspectos biológicos, tanto del suelo como depredadores; o la importancia de analizar la
capacidad de absorción de energía solar de las plantas para convertirla en clorofila y luego en biomasa: el cambiar la fisiología de la planta puede permitir incrementar las producciones a muy altos niveles.
   Llega a la conclusión, de que uno de los principales retos para  FPS, es que debe estar a la altura de las necesidades que se susciten a futuro, para eso, continuamente se apoyan y capacitan a productores.
   Asimismo, expresa que el futuro que viene es todavía más desafiante: la agricultura y la investigación agrícola, en un momento dado, van a incursionar en otros escenarios relacionados con en fisiología vegetal, en la modificación genética de las plantas y animales.
   En pocas palabras, hace énfasis en que hay que tomar en cuenta que el cambio climático va influir en el diseño de las plantas, entonces se deben tener métodos para que se adapten a un nuevo clima.