Programa recomendado contra la escama parlatoria

Notas
Typography

El programa de Manejo Integrado de Plagas se resume en seis puntos:

1) Podas fitosanitarias de ramas infestadas, después de la cosecha.

2) Monitoreo de la población plaga: adultos machos (Figura 3) en trampas de impactación amarillas con pegamento y escamas en frutos.

3) Liberación de crisopa carga-basura Ceraeochrysa claveri (Navás).

4) Aspersión de insecticidas reguladores de crecimiento, insecticidas botánicos y aceite mineral.

5). Control biológico por conservación y aprovechamiento de enemigos naturales, como medida adicional para contribuir al manejo de otras especies de escamas.

6). Combate de hormigas.

   La poda fitosanitaria consiste en eliminar ramas y follaje infestado con la escama, de preferencia después de la cosecha, pero puede realizarse hasta antes del inicio de la aparición de los botones florales. Las ramas eliminadas deben quemarse, para eliminar al insecto.

   El monitoreo de la fluctuación poblacional de machos adultos de la escama y de estados inmaduros y hembras adultas debe hacerse durante todo el año, pero más que nada de febrero a mayo para, de ser necesario, realizar aspersiones de insecticidas biorracionales no contempladas, además de las recomendadas en la primera quincena de diciembre y en la última semana de marzo, previo a cuando las escamas inmaduras invaden los frutos (la más importante) y una más alrededor del 15 de mayo.

Se recomienda utilizar insecticidas biorracionales evaluados previamente:

1). Buprofezin 100 cm3 por 150 litros (L) de agua más extracto de nim, de 1.5 a 2.0 L/ha.

2). Buprofezin 100 cm3 por 150 L de agua más aceite mineral de 2 a 3% de concentración de acuerdo a la cantidad de agua utilizada en la aspersión (ejemplo 3% = 3 litros de aceite en 100 L de agua).

3). Extracto de nim de 1.5 a 2.0 litros por hectárea más aceite mineral de 2 a 3%.

   Se recomienda asperjar los insecticidas mediante una aspersora que nebulice bien la aspersión y con un gasto de agua de alrededor de 500 litros de agua por hectárea.

   Cuando la incidencia de la escama parlatoria no es muy elevada, por ejemplo, cuando el número promedio de escamas por hoja van generalmente de 1 a 20, en la mayoría de las hojas infestadas presentes en los árboles de un huerto, el insecticida Buprofezin puede ser utilizado una ocasión por temporada, en lugar de dos, y el aceite y el extracto de nim pueden ser usados a dosis bajas.

   Es recomendable liberar 72 huevecillos de crisopa carga basura (Figura 4) por árbol directamente en sus ramas, en la primera quincena de noviembre, segunda quincena de febrero y segunda de marzo; de no contar con esta especie de depredador se puede utilizar la crisopa Chrysoperla carnea, pero en cantidades mayores (100 huevecillos por árbol).

   A mediano plazo, alrededor de tres años, se pretende que el manejo de la escama parlatoria sea más que nada ejercido por la fauna benéfica natural presente en las huertas de mango de la región (control biológico por conservación); de esta forma, y por consecuencia, otros insectos fitófagos que aun no alcanzan el estatus de plagas de importancia económica podrán seguir manteniendo poblaciones bajas.