Manejo integrado de escama parlatoria del mango

Notas
Typography
 
Edgardo Cortez Mondaca y
Francisco J. Orduño Cota


La escama parlatoria del mango significa un grave riesgo para California, Estados Unidos. En caso de detectarse su presencia, la importación de mango de la región norte de Sinaloa puede cancelarse y/o condicionar su compra a que la fruta sea sometida a un tratamiento hidrotérmico, con el riesgo de afectar su calidad y encarecer su proceso de empaque.

   La escama provoca dos tipos de daños: directo al afectar la apariencia de la fruta del mango (Figura 1) e indirecto por afectar el vigor y desarrollo de los árboles. En este último caso, se alimenta de la savia de los tejidos de tallos, ramas tiernas, raquis y hojas. En infestaciones severas, los tallos jóvenes y ramas tiernas se cubren con la plaga y se marchitan. Se desconoce si la presencia de la plaga en el fruto ocasiona otros efectos indeseables, aparte de demeritar la apariencia.

   Fundación Produce Sinaloa, A.C. apoyó desde 2004 a 2006 proyectos de investigación con el propósito de desarrollar estrategias para el control de la escama. En la temporada 2006/2007 se validó un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) de la escama parlatoria. Además, en esa misma temporada, la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte realizó una campaña para el combate de esa plaga, mediante dos aspersiones de insecticidas biorracionales (aceite mineral e insecticida a base de nim).

Campo Experimental Valle de El Fuerte del INIFAP.
Junta Local de Sanidad
Vegetal del Valle de El Fuerte