Aumenta en 50% desarrollo de sorgo con entarquinamiento

Notas
Typography

Con el método de entarquinamiento se pierde menos agua de lluvia por efecto de escorrentía superficial.Al retener el agua de lluvias con entarquinamiento las plantas son más altas, presentan mayor cantidad de forraje y su desarrollo es más sano

Con la práctica de entarquinamiento en sorgo se observa un mejor desarrollo fenológico, de hasta 50%, las plantas son más altas, presentan mayor cantidad de forraje y su desarrollo es más sano; éstos son los avances que muestra el proyecto Validación de la práctica de entarquinamiento para conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal, en Culiacán, Sinaloa.

      Este proyecto, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través de su Consejo Consultivo zona centro, indica que con la elaboración de bordos se retuvo el agua de las precipitaciones para evitar los escurrimientos y prolongar la humedad del suelo: el porcentaje promedio de humedad fue de 35% más respecto al del testigo. La humedad ayudó a que la planta realizara un mejor desarrollo fenológico.
     El proyecto indica que por las temperaturas elevadas, las plantas del lote testigo sufrieron estrés hídrico, por lo que su tamaño fue menor y su desarrollo más lento. Ver Cuadros 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Resultados 2008-2009
Durante 2008-2009, los resultados que arrojó el proyecto Validación de la práctica de entarquinamiento para conservación de la humedad del suelo en sorgo de temporal, en Culiacán, Sinaloa fueron los siguientes.
     1. Con el método de entarquinamiento se pierde menos agua de lluvia por efecto de escorrentía superficial, conservando desde 1 hasta 2% más de humedad en el suelo que con la técnica tradicional (el lote de validación con respecto al testigo presentó 1.025% más contenido de humedad); esto permite obtener mayores rendimientos en grano en el cultivo de sorgo de temporal del municipio de Culiacán.
     2. Si bien es cierto que los costos de producción se elevan de 2 mil 900 a 4 mil 320 pesos por hectárea al aplicar el método de entarquinamiento en sorgo, los rendimientos también se incrementan significativamente: de 0.801 a 4.285 toneladas por hectárea, llevando al productor a obtener ganancias alrededor de 6 mil 392.50 pesos por hectárea, cuando con el método tradicional pierde 897.50 pesos por hectárea.
     3. En 2008 las condiciones climáticas fueron favorables (precipitaciones de 430 milímetros), por lo que sería interesante validar de nuevo este método en condiciones de temporales de sequía extrema (con precipitaciones de 150 a 300 milímetros).

     Con información proporcionada por María Alberta Vázquez Romualdo, integrante del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C.

Cuadro 1. Materiales de sorgo establecidos con el método tradicional en Bacamacari, Mocorito, con siembra en julio de 2009.
    
*Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Cuadro 2. Materiales de sorgo establecidos con entarquinamiento en Bacamacari, Mocorito, con siembra en julio de 2009.
    
*Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Cuadro 3. Condiciones climáticas durante el desarrollo del cultivo de sorgo en Bacamacari, Mocorito.              

    
    
Cuadro 4. Desarrollo fenológico de cada material de sorgo en el lote de entarquinamiento, de julio a septiembre de 2009.

*Días después de la siembra.


Cuadro 5. Desarrollo fenológico de cada material de sorgo de sorgo en el lote testigo, de julio a septiembre de 2009.
     

*Días después de la siembra.

Cuadro 6. Contenido de humedad del suelo en cada material de sorgo con entarquinamiento y práctica tradicional en Bacamacari, Mocorito, en  septiembre de 2009.
     
*Con entarquinamiento.
**Con práctica tradicional (testigo).