Los materiales VC-462 y S-23 ya han sido establecidos en un lote experimental de Elota
Avances del proyecto Validación técnica y económica de las variedades de sorgo VC-462 y S-23, con potencial forrajero en áreas de temporal de los municipios de San Ignacio y Elota muestran que hasta noviembre de 2009 estos dos materiales ya habían sido establecidos, y que se les había aplicado una tazpana y un control de gusano cogollero con Lorsban 480 E (a un litro por hectárea).
Los avances de esta investigación apoyada por Fundación Produce Sinaloa, A. C., en 2009-2010 a través de su Consejo Consultivo zona centro, indican que VC-462 y S-23 se sembraron en un lote de validación de Elota, y que junto a ellos se estableció a Costeño-201 como testigo. La superficie destinada para cada material fue de una hectárea. Se utilizaron 18 kilogramos de semilla por hectárea, lo que dio una cantidad aproximada de 250 mil plantas por hectárea.
Para evitar el daño de plagas del suelo y asegurar, así, una buena germinación, la semilla de las variedades que serán liberadas con el nombre de Gavatero-203 (VC-462) y Sinaloense-202 (S-23) se trató antes de la siembra: se usó el insecticida Semevín 350 (a un litro por 100 kilogramos de semilla). Antes de la siembra también se efectuaron dos rastreos para eliminar malezas y preparar el terreno para el establecimiento del cultivo.
Al momento del último rastreo se fertilizó al voleo, con dos sacos de urea de 50 kilogramos cada uno y dos sacos de fosfato diamónico por hectárea. El fertilizante fue tapado por el paso de la rastra.
Pueden productores multiplicar su semilla
Resulta de interés mencionar que con VC-462 y S-23, por ser variedades de polinización libre, los productores pueden multiplicar su semilla en sus propios predios para la siembra siguiente, lo que hace a estos materiales aún más atractivos, esto porque la pueden producir a un costo de 1.70 pesos por kilogramo (al considerar un rendimiento medio mínimo de 3 toneladas por hectárea), frente a los 14 pesos por kilogramo que las venden las casas semilleras. Bajo estas condiciones es seguro obtener resultados económicos positivos.
Resultados previstos
Se espera que la variedad VC-462 rinda 30 toneladas de forraje verde y 9 toneladas de materia seca por hectárea; mientras que para S-23 se prevén 29 toneladas de forraje verde y 8.7 toneladas de materia seca por hectárea; esto frente a las 20 toneladas de forraje verde y 6 toneladas de materia seca por hectárea que actualmente obtienen los productores con Costeño 201.
Programe su asistencia a conferencia en Expo Agro Sinaloa 2010
Si desea conocer más sobre los avances de este proyecto asista de 15:30 a 16:15 horas a la conferencia Sorgo Gavatero y Sinaloense: nuevas variedades de sorgo, que impartirá Tomás Moreno Gallegos (responsable de la investigación) el 5 de febrero de 2010 en el stand que Fundación Produce Sinaloa, A. C., ocupa en Expo Agro Sinaloa: calle Garbanzo, casi esquina con Berenjena. La entrada es libre.
Conclusiones 2008-2009
Durante 2008-2009, año en que también fue apoyado este proyecto por Fundación Produce Sinaloa, A. C., VC-462 superó al resto de los materiales evaluados en rendimiento de forraje verde y materia seca: a S-23 en 3.6 toneladas de forraje verde y en 0.4 toneladas de materia seca, mientras que a Cow Vittles (testigo) en 6.3 toneladas de forraje verde y en 1.4 toneladas de materia seca, y a Milón (testigo) en 15.6 toneladas de forraje verde y en 2.3 toneladas de materia seca. Ver Cuadro 1.
En calidad nutritiva, las variedades validadas obtuvieron en promedio 8.6% de proteína cruda y 42.4% de ?digestibilidad? (?porcentaje aprovechable del forraje consumido por un rumiante?), mientras que los testigos presentaron 6.4% de proteína cruda y 39.4% de digestibilidad. Ver Cuadro 2.
La relación beneficio-costo promedio para los materiales con potencial forrajero validados (VC-462 y S-23) fue de 2.18; mientras que para Cow Vittles fue de 1.84, y para Milón: 1.34.
Con información proporcionada por Tomas Moreno Gallegos, integrante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Cuadro 1. Rendimientos promedio obtenidos en los materiales de sorgo evaluados.
Cuadro 2. Calidad nutritiva de los forrajes obtenidos de los materiales validados.