La variedad no comercializada 4568 podría ser promocionada como alimento con actividad sobre el control de la tensión excesivamente alta de la sangre o empleada para la elaboración de suplementos alimenticios con propiedades medicinales
Resultados del proyecto Evaluación de las propiedades antihipertensivas de variedades de garbanzo del estado de Sinaloa, apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C., a través del Consejo Consultivo zona centro, indican que la variedad que posee mayores propiedades contra la tensión excesivamente alta de la sangre es la 4568, que en la actualidad no es comercializada.
Con los resultados de esta investigación, el productor podría promocionar esta variedad de garbanzo como alimento con actividad sobre el control de la tensión excesivamente alta de la sangre o emplearla para la elaboración de suplementos alimenticios con propiedades medicinales.
La capacidad de control sobre la tensión excesivamente alta de la sangre de la variedad 4568 y de cuatro genotipos de garbanzo sinaloenses más (Suprema 03, Blanco Sinaloa 92, 4556 y 4573), proporcionados por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, se determinó al evaluar en tubos de ensayo esta propiedad medicinal en los diferentes granos estudiados, tratados con la enzima ?pancreatina? (?mezcla de proteínas digestivas presentes de forma natural en los intestinos y que actúan en la digestión de los alimentos?).
De esta forma, se detectaron dos genotipos de garbanzo con excelente índice de control sobre la presión excesivamente alta de la sangre: 4568 (a 0.0033 miligramos por mililitro) y Suprema 03 (a 0.028 miligramos por mililitro). La variedad 4556 (a 0.055 miligramos por mililitro) se ubicó en el tercer lugar, 4573 (a 0.075 miligramos por mililitro) en el cuarto y Blanco Sinaloa 92 (a 0.351 miligramos por mililitro) en el quinto sitio. Es necesario aclarar que entre menores sean estos valores más eficientes se consideran, dado que será necesario consumir una menor cantidad para tener un efecto positivo en el control de la enfermedad.
Alimento con valor agregado
En las últimas dos décadas, innumerables estudios clínicos han demostrado que muchas de las enfermedades que poseen las mayores tasas de prevalencia a nivel mundial, como la ?hipertensión arterial? (?tensión excesivamente alta de la sangre?), están fuertemente asociadas a los hábitos alimenticios de cada individuo.
En los últimos años, la difusión de estos conocimientos ha despertado un creciente interés en la sociedad por el consumo de alimentos que además de nutrir también aporten algún beneficio a la salud, ya sea a través de la prevención o tratamiento de determinadas enfermedades.
Los resultados mostrados por el presente proyecto resultan alentadores porque revelan la existencia de variedades de garbanzo sinaloenses (hasta hoy inexploradas) que tienen potencial de ser industrializadas para darles valor agregado y tener una mejor competencia en el mercado, al recomendarlas por sus propiedades medicinales.
El que una variedad de garbanzo sinaloense haya presentado excelente actividad sobre el control de la tensión excesivamente alta de la sangre resulta estimulante para nuestro estado debido a que a pesar de que es la principal región productora de este grano en México, en ella el garbanzo no se emplea con frecuencia en la alimentación humana, por lo que la conclusión de esta investigación puede servir para alentar a la población de los beneficios a la salud que se podrían derivar del consumo de este producto, lo que abriría un nicho de mercado en nuestro entorno.
Enfermedad con alta tasa de mortalidad
En el año 2004, en el mundo se contabilizaron alrededor de 600 millones de pacientes hipertensos, de los que 17 millones fallecieron por complicaciones asociadas con esta enfermedad, como infartos al corazón.
En México, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2005 mostraron que 30.8% de la población mayor de 20 años son hipertensos, lo que representa un total de 20.4 millones de habitantes, de los que más del 50% son adultos mayores de 50 años.
Los estados del país con mayor tasa de incidencia de hipertensión son Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Coahuila, Baja California Sur, Durango y Sonora.
En el año 2005, la hipertensión arterial representó la tercera causa de muerte en México, por encima de la diabetes y tabaquismo, con 40 mil muertes asociadas directamente a este padecimiento.
Con información proporcionada por Graciela Y. Angulo Meza, Johana Aréchiga Carvajal, Cindy I. Fuentes Gutiérrez, José A. Garzón Tiznado, Ángel Valdez Ortiz (integrantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa) y Sergio Medina Godoy (miembro del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, unidad Sinaloa).