Urge CIDH a crear plan contra picudo del chile

Notas
Typography

Indica Juan Enrique Habermann que es hora de establecer un plan de acción para bajar en un corto plazo la población del insecto plaga en Sinaloa

Ante la incidencia del picudo del chile en cultivos de chile y berenjena en Sinaloa, Juan Enrique Habermann Gastélum, presidente de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas (CIDH), urgió a crear un plan de acción que permita bajar la población del insecto plaga a corto plazo. 

     ?Es el momento de apostarle al fortalecimiento y al financiamiento de proyectos específicos que resuelvan problemas (de plagas en el estado). Apostarle a las instituciones académicas y de investigación, para que generen el conocimiento científico que nos permita anticiparnos a los nuevos retos fitosanitarios que nos depare el futuro.
     ?Pero además, se requiere que nos pongamos de acuerdo todos los que participamos de esta actividad (agricultura), para establecer un plan de acción basado en una estrategia de corto plazo encaminada a bajar las poblaciones del insecto?, aseguró el ex presidente ejecutivo de Fundación Produce Sinaloa, A.C. durante el Primer simposio estatal de picudo del chile, efectuado el 20 de noviembre de 2009 en Culiacán, Sinaloa.
     El evento fue organizado por la CIDH de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), Fundación Produce Sinaloa, A. C.; Universidad Autónoma de Sinaloa y Colegio de Postgradudados. La asistencia fue de 175 personas.

Daños en pesos
Durante el simposio, el presidente de la CIDH comentó que de acuerdo a datos de la Junta Local de Sanidad Vegetal de los Valles de Culiacán y San Lorenzo, en 2008-2009 los daños ocasionados por el picudo del chile generaron pérdidas totales en 130 hectáreas, principalmente de chile bell. Aunado a esto, se presentaron daños entre 20 y  25% en una superficie de 2 mil hectáreas de chiles y berenjenas en Sinaloa, lo que significó una pérdida estimada en más de 50 millones de pesos.

Acuerdos tomados durante el simposio
     1. Control a través de irradiación con cobalto 70 para esterilizar al insecto, liberarlo y bajar las poblaciones, técnicamente se puede efectuar pero el costo es alto si no se tiene un interés cuarentenario a nivel nacional.
     2. Evaluar el impacto que tiene el uso de diflubenzuron (nombre comercial: DIMILIN) sobre la hembra. Este producto esteriliza los huevecillos; lo que baja las poblaciones del insecto pero no evita el daño en la fruta, ya que la aplicación del químico se debe realizar una vez que la hembra haya ovipositado.
     3. Es importante que se aplique la norma NOM-081-FITO-2002 en campo y en mercados de abastos. Esta norma trata sobre el manejo y eliminación de focos de infestación de plagas mediante el establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos.
     4. Es altamente recomendable la trituración o molienda de los frutos que van a las  tolvas.
     5. Se debe prohibir que se destinen para alimento al ganado los chiles y berenjenas de las tolvas del empaque. 
     6. Organizar a los productores por zonas (Bataoto, Navolato, La Cruz, etc.) y establecer un Plan Rector a nivel estatal coordinado por las asociaciones.
     7. Incluir al Centro de Ciencias en los grupos técnicos que están trabajando con hongos entomopatógenos y en biología molecular.
     8. Realizar investigación y evaluaciones del impacto en la propagación del insecto con los frutos que se dan al ganado o que se tiran a orillas de carreteras o drenes.
     9. Efectuar una campaña estatal contra del picudo del chile. Realizar más investigaciones, destinar más recursos, definir cuales son las prioridades.
     10. Establecer como obligatorio el control cultural de las socas, con desvare, subsuelo y barbecho, para enterrar las larvas y los huevos de picudo del chile.
     11. Establecer un control fitosanitario para chiles que provengan de otros estados, para asegurarse de que no se introducen larvas del insecto.
     12. Eliminar malezas que funcionan como hospederos alternantes del picudo del chile y definir un tratamiento y épocas de aplicación.
     13. Intensificar la divulgación de las novedades para el control de picudo del chile.
     14. Apoyar proyectos de investigación prometedores de otras instituciones en el combate al insecto.
     15. La Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) se compromete a coordinar las acciones gubernamentales y de los organismos de productores para lograr los acuerdos planteados.
     16. El Colegio de Postgraduados  presentará proyectos al Comité Estatal de Picudo del Chile para su evaluación y financiamiento.
     17. Establecer una extensión de las investigaciones del Colegio de Postgraduados en el Campo Experimental Valle de Culiacán.
     18. Crear un sistema de información sobre las acciones realizadas para el control del insecto en México y el mundo.